Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Condado de la Puebla de Valverde»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 13: Línea 13:
Aurelio, junto con su hermano [[Leoncio González de Gregorio y Martínez de Azagra]], [[Real Maestranza de Caballería de Zaragoza | Maestrante de la de Zaragoza]], fue titular, hasta la aplicación de la [[Ley Agraria de 1933]], de un censo perpetuo, hereditario desde el [[S. XV]] al afectar a tierras de señorío familiar en [[Segovia]], por el cuál el pueblo de [[Madriguera (Segovia)]], tenía que pagar anualmente a los dos hermanos un censo de ochenta fanegas, trigo y cebada por mitad, cuatro gallinas y dos jarras de agua (censo perteneciente al mayorazgo fundado por su antepasado D. [[Juan de Guzmán y Quiñones]]); siendo éste uno de los últimos censos a perpetuidad en extinguirse en [[Castilla]].
Aurelio, junto con su hermano [[Leoncio González de Gregorio y Martínez de Azagra]], [[Real Maestranza de Caballería de Zaragoza | Maestrante de la de Zaragoza]], fue titular, hasta la aplicación de la [[Ley Agraria de 1933]], de un censo perpetuo, hereditario desde el [[S. XV]] al afectar a tierras de señorío familiar en [[Segovia]], por el cuál el pueblo de [[Madriguera (Segovia)]], tenía que pagar anualmente a los dos hermanos un censo de ochenta fanegas, trigo y cebada por mitad, cuatro gallinas y dos jarras de agua (censo perteneciente al mayorazgo fundado por su antepasado D. [[Juan de Guzmán y Quiñones]]); siendo éste uno de los últimos censos a perpetuidad en extinguirse en [[Castilla]].


