Diferencia entre revisiones de «Asiático (café)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 25: Línea 25:
== Receta ==
== Receta ==


La receta original consiste en un [[café]] con [[leche condensada]] y [[coñac]], acompañado de unas gotas de [[Licor 43]], un par de granos de café, corteza de [[Citrus × limon|limón]] y [[Cinnamomum verum|canela]],<ref name="afl"/><ref name="receta"/> aunque es habitual prescindir de los granos de [[café]] y la corteza de [[Citrus × limon|limón]].
La receta original consiste en un [[café]] con [[leche condensada]] y [[Brandy]], acompañado de unas gotas de [[Licor 43]], un par de granos de café, corteza de [[Citrus × limon|limón]] y [[Cinnamomum verum|canela]],<ref name="afl"/><ref name="receta"/> aunque es habitual prescindir de los granos de [[café]] y la corteza de [[Citrus × limon|limón]].


La copa incluye marcas visuales para facilitar la adecuada elaboración de la receta:
La copa incluye marcas visuales para facilitar la adecuada elaboración de la receta:

Revisión del 21:02 2 dic 2017

Asiático

Café asiático típico en Cartagena,Murcia, España.
Origen
Origen Bandera de España Cartagena, España
Composición
Tipo Café
Bebida alcohólica base Coñac, Licor 43
Servida en Copa especial

El asiático es mezcla con bebida ESPIRITUOSA con base de café, típica del municipio español de Cartagena y muy representativa de la gastronomía del Campo de Cartagena.

La receta original consiste en un café con leche condensada y coñac, acompañado de unas gotas de Licor 43, un par de granos de café, corteza de limón y canela,[1][2]​ aunque es habitual prescindir de los granos de café y la corteza de limón.

La copa

Comúnmente se sirve en una copa especial, realizada en cristal más grueso del habitual para evitar el colapso térmico del recipiente, y cuyo diseño está inspirado en el de Copa Campana Fuerte elaborada desde el año 1908 en la antigua fábrica "Unión Vidriera de España, S.A", situada en el barrio de Santa Lucía (Cartagena).

La copa original se utilizaba para vermú y originalmente tenía pierna pero, dado que su uso era casi exclusivo para tomar el café asiático, se optó por quitársela entre los años 1932 y 1934, quedando entonces pie y cáliz unidos.[3]​ En el año 1945 la empresa cartagenera José Díaz mandó a la fábrica Vidur de Barcelona su fabricación en vidrio tensionado para una mayor resistencia.

Desde 1945 es la empresa de suministros de hostelería José Díaz la que se encarga de su fabricación y comercialización.[4]

En el año 2016 se anunció la fabricación y venta de una nueva versión de la copa de Asiático elaborada con plástico de polipropileno, resistente a altas temperaturas y compuesto de una sola pieza. El objetivo propuesto es facilitar el consumo en modo de "take away" o en lugares donde no se pueden introducir recipientes de cristal (piscinas, chiringuitos, embarcaderos).[5]

Receta

La receta original consiste en un café con leche condensada y Brandy, acompañado de unas gotas de Licor 43, un par de granos de café, corteza de limón y canela,[1][2]​ aunque es habitual prescindir de los granos de café y la corteza de limón.

La copa incluye marcas visuales para facilitar la adecuada elaboración de la receta:

  • Servir leche condensada cubriendo las facetas que hay en la parte inferior de la copa.
  • Añadir coñac hasta cubrir la línea de puntos de la copa.
  • Añadir Licor 43 hasta la parte superior de las lanzas de la copa.
  • Añadir café hasta casi la parte superior de la copa.
  • Añadir canela y, opcionalmente, una corteza de limón y un par de granos de café.

Historia

El origen de la receta como la conocemos hoy se remonta a los años 1940, cuando fue preparada por Pedro Conesa Ortega en su establecimiento de El Albujón en Cartagena, el bar Pedrín. La bebida sin embargo ya era conocida con anterioridad, con variantes, por los pescadores de Cartagena, que solían llevar consigo un café de poca calidad ("recuelo"), coñac y leche, que les ayudaba a mantenerse calientes y despejados durante la faena.

En un principio la bebida se llamaba "ruso", si bien su nombre se sustituyó por el actual, "asiático", debido a las connotaciones políticas del primero en una época en que se asociaba la palabra a la Rusia soviética.[1]

En el año 2011, el cartagenero Pedro Trillo-Figueroa presentó su exposición "Algunas formas de tomar un Asiático" reuniendo en torno a su pintura y al café Asiático a numerosas personalidades como Arturo Pérez-Reverte, Federico Trillo-Figueroa, Carla Royo-Villanova, Tomás Martínez-Pagán o Carlos y José Àngel Díaz.[6]

En el año 2012 se celebró en Cartagena la primera edición de la Ruta del Asiático, una actividad gastronómica en la que diferentes locales de la ciudad ofrecen la elaboración de asiáticos a un precio fijo, y los clientes tienen las posibilidad de votar por el que más les ha gustado. Su desarrollo se hace coincidir con la celebración de una edición de la Ruta de la Tapa para favorecer el consumo. Con los votos emitidos se obtienen los locales ganadores, que obtienen un premio. Los ciudadanos que voten también tienen posibilidad de obtener premios por su participación. En el año 2017 se celebró la sexta edición de este evento.[7]

En la actualidad desde el Ayuntamiento se busca potenciar esta bebida como un símbolo de la ciudad de cara a explotarlo como un elemento típico para los turistas, para lo que se llevan a cabo campañas de información en los negocios.[4]​ Actualmente es posible encontrar en las tiendas de recuerdos lotes de preparación de café Asiático o copas de Asiático grabadas, por ejemplo, con la imagen del Submarino Peral, del escudo de la Selección Española o del escudo del Fútbol Club Cartagena.

El Café Asiático es un café cargado de historia que convertido en icono turístico, pretende conquistar el mundo.[8]

Referencias

  1. a b c García Jiménez, Raúl (18 de febrero de 2010). «Historia y receta del café asiático». A fuego lento. 
  2. a b José Díaz (2016). «Receta del actual Café Asiático» (en español e Inglés). 
  3. Museo del Vidrio de Santa Lucía (Cartagena). «Evolución del la Copa de Asiático». http://www.museodelvidriosantalucia.com/. 
  4. a b «El café asiático, icono cartagenero». Regmurcia.com. 25 de abril de 2017. 
  5. «El asiático se reinventa y comenzará a comercializarse también en copas de plástico». Europa Press. Consultado el 25 de abril de 2017. 
  6. «Vídeo: Inauguración de la exposición "Algunas formas de tomar un asiático"». Asiático Shop. 25 de abril de 2017. 
  7. «La Ruta de la Tapa y del Asiático más inclusiva ofrecerá hasta el 2 de abril propuestas para vegetarianos, celíacos e intolerantes a la lactosa». Ayuntamiento de Cartagena. 25 de abril de 2017. 
  8. Rincón del licor (22 de septiembre de 2016). «Café Asiático, de Cartagena al mundo.». Cartagena. Consultado el 24 de septiembre de 2016.