Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Antecedentes del cine»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 34: Línea 34:


=== Eidophusikon ===
=== Eidophusikon ===
Era un teatro de efectos, creado por [[Philip James de Loutherbourg]] que, combinando la pintura, con elementos mecánicos y a través de juegos de luces, podía crear representaciones de escenas animadas.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.erudit.org/fr/revues/ron/2007-n46-ron1782/016129ar/|título=The Virtual Infernal: Philippe de Loutherbourg, William Beckford and the Spectacle of the Sublime|apellidos=McCalman|nombre=Iain|fecha=2007|publicación=Romanticism on the Net:|número=46|fechaacceso=2017-12-11|idioma=en|issn=1467-1255|doi=10.7202/016129ar}}</ref>
Era un teatro de efectos, creado por [[Philip James de Loutherbourg]] en el siglo XVIII, que, combinando la pintura, con elementos mecánicos y a través de juegos de luces, podía crear representaciones de escenas animadas.<ref>{{Cita publicación|url=https://www.erudit.org/fr/revues/ron/2007-n46-ron1782/016129ar/|título=The Virtual Infernal: Philippe de Loutherbourg, William Beckford and the Spectacle of the Sublime|apellidos=McCalman|nombre=Iain|fecha=2007|publicación=Romanticism on the Net:|número=46|fechaacceso=2017-12-11|idioma=en|issn=1467-1255|doi=10.7202/016129ar}}</ref>


=== Proyección interior: la [[cámara oscura]] ===
=== Proyección interior: la [[cámara oscura]] ===

Revisión del 22:14 11 dic 2017

Los antecedentes del cine son todos aquellos aparatos, materiales, fenómenos, técnicas o procesos que, mediante su desarrollo y perfeccionamiento han propiciado la aparición del cine tal y como se conoce en la actualidad.

Primeros antecedentes de proyección de imagen

Espejo mágico reflejando un haz de luz

Los primeros aparatos que responden a una voluntad proyectiva de la imagen se sitúan en China. Estos aparatos eran unas esferas de metal que tenían perforaciones con figuras que evocaban la naturaleza, figuras de flores o animales. Estas esferas contenían en su interior una vela que estaba fijada mediante un sistema de anillas, que permitía que la esfera pudiese rotar manteniendo la vela en un eje vertical, provocando una proyección en las paredes de la estancia, que debía estar a oscuras para que esta pudiese apreciarse.[1]

En la sociedad oriental se ideó también otro dispositivo, llamado espejo mágico, que consistía en una superficie pulida de tal forma que cuando se hacía incidir la luz en ella, proyectaba una imagen. Se tenía la falsa creencia de que el espejo reflejaba la imagen que había detrás de él.[2]​ Esto es debido a la forma de pulir el espejo y bañarlo con una amalgama de mercurio, que provoca que la superficie del espejo no sea lisa, pero que esto sea imperceptible para el ojo humano, propiciando las proyecciones en la pared cuando la luz incide sobre su superficie.[3]

Teatro de sombras en Le Chat Noir

También pueden citarse las sombras chinescas, que consistían en un rudimentario método de proyección mediante una fuente de luz enfocada hacia una superficie que, obstaculizada por algún elemento opaco, proyectaba la sombra de este en la superficie. Este elemento que proyectaba la sombra en la superficie podía ir desde las propias manos a complejos títeres y marionetas. También existe documentación sobre este sistema de proyección de sombras en Java y la India.[4]

A inicios del siglo XVII estos espectáculos de sombras llegaron a Europa Occidental. Coincidiendo con la aparición de los Panoramas y Dioramas, estos espectáculos de sombras se volvieron muy populares, propiciando la apertura de diversos teatros de sombras. Alcanzaron cierta notoriedad internacional las representaciones del teatro de sombras en París, en el local Le Chat Noir, donde Henri Rivière creó sofisticados sistemas de representación de escenas a través de huecos o superposiciones de color.[5]

Representaciones envolventes

Los panoramas y dioramas pueden verse como una evolución de la pintura, siguiendo la voluntad de los artistas de superar los límites del encuadre.