Los [[González de Gregorio]], a través de Doña [[Micaela Martínez de Azagra y Garcés de Marcilla]], descienden por [[Martínez de Azagra]] de los [[Señorío de Albarracín| Señores de Albarracín]] y, por [[Dinastía Arista-Íñiga | Garcés de Marcilla]], pertenecen a la [[Casa de Lara]], [[Real Señorío de Molina| Señores de Molina]], a través de Dña. [[Marí Díaz de Molina]] y [[Muñoz de Pamplona]], Señora de [[Árias]], [[Somero]], y [[heredad de Cañizares]]; esposa de D. [[Juan Garcés de Marcilla]], alcaide de [[Albarracín]], general de las Fronteras, Señor de Pelpuz, Lasares y los Leopardes; nieta de D. [[Juan Ruiz de Molina]], el Caballero Viejo, Señor del [[Castillo de Santiuste]] y, por lo tanto, descienden de D. [[Rodrigo Díaz de Vivar]]<ref>{{cita libro |título= Revista Hidalguia|url=https://books.google.es/books?id=dn_bD89G1FAC&pg=PA468&lpg=PA468&dq=gonzalo+per%C3%A9z+de+manrique,+iii+se%C3%B1or+de+molina&source=bl&ots=_Ru-NsOOax&sig=kemvbKUYIEmP0jzVAseuiG72AEk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwij6Lr5-q7OAhXOzRoKHX0zDFsQ6AEIODAE#v=onepage&q=gonzalo%20per%C3%A9z%20de%20manrique%2C%20iii%20se%C3%B1or%20de%20molina&f=false |idioma= |otros= |edición= |año= 1979|editor= |editorial= La Revista de Genealogía, Nobleza y Armas |isbn= |capítulo= |páginas= 463 y ss|cita= }}</ref> a través de su nieto [[García Ramírez de Pamplona]] (de la [[Dinastía Jimena]]) llamado «el Restaurador», [[Anexo:Monarcas de Navarra|rey de Pamplona]]. Asimismo, y por entronque familiar de los [[Garcés de Marcilla]] con los [[Malo de Mendoza]], antiguos propietarios del [[Palacio de los Garcés de Marcilla]]<ref>[http://www.turismomolinaaltotajo.com/quever.php?lang=es&localidad=55&monumento=57 | Palacio de los Garcés de Marcilla]</ref> en [[Molina de Aragón]], esta familia desciende de Don Íñigo López de Mendoza y Ayala (cabeza de la linea de los Carrillo de Mendona, [[Condado de Priego | Condes de Priego]], y, por lo tanto, de los Malo de Mendoza, e hijo de [[Pedro González de Mendoza]], de la [[Casa de Mendoza]]), Señor de [[Castilnuevo]], de [[Fuentesol]], y de Daganzo ([[Daganzo de Arriba]]), casado con [[Casa de Manuel de Villena | Inés Manuel de Villena]],<ref>{{cita libro |título= Historia de la Casa de Haro Tomo XV|url=https://books.google.es/books?id=D9EY4pN5bp4C&pg=PA58&lpg=PA58&dq=In%C3%A9s+Manuel,+Se%C3%B1ora+de+la+Fortaleza+del+%C3%81guila&source=bl&ots=cdUKt4PwmE&sig=2YgWtx9tCl14l4sUhR5naV46AYM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwib14z605HPAhXsLsAKHYkmAbsQ6AEIIzAA#v=onepage&q=In%C3%A9s%20Manuel%2C%20Se%C3%B1ora%20de%20la%20Fortaleza%20del%20%C3%81guila&f=false |idioma= |otros= |edición= |año= 1960|editor= |editorial= Real Academia de la Historia |isbn= |capítulo= |páginas= 463 y ss|cita= }}</ref> Señora de la [[Fortaleza del Águila]], hija de Don [[Juan Sánchez Manuel]], [[Condado de Carrión | Conde de Carrión]] (nieto del infante [[Manuel de Castilla]], hijo de [[Fernando III de Castilla]]) y de Doña [[Juana de Aragón]] (a su vez hija de D. [[Casa de Aragón | Pedro de Aragón]], IV Señor de la Baronía de [[Jérica]] y de su mujer Doña [[Buenaventura de Arborea]] y, por lo tanto, biznieta de [[Jaime I el Conquistador]] al ser nieta del infante de [[Aragón]] D. [[Jaime I de Jérica]]).
Los [[González de Gregorio]], a través de Doña [[Micaela Martínez de Azagra y Garcés de Marcilla]], descienden por [[Martínez de Azagra]] de los [[Señorío de Albarracín| Señores de Albarracín]] y, por [[Dinastía Arista-Íñiga | Garcés de Marcilla]], pertenecen a la [[Casa de Lara]], [[Real Señorío de Molina| Señores de Molina]], a través de Dña. [[Marí Díaz de Molina]] y [[Muñoz de Pamplona]], Señora de [[Árias]], [[Somero]], y [[heredad de Cañizares]]; esposa de D. [[Juan Garcés de Marcilla]], de los Barones de Gaibiel y de Santa Croche, alcaide de [[Albarracín]], general de las Fronteras, Señor de Pelpuz, Lasares y los Leopardes; nieta de D. [[Juan Ruiz de Molina]], el Caballero Viejo, Señor del [[Castillo de Santiuste]] y, por lo tanto, descienden de D. [[Rodrigo Díaz de Vivar]]<ref>{{cita libro |título= Revista Hidalguia|url=https://books.google.es/books?id=dn_bD89G1FAC&pg=PA468&lpg=PA468&dq=gonzalo+per%C3%A9z+de+manrique,+iii+se%C3%B1or+de+molina&source=bl&ots=_Ru-NsOOax&sig=kemvbKUYIEmP0jzVAseuiG72AEk&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwij6Lr5-q7OAhXOzRoKHX0zDFsQ6AEIODAE#v=onepage&q=gonzalo%20per%C3%A9z%20de%20manrique%2C%20iii%20se%C3%B1or%20de%20molina&f=false |idioma= |otros= |edición= |año= 1979|editor= |editorial= La Revista de Genealogía, Nobleza y Armas |isbn= |capítulo= |páginas= 463 y ss|cita= }}</ref> a través de su nieto [[García Ramírez de Pamplona]] (de la [[Dinastía Jimena]]) llamado «el Restaurador», [[Anexo:Monarcas de Navarra|rey de Pamplona]]. Asimismo, y por entronque familiar de los [[Garcés de Marcilla]] con los [[Malo de Mendoza]], antiguos propietarios del [[Palacio de los Garcés de Marcilla]]<ref>[http://www.turismomolinaaltotajo.com/quever.php?lang=es&localidad=55&monumento=57 | Palacio de los Garcés de Marcilla]</ref> en [[Molina de Aragón]], esta familia desciende de Don Íñigo López de Mendoza y Ayala (cabeza de la linea de los Carrillo de Mendona, [[Condado de Priego | Condes de Priego]], y, por lo tanto, de los Malo de Mendoza, e hijo de [[Pedro González de Mendoza]], de la [[Casa de Mendoza]]), Señor de [[Castilnuevo]], de [[Fuentesol]], y de Daganzo ([[Daganzo de Arriba]]), casado con [[Casa de Manuel de Villena | Inés Manuel de Villena]],<ref>{{cita libro |título= Historia de la Casa de Haro Tomo XV|url=https://books.google.es/books?id=D9EY4pN5bp4C&pg=PA58&lpg=PA58&dq=In%C3%A9s+Manuel,+Se%C3%B1ora+de+la+Fortaleza+del+%C3%81guila&source=bl&ots=cdUKt4PwmE&sig=2YgWtx9tCl14l4sUhR5naV46AYM&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwib14z605HPAhXsLsAKHYkmAbsQ6AEIIzAA#v=onepage&q=In%C3%A9s%20Manuel%2C%20Se%C3%B1ora%20de%20la%20Fortaleza%20del%20%C3%81guila&f=false |idioma= |otros= |edición= |año= 1960|editor= |editorial= Real Academia de la Historia |isbn= |capítulo= |páginas= 463 y ss|cita= }}</ref> Señora de la [[Fortaleza del Águila]], hija de Don [[Juan Sánchez Manuel]], [[Condado de Carrión | Conde de Carrión]] (nieto del infante [[Manuel de Castilla]], hijo de [[Fernando III de Castilla]]) y de Doña [[Juana de Aragón]] (a su vez hija de D. [[Casa de Aragón | Pedro de Aragón]], IV Señor de la Baronía de [[Jérica]] y de su mujer Doña [[Buenaventura de Arborea]] y, por lo tanto, biznieta de [[Jaime I el Conquistador]] al ser nieta del infante de [[Aragón]] D. [[Jaime I de Jérica]]).


