Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Freás»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de Adso de Milladoiro (disc.) a la última edición de PatruBOT
He añadidoo nuevos datos sobre la entrada Freás, que he conocido por documentos bibliográficos, testimonios orales y por hemeroteca, todos ellos contrastados y escritos con mucho cariño
Etiquetas: posibles pruebas Edición visual
Línea 22: Línea 22:
Entre sus barrios se encuentran: A Carballeira, A Revolta, A Laxa, Cabo, O Pazo, Fontemaior, Montecelo y A Pousa, siendo este último donde radica la única taberna-tienda existente en el pueblo a comienzos de la segunda década del siglo XXI.
Entre sus barrios se encuentran: A Carballeira, A Revolta, A Laxa, Cabo, O Pazo, Fontemaior, Montecelo y A Pousa, siendo este último donde radica la única taberna-tienda existente en el pueblo a comienzos de la segunda década del siglo XXI.


El pueblo se ha ido despoblando en los últimos años, con un crecimiento vegetativo negativo en el que la emigración y las defunciones han superado claramente a los nacimientos o la llegada de nuevos vecinos, aunque es notable la abundancia de nuevas construcciones para albergar a población de fines de semana y vacaciones, aprovechando su situación, sobre los ríos Miño y Barbantiño, muy cercana al [[Castro de San Cibrao de Las|Castro de San Cibrán de Lás]] y la cercanía, apenas a cinco kilómetros de las principales vías de comunicación con Madrid y Vigo, A-52 y Santiago de Compostela. A unos dieciséis kilómetros de Ourense, catorce de O Carballino, ochenta de Vigo y noventa de Santiago de Compostela.
El pueblo se ha ido despoblando en los últimos años, con un crecimiento vegetativo negativo en el que la emigración y las defunciones han superado claramente a los nacimientos o la llegada de nuevos vecinos, aunque es notable la abundancia de nuevas construcciones para albergar a población de fines de semana y vacaciones, aprovechando su situación, sobre los ríos Miño y Barbantiño, muy cercana al [[Castro de San Cibrao de Las|Castro de San Cibrán de Lás]] -Parque Arqueolóxico da Cultura castrexa http://pacc.es/es/<nowiki/>- y la cercanía, apenas a cinco kilómetros de las principales vías de comunicación con Madrid y Vigo, A-52 y Santiago de Compostela. A unos dieciséis kilómetros de Ourense, catorce de O Carballino, ochenta de Vigo y noventa de Santiago de Compostela.


Freás aparece citado en el Diccionario de Pascual Madoz y en el Catastro de Ensenada como la Parroquia de Santa María de Freanes. En este último resalta que ocupa un cuadrado de "un cuarto de legua desde el otero Da Trapa acia el Sur" y otro cuarto de legua de este a oeste "hasta las heredades dos Pensos". En el de Ensenada también se hace referencia a sus cultivos: huertas de regadío y secano; centeno, mijo, cebada, "en las tierras de sembradura y de regadío de primera calidad se siembra un año lino y alzado este le echan ferraña, otro año mijo y algunas abas mezcladas y lo mismo se siembra en las de segunda". También se destaca el cultivo de "zepa". Hacen de testigos para la redacción del Castastro, como vecinos de la parroquia, Francisco Fernández y Manuel González.
Freás aparece citado en el Diccionario de Pascual Madoz y en el Catastro de Ensenada como la Parroquia de Santa María de Freanes. En este último resalta que ocupa un cuadrado de "un cuarto de legua desde el otero Da Trapa acia el Sur" y otro cuarto de legua de este a oeste "hasta las heredades dos Pensos". En el de Ensenada también se hace referencia a sus cultivos: huertas de regadío y secano; centeno, mijo, cebada, "en las tierras de sembradura y de regadío de primera calidad se siembra un año lino y alzado este le echan ferraña, otro año mijo y algunas abas mezcladas y lo mismo se siembra en las de segunda". También se destaca el cultivo de "zepa". Hacen de testigos para la redacción del Castastro, como vecinos de la parroquia, Francisco Fernández y Manuel González.
Línea 34: Línea 34:
En el interior, la planta es de una sola nave dividida en tres tramos.
En el interior, la planta es de una sola nave dividida en tres tramos.
En este templo destaca la proporción, el orden, la claridad y la medida, características del arte neoclásico.
En este templo destaca la proporción, el orden, la claridad y la medida, características del arte neoclásico.

