Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «José Mauro de Vasconcelos»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 29: Línea 29:


== Biografía ==
== Biografía ==
Nació en el barrio [[Carioca (gentilicio)|carioca]] de [[Bangu (Río de Janeiro)|Bangu]], de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza de su familia, de niño se trasladó a vivir con unos tíos en [[Natal (Rio Grande do Norte)|Natal]], capital de [[Río Grande del Norte]]. Los bruscos cambios y experiencias que sufrió durante su niñez, sirvieron como base temática de ''Mi planta de naranja lima'', su libro más popular. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de [[Medicina]], pero abandonó los estudios para volver a [[Río de Janeiro]].
murio_nacio en el barrio [[Carioca (gentilicio)|carioca]] de [[Bangu (Río de Janeiro)|Bangu]], de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza de su familia, de niño se trasladó a vivir con unos tíos en [[Natal (Rio Grande do Norte)|Natal]], capital de [[Río Grande del Norte]]. Los bruscos cambios y experiencias que sufrió durante su niñez, sirvieron como base temática de ''Mi planta de naranja lima'', su libro más popular. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de [[Medicina]], pero abandonó los estudios para volver a [[Río de Janeiro]].
Ejerció diversos empleos, que por lo general solo le permitían subsistir. Fue entrenador de [[boxeo]], cargador de bananas en una ''[[hacienda|fazenda]]'' del [[Costa|litoral]] [[fluminense]], modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río (donde en 1941 fue modelo de [[Bruno Giorgi]] para su ''Monumento a la Juventud''),<ref>{{cita web |url=http://www.amigosdolivro.com.br/lermais_materias.php?cd_materias=4458 |título=José Mauro de Vasconcelos |fechaacceso=31 de mayo de 2011|autor=Amigos do livro |fecha= |obra= |idioma=portugués |cita= }}</ref> camarero en un local nocturno de [[São Paulo]], entre otras ocupaciones.
Ejerció diversos empleos, que por lo general solo le permitían subsistir. Fue entrenador de [[boxeo]], cargador de bananas en una ''[[hacienda|fazenda]]'' del [[Costa|litoral]] [[fluminense]], modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río (donde en 1941 fue modelo de [[Bruno Giorgi]] para su ''Monumento a la Juventud''),<ref>{{cita web |url=http://www.amigosdolivro.com.br/lermais_materias.php?cd_materias=4458 |título=José Mauro de Vasconcelos |fechaacceso=31 de mayo de 2011|autor=Amigos do livro |fecha= |obra= |idioma=portugués |cita= }}</ref> camarero en un local nocturno de [[São Paulo]], entre otras ocupaciones.

Revisión del 14:45 11 dic 2017

José Mauro de Vasconcelos
Información personal
Nacimiento 26 de febrero de 1920
Bandera de Brasil Bangu, Río de Janeiro, Brasil
Fallecimiento 24 de julio de 1984
(64 años)
Bandera de Brasil São Paulo, Brasil
Causa de muerte Estimulante y cáncer Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Brasileño
Información profesional
Ocupación Escritor
Género Novela
Obras notables Mi planta de naranja lima
Rosinha, mi canoa
Vamos a calentar el sol

Josée Mauro de Vasconcelos Bangu, Río de Janeiro, 26 de febrero de 1920 - São Paulo, 24 de julio de 1984) fue un novelista Brasileño, autor de obras destacadas como Mi planta de naranja lima (1968), Rosinha, mi canoa (1962) y Vamos a calentar el sol (1974).

Biografía

murio_nacio en el barrio carioca de Bangu, de madre indígena y padre portugués. Debido a la pobreza de su familia, de niño se trasladó a vivir con unos tíos en Natal, capital de Río Grande del Norte. Los bruscos cambios y experiencias que sufrió durante su niñez, sirvieron como base temática de Mi planta de naranja lima, su libro más popular. En esa misma ciudad, cursó dos años de la carrera de Medicina, pero abandonó los estudios para volver a Río de Janeiro.

Ejerció diversos empleos, que por lo general solo le permitían subsistir. Fue entrenador de boxeo, cargador de bananas en una fazenda del litoral fluminense, modelo de escultores en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Río (donde en 1941 fue modelo de Bruno Giorgi para su Monumento a la Juventud),[1]​ camarero en un local nocturno de São Paulo, entre otras ocupaciones.