Esta familia, la de los [[González de Gregorio]], construyó en [[Soria]], entre otros, en [[1757]] el [[Palacio de los González de Gregorio]]<ref>[http://www.palaciodequintana.com/portfolio/la-villa/ | Palacio de Quintana]</ref> en [[Quintana Redonda]]; en la ciudad de [[Soria]], también en el [[S. XVIII]], en la [[calle del Collado]], el denominado [[Palacio de los Condes de la Puebla de Valverde]]; y en [[Almarza]] el denominado [[Palacio de la Familia Montenegro]], del [[S. XVII]].
Esta familia, la de los [[González de Gregorio]], construyó en [[Soria]], entre otros, en [[1757]] el [[Palacio de los González de Gregorio]]<ref>[http://www.palaciodequintana.com/portfolio/la-villa/ | Palacio de Quintana]</ref> en [[Quintana Redonda]]; en la ciudad de [[Soria]], también en el [[S. XVIII]], en la [[calle del Collado]], el denominado [[Palacio de los Condes de la Puebla de Valverde]]; y en [[Almarza]] el denominado [[Palacio de la Familia Montenegro]], del [[S. XVII]].

Revisión del 14:41 12 dic 2017

Condado de la Puebla de Valverde

Primer titular Aurelio González de Gregorio y Martínez de Azagra
Concesión Alfonso XIII
22 de enero de 1925
Linajes González de Gregorio
Herreros de Tejada
Actual titular Catalina Herreros de Tejada y Luca de Tena

El condado de la Puebla de Valverde es un título nobiliario español creado el 22 de enero de 1925 por el rey Alfonso XIII a favor de Aurelio González de Gregorio y Martínez de Azagra, terrateniente, diputado a Cortes por la provincia de Soria y caballero de la orden de Montesa, hijo de D. Pedro González de Gregorio y López-Montenegro y de Doña Micaela Martínez de Azagra y Garcés de Marcilla. La dignidad toma su nombre del municipio aragonés de La Puebla de Valverde, en la provincia de Teruel, antiguo señorío familiar fundado el 24 de abril de 1508 por Pedro Garcés de Marcilla, bailío de la ciudad de Teruel[1]​ y descendiente de Fortún Garcés (de la Dinastía Arista-Íñiga), rey de Pamplona,[2]​ cuyos derechos había heredado el I conde a través de su madre Micaela Martínez de Azagra y Garcés de Marcilla.

Aurelio, junto con su hermano Leoncio González de Gregorio y Martínez de Azagra, Maestrante de la de Zaragoza, fue titular, hasta la aplicación de la Ley Agraria de 1933, de un censo perpetuo, hereditario desde el S. XV al afectar a tierras de señorío familiar en Segovia, por el cuál el pueblo de Madriguera (Segovia), tenía que pagar anualmente a los dos hermanos un censo de ochenta fanegas, trigo y cebada por mitad, cuatro gallinas y dos jarras de agua (censo perteneciente al mayorazgo fundado por su antepasado D. Juan de Guzmán y Quiñones); siendo éste uno de los últimos censos a perpetuidad en extinguirse en Castilla.