El 22 de noviembre de 1977 de publica en la Voz de Galicia una triste noticia. ''Perece carbonizada al incendiarse su casa doña '''Julia González Viso''', sita en Freás-Punxín, ocurrido el pasado sábado por la noche. La casa era de planta baja y únicamente estaba habitada por la fallecida, de 81 años, soltera.''

Al igual que Francia celebra su 14 de julio como fiesta Nacional francesa, conmemorando la toma de la prisión de La Bastilla por el pueblo de Paris, Freás tiene también una fecha que debería haberse convertido en su '''DÍA GRANDE, el 30 de agosto de 1973,''' fecha en la que el pueblo se rebeló contra el poder establecido del estamento clerical y decretó que a partir de entonces "o pobo é quen máis ordea" (se cadra). Los acontecimientos los cuenta Luis A. Pousa en la Voz de Galicia tal como sigue...

En La Voz de Galicia del miércoles, 12/09/1973 se publica en la portada: '''EL PUEBLO DE FREÁS (ORENSE) SE MANIFESTÓ CONTRA EL PÁRROCO Y LE IMPIDIÓ EFECTUAR TRANSACCIONES CON OBJETOS DE LA IGLESIA.''' El Obispo atendiendo la petición de los vecinos, nombra otro sacerdote. No se sabe cuántos objetos han sido vendidos. El antiguo párroco dice que responde de sus actos sin dar explicaciones.

Ya en la página 13 del xornal, bajo el titular '''El pueblo de Freás impide la venta de objetos de la Iglesia parroquial''' (por don Luis A. Pousa) la siguiente crónica que yo transcribo aquí del citado periódico:

Una llamada de don Xesús Ferro Couselo, consejero provincial de Bellas Artes, en Orense nos informó de que el pueblo de Freás había sido escenario de un hecho un tanto excepcional: sus habitantes se manifestaron pública y masivamente contra el cura, cuando éste intentaba hacer entrega -se suponía que por compraventa- de una pila bautismal de piedra a unos gitanos.

'''''Freás y sus gentes.''''' Freás pertenece al Ayuntamiento de Punxín y a la parroquia de San Xohán de Ourantes (sic). Está situado a muy poca distancia de la bifurcación existente en la carretera de Orense a Vigo hacia Ribadavia y Carballino. Para llegar al pueblo, hay que salirse de la carretera general por una '''pista''' (En 2017, sigue siendo una pista asfaltada eso sí, a efectos de red de carreteras) que encontramos a la entrada de Punxín, hacia la izquierda. Son unos 3 Km de camino toto él en pésimas condiciones. Sus habitantes viven de la agricultura y de los "giros" de los muchos emigrantes que están esparcidos por toda Europa, especialmente en Alemania. ''Hai un en cada casa nos decían.'' Los jóvenes viven casi todos en la emigración. De ahí que la población actual de Freás esté comprendida entre los 50 y los 80 años (el periodista describe la población de Freás de 1973 de esta guisa, imaginemos que viniese en 2017...).

'''''E''l hecho narrado por un grupo de vecinos'''. Era el día 30 de agosto, hacia las 14 horas, según ellos una hora ideal para que los posibles visitantes de un pueblo como Freás pasen desapercibidos. Aquel día llegaron hasta la puerta de la Iglesia, en una explanada con ''cruceiro'', un turismo y un camión. En el turismo viajaban tres personas y el cura de la parroquia. en el camión venían dos individuos más. Quien narraba estos primeros detalles era una anciana que había presenciado los hechos "en primera persona", después de hacer que se corriese la voz por todo el pueblo. Cuando se dio cuenta de las intenciones de los ''visitantes'' se personó la primera en la explanada. -''¿qué fas por eiquí, Dolores?'' le preguntó el cura. ''Paseando,'' respondió la anciana. Poco a poco fue llegando la gente, hasta reunirse algo así como unas cincuenta personas, número que se fue incrementando a medida que pasaba el tiempo. En aquel momento sacaban de la Iglesia una pila bautgismal de piedra, llegando con ella hasta las cancillas del atrio.

''O cura atreveuse a pedir axuda'' -nos decía uno de nuestros interlocutores. ''Eu díxenlle que si era para enterralo que si. Pero si non, deso nada.''