Panorama

Panorama de Barker de la ciudad de Londres

A finales de siglo XVIII empiezan a aparecer pinturas de grandes dimensiones que representaban escenas como batallas. Fue Robert Barker el primero en concebir la idea de un cuadro continuo sobre la superficie interior de una estructura cilíndrica al que pondría el nombre de Panorama.

El primer Panorama de Robert Barker fue una representación de la ciudad de Edimburgo en una exposición temporal cuyo éxito le llevó a inaugurar una exposición permanente en Londres.[6]

Panorama giratorio

Este tipo de Panorama supone una evolución con respecto a su predecesor en el sentido de que añadía la sensación de movimiento. Se trataba de un lienzo alargado que mediante la rotación de dos bobinas, una que lo desenrollaba y otra que lo enrollaba, iba mostrando la imagen de forma fragmentada al espectador. John Banvard fue un célebre pintor de panoramas giratorios, destacando el panorama que pintó del Mississipí en 1847.[7]

Dibujo de cómo funcionaba el Diorama de Daguerre

Diorama

Artículos principales: Diorama,

El Diorama es un tipo de maqueta creado en París en el año 1822 por Louis Daguerre. Estas maquetas estaban conformadas por figuras y escenarios que tenían la intención de representar una realidad. Por medio de procesos mecánicos y de efectos de iluminación, estas maquetas podían representar la misma escena de día o de noche, en diversas estaciones del año o hacer aparecer y desaparecer personajes.[8]

Proyecciones

Dibujo del Eidophusikon

Eidophusikon

Era un teatro de efectos, creado por Philip James de Loutherbourg en el siglo XVIII, que, combinando la pintura, con elementos mecánicos y a través de juegos de luces, podía crear representaciones de escenas animadas.[9]

Proyección interior: la cámara oscura

Artículo principal: Cámara oscura

Imagen producida por una cámara oscura

La cámara oscura es un instrumento óptico que ha contribuido tanto a la invención de la fotografía como a la concepción de la proyección de imágenes del cine a través de uno de los principios básicos de la óptica. Es un dispositivo que permite obtener la proyección de una imagen en una superficie. Esto se hace en un espacio cerrado y totalmente a oscuras con un único orificio por donde entra la luz, de esta manera se obtiene una proyección de una imagen del exterior. Sus usos han sido muy diversos, desde un soporte a través del cual pintar con mayor exactitud la imagen proyectada, pasando por una suerte de espectáculo proyectivo, así como ha originado los mecanismos que actualmente conforman la base de la fotografía. [10]

Referencias

  1. Catalunya, Agència Catalana del Patrimoni, Generalitat de. «Esfera china · Visitmuseum · Catalonia museums». visitmuseum.gencat.cat. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  2. Mak, Se-yuen; Yip, Din-yan (2001). «Secrets of the Chinese magic mirror replica». Physics Education (en inglés) 36 (2): 102. ISSN 0031-9120. doi:10.1088/0031-9120/36/2/302. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  3. M.V. Berry. «Oriental magic mirrors and the Laplacian image». Consultado el 11/12/17. 
  4. Enrique Martínez-Salanova Sánchez. «El cine antes del cine». Consultado el 11/12/2017. 
  5. Meakin, Anna (19 de diciembre de 2011). «Le Chat Noir: Historic Montmartre Cabaret». Bonjour Paris (en inglés británico). Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  6. «Robert Barker, Painter of Panoramas». www.libraryireland.com. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  7. «El artista olvidado más famoso del mundo | lacajanegra». lacajanegra.blogia.com. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  8. «Photomuseum: el milagroso viaje desde la cámara oscura hasta la fotografía digital». www.euskonews.com. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  9. McCalman, Iain (2007). «The Virtual Infernal: Philippe de Loutherbourg, William Beckford and the Spectacle of the Sublime». Romanticism on the Net: (en inglés) (46). ISSN 1467-1255. doi:10.7202/016129ar. Consultado el 11 de diciembre de 2017. 
  10. Jordi Pons i Busquets. «"LA CAMBRA FOSCA. La imatge que s'escola per un forat", dentro de 'El domini de la llum' dentro del libro El cinema història d'una fascinació». Consultado el 11/12/17. 

Véase también