Los González de Gregorio, a través de Doña Micaela Martínez de Azagra y Garcés de Marcilla, descienden por Martínez de Azagra de los Señores de Albarracín y, por Garcés de Marcilla, pertenecen a la Casa de Lara, Señores de Molina, a través de Dña. Marí Díaz de Molina y Muñoz de Pamplona, Señora de Árias, Somero, y heredad de Cañizares; esposa de D. Juan Garcés de Marcilla, de los Barones de Gaibiel y de Santa Croche, alcaide de Albarracín, general de las Fronteras, Señor de Pelpuz, Lasares y los Leopardes; nieta de D. Juan Ruiz de Molina, el Caballero Viejo, Señor del Castillo de Santiuste y, por lo tanto, descienden de D. Rodrigo Díaz de Vivar[3]​ a través de su nieto García Ramírez de Pamplona (de la Dinastía Jimena) llamado «el Restaurador», rey de Pamplona. Asimismo, y por entronque familiar de los Garcés de Marcilla con los Malo de Mendoza, antiguos propietarios del Palacio de los Garcés de Marcilla[4]​ en Molina de Aragón, esta familia desciende de Don Íñigo López de Mendoza y Ayala (cabeza de la linea de los Carrillo de Mendona, Condes de Priego, y, por lo tanto, de los Malo de Mendoza, e hijo de Pedro González de Mendoza, de la Casa de Mendoza), Señor de Castilnuevo, de Fuentesol, y de Daganzo (Daganzo de Arriba), casado con Inés Manuel de Villena,[5]​ Señora de la Fortaleza del Águila, hija de Don Juan Sánchez Manuel, Conde de Carrión (nieto del infante Manuel de Castilla, hijo de Fernando III de Castilla) y de Doña Juana de Aragón (a su vez hija de D. Pedro de Aragón, IV Señor de la Baronía de Jérica y de su mujer Doña Buenaventura de Arborea y, por lo tanto, biznieta de Jaime I el Conquistador al ser nieta del infante de Aragón D. Jaime I de Jérica).

Esta familia, la de los González de Gregorio, construyó en Soria, entre otros, en 1757 el Palacio de los González de Gregorio[6]​ en Quintana Redonda; en la ciudad de Soria, también en el S. XVIII, en la calle del Collado, el denominado Palacio de los Condes de la Puebla de Valverde; y en Almarza el denominado Palacio de la Familia Montenegro, del S. XVII.

Condes de la Puebla de Valverde

Titular Periodo
Creación por Alfonso XIII
I Aurelio González de Gregorio y Martínez de Azagra 1925-1943
II Joaquín González de Gregorio y Martínez de Tejada 1956-1991
III José Javier Herreros de Tejada y González de Gregorio 1998-2007
IV Catalina Herreros de Tejada y Luca de Tena desde 2009

Historia de los condes de la Puebla de Valverde

  • Aurelio González de Gregorio y Martínez de Azagra, I conde de la Puebla de Valverde.
  1. Casó con María Asunción Martínez de Tejada y Arribas. Le sucedió su hijo:
  • Joaquín González de Gregorio y Matínez de Tejada, II conde de la Puebla de Valverde.
  1. Casó con Hortensia Falcón y Elizalde. Le sucedió su sobrino:
  • José Javier Herreros de Tejada y González de Gregorio, III conde de la Puebla de Valverde.
  1. Casó con Esperanza Luca de Tena y Brunet. Le sucedió su hija:
  • Catalina Herreros de Tejada y Luca de Tena actual IV condesa de la Puebla de Valverde.
  1. Casó con Fernando Satrústegui Aznar.

Referencias

  1. Gabarda, Esteban (1842). Historia de los amantes de Teruel, con los documentos justificativos y observaciones críticas del autor. Valencia: Imprenta de J. Ferrer de Orga. pp. 77-78. Consultado el 11 de octubre de 2013. 
  2. Cortés Ruiz, María Elena (2003). Articulación jurisdiccional y estructura socieconomíca en la comarca de Molina de Aragón a lo largo de la baja Edad Media. Tesís doctoral Universidad Complutense de Madrid. pp. 543-546. 
  3. Revista Hidalguia. La Revista de Genealogía, Nobleza y Armas. 1979. pp. 463 y ss. 
  4. | Palacio de los Garcés de Marcilla
  5. Historia de la Casa de Haro Tomo XV. Real Academia de la Historia. 1960. pp. 463 y ss. 
  6. | Palacio de Quintana

Enlaces externos