Gracias a una beca de estudios en España, tuvo ocasión de conocer varios países europeos. Al regresar a Brasil, trabajó con los Hermanos Villas-Bôas, explorando la cuenca del río Araguaia. De su contacto con los garimpeiros durante esta aventura provino la inspiración para su primer libro, Banana Brava, publicado en 1942 cuando tenía 22 años (editado como Hombres sin piedad en los países de habla hispana).[2]​ En su novela Raya de fuego (Arraia de fogo, 1955) narra las dificultades del contacto con los indígenas en estas exploraciones.

José Mauro de Vasconcelos refleja en sus novelas una gran experiencia de vida, sensibilidad hacia los desposeídos y un profundo amor y respeto por la naturaleza. En ellas está presente la dureza de la vida en el Sertón, la niñez en los barrios pobres, los peligros que enfrentan los indígenas en la selva ante la pérdida de su aislamiento y de su hábitat natural, y otros aspectos que el autor trasmite, sin renunciar a los regionalismos, en un lenguaje claro y directo.

Su primer éxito de crítica fue en 1948 con Barro blanco, novela ambientada en las Salinas de Macau en Río Grande del Norte. Rosinha, mi canoa (1962) confirmó el favor del público hacia su trabajo. Pero fue con Mi planta de naranja lima (1968) que se proyectó internacionalmente, logrando que esta obra sea una de las más difundidas de la literatura brasileña en todo el mundo. Este libro, en el que rememora su infancia en Bangu, forma parte de una tetralogía autobiográfica no ordenada cronológicamente, integrada por Vamos a calentar el sol (1974), sobre su traslado a Natal; Doidao (1963), sobre su adolescencia; y Las Confesiones De Fray Calabaza (1966), sobre su vida adulta.

Varias de sus obras fueron adaptadas al cine, teatro y series televisivas (Marea baja, Arara Vermelha, Calle descalza, Las Confesiones de Fray Calabaza). Se realizaron varias versiones de Mi planta de naranja lima, siendo la dirigida por Aurelio Teixeira en 1970 la primera para el cine.[3]​ Se realizaron tres telenovelas sobre el mismo libro: en 1970 para la Rede Tupi, y en 1980 y 1998 para la Rede Bandeirantes. En 2011 se presenta su segunda versión cinematográfica.[4]

José Mauro de Vasconcelos también fue guionista, actor de teatro y de televisión, periodista y artista plástico. Falleció el 24 de julio de 1984 a los 64 años de edad en São Paulo a causa de Bronconeumonía tras permanecer 20 días en estado de coma.

Obras

  • Hombres sin piedad (Banana brava, 1942).
  • Barro Blanco (Barro branco, 1945)
  • Lejos de la tierra (Longe da terra, 1949)
  • Marea baja (Vazante, 1951)
  • Arara vermelha (1953)
  • Raya de fuego (Arraia de fogo, 1955)
  • Rosinha. mi canoa (Rosinha. mi canoa - 1962)
  • Doidao (Doidão, 1963)
  • El padrillo (O garanhão das praias, 1964)
  • Corazón de vidrio (Coração de vidro, 1964)
  • Las Confesiones de Fray Calabaza (As confissões de Frei Abóbora, 1966)
  • Mi planta de naranja lima (Meu pé de laranja lima, 1968)
  • Calle descalza (Rua descalça, 1969)
  • El palacio japonés (O palácio japonês, 1969)
  • Harina huérfana (Farinha órfã, 1970)
  • Lluvia de estrellas (Chuva crioula, 1972)
  • El velero de cristal (O veleiro de cristal, 1973)
  • Vamos a calentar el sol (Vamos aquecer o sol, 1974)
  • La cena (A ceia, 1975)
  • El niño invisible (O menino invisível, 1978)
  • Kuryala: Capitán y Carajá (Kuryala: capitão e carajá, 1979)
Sobre José Mauro de Vasconcelos
  • Vida y saga de José Mauro de Vasconcelos (El Ateneo, 1978) de Haydée M. Jofre Barroso.

Referencias

  1. Amigos do livro. «José Mauro de Vasconcelos» (en portugués). Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  2. Universo literário. «José Mauro de Vasconcelos» (en portugués). Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  3. filmaffinity.com. «Meu Pé de Laranja-Lima». Consultado el 31 de mayo de 2011. 
  4. latamcinema.com. «Passaro Films lleva al cine una nueva versión de Meu pé de laranja lima». Consultado el 31 de mayo de 2011. 

Enlaces externos