La actitud del pueblo era de ademanes y palabras violentas, si bien nunca en términos de amenaza. Estaban dispuestos por los medios que fuesen a no permitir que se llevasen la pila bautismal. Rodearon el camión mujeres, hombres y niños. El cura entonces se marchó, en tanto los del camión insistían en cargar la mercancía que, según ellos, era un cambio. ''Si lles entregaron diñeiro que lle lo devolvan. Pero do pueblo non sai nada que sexa noso'', les contestaron.

Alguien indicó que se anotase la matrícula del camión. - ''O que se atreva a coller a matrícula do meu coche, mañán vai preso'', amenazó el dueño del camión. Un ex sargento de la Guardia Civil dijo - ''Eu mismo,'' y pidiendo papel y un lápiz, anotó la matrícula OR - 1____1 (ilegible) y también el nombre del propietario, Julio Justo de Carballiño (sic). La pila bautismal seguía en el atrio.

'''Vuelve el cura.''' Volvieron en busca del cura hasta su casa de Ourantes. Cuando regresaron, el pueblo seguía allí. El cura insistió en que cargasen la pila en el camión.

''- ¿amenazárono? (sic)''

''- Non, soio lle dixemos que non se sairía ca súa e que non debería voltar máis a iste pueblo porque estaba facendo máis daños que beneficios.''

''- Pero il ríase de nos -comentaba un niño de diez o doce años.''

Entonces viendo que los vecinos estaban dispuestos a no dejarles cargar la pila bautismal, decidieron irse todos. Cuando nosotros estuvimos en Freás, todavía la pila permanecía frente a las cancillas del atrio, obstruyendo en parte el paso hacia la Iglesia.

Desde este día todos los feligreses de Freás no participaron más en los actos religiosos, como protesta y desacuerdo con la actitud del cura porque quería vender o que é noso''.''

'''A disgusto con el cura desde hace varios años.'''

''Antes era un cura de respeto. Atendía moi ben as parroquias. Pero leva tres ou catro anos...-'' Y asentían todos con la cabeza a las afirmaciones de uno de los allí presentes. Hasta hace cuatro años no tuvieron problemas graves. Desde esa fecha están a disgusto con él. El defecto con el que más lo acusaban era que le gustaba demasiado el dinero. Y nos daban datos para convencernos. Las tarifas que les pasaba tras las celebraciones litúrgicas de las bodas, funerales don reponsos y muchos curas, el intento de venta de la casa rectoral, la venta -se supone que autorizada- de terrenos del diestro propiedad del cementerio... pero en lo que más insistían, aunque sin ponerse de total acuerdo en los detalles, era que según ellos, ahbía vendido sin consentimiento del pueblo numerosos objetos de valor, entre ellos varias imágenes, una custodia y candelabros de plata, etc. nada hemos podido confirmar en cuanto a esto.

El cura no estaba. La Iglesia estaba cerrada y no pudimos entrar para ver la ornamentación interior. Las acusaciones de oportunismo económico van también dirigidas hacia la administración de las aproximadamente dos hectáreas de terrenos propiedad de la parroquia y que forman el "diestro". ''Nunha ocasión mandou aparcelar o diestro'' - afirmaba un vecino en tono de extrañeza. Sobre la puerta principal de la Iglesia hay una imagen de piedra de Santa María -ellos, los vecinos de Freás, la denominan la Candelaria hasta construyeron una pequeña y popular leyenda sobre ella -metida en una hornacina, también de piedra. Dicen que está removida y acusan al cura también de ello.

'''Los trece de la Comisión visitan al Obispo.'''

Inmediatamente después del incidente, y ''para evitar que seguira facendo das súas'' -así nos lo dijeron- se formó una comisión de trece vecinos para que representasen al pueblo. Se dirigieron al Obispo, quien les recibió diciéndoles que ya estaba enterado de todo y que tuvieramos paciencia, que todo se solucionaría. Afirman que el prelado orensano les expresó su intención de recuperar lo perdido. También nos manifiestan que el Obispo, ante su petición les prometió el cambio de cura.

Segùn nuestras noticias, el pueblo de Freás será administrado desde ahora por otro sacerdote, por el párroco de Punxín. El Obispo cumplía así su palabra, quedando satisfecha una de las peticiones del pueblo. Ahora sólo piden que con el inventario de la Iglesia en la mano, se examine qué cosas faltan y que según esto se exijan responsabilidades al cura, haciendo que vuelvan a la Iglesia todos los objetos desaparecidos. ''- Si pra esto é necesario acudir o cardenal, iremos o cardenal.''

'''Con el cura en su casa de Ourantes.'''

Tuvimos que volver otro día para ver al cura. Había ido a Madrid. Nos recibió en el descasillo de las escaleras. Tiene 83 años, lleva 53 como párroco de San Xohán de Ourantes y 28 encargado del pueblo de Freás, le decimos que estamos enterados del hecho y que deseamos saber su versión. Nos dice que de sus actos responde él. Que la pila bautismal ya ha pasado de moda y que nada vale. Insiste una y otra vez en que tenemos que ver la pila moderna que iba a llevar para la Iglesia de Freás y recalca que de lo que se trataba er''a de hacer un cambio.''

''Apuntamos que en el pueblo se decía que había hecho desaparercer otras imágenes y objetos de valor. Eu responderei de todo no seu momento, contestó.'' En cuanto a lo de los diestros y el intento de vender la casa rectoral afirma que de todo ello está enterado el Obispo y que con el dinero de los terrenos vendidos ha arreglado la Iglesia y que de no ser así nunca lo hubiera podido hacer, porque los vecinos de Freás nunca le dieron nada y que no era cierto que hubiese intentado vender la rectoral.

''Antes de enseñarnos la pila bautismal moderna -una imitación de piedra en forma estilizada, como para no estorbar- le preguntamos si sabe que hay otro sacerdote nombrado para Punxín que será quien en adelante se encargue de Freás. Dice que sí. Que ya estuvo con él. Finalmente y ante una nueva pregunta nuestra, nos comenta que ya sabe de dónde procede el "affaire" -la palabra es nuestra, del redactor- y que no sabe por qué le dejan sin el encargo de Freás. Nos despide en los portalones del patio intranquilo por si nos ha molestado con el tono empleado durane la entrevista.''

''La crónica se ilustra con dos fotografías. En una aparece la pila bautismal al pie de las escaleras del cementerio con la siguiente leyenda:'' ''Esta es la pila bautismal, todavía al pie de la escalinata del atrio por la que el pueblo de Freás se amotinó frente al cura, para impedir que se la llevasen en un camión.''

En la fotografía que encabeza la noticia, un grupo de personas (no se distingue apenas anda en el archivo pdf) con la leyenda: ''Los vecinos de Freás piden que vuelvan al pueblo los objetos aue han desaparecido de la Iglesia y exponene a nuestro redactor que si es necesario acudirán al cardenal<sup>3</sup>.''

Ese mismo día 12 de septiembre de 1973 la portada de La Voz, decía así, ''Parece que Allende se suicidó de un disparo en la boca''. Un anuncio publicitario en la portada con la siguiente leyenda: ''¡DAVID....! Os cobertores castelans dos sonos galegos. ¡E son de Palencia!''

'''VICTORIA ARMESTO''' escribió una serie de artículos en la Voz de Galicia en el año 1973 con motivo de las ''bodas de plata de Ramón Otero Pedrayo''. En uno de ellos, publicado el 3 de agosto de ese año dice:

Eran entonces caseros de don Ramón un matrimonio llamado Angela y Digno los cuales tenían tres hijos (...) ¡Cómo los trataba don Ramón! ¡Qué afabilidada la suya, con que afecto se dirigía al los jóvenes al mismo tiempo que me preguntaba si no era cierto que parecían princesas suevas y, en verdad lo parecían. (...) Conmigo muere una casta, la de los señoritos de aldea, herederos del siglo XVIII y XIX" (...) don Ramón me llevó hasta un balcón de piedra y estuvimos mirando el gran jardín (...) luego me fue haciendo conocer el paisaje que como los árboles, parece formar parte de su propia sustancia anímica. -''Sempre sentín a paisaxe,'' me dijo - ''ábrese un ventanuco e xa tes o paisaxe, eu vexo o tempo''. Admiré, continúa la autora ''o val do Bergantiño'' (sic) (suponemos que se referirá al val do Barbantiño) que don Ramón describe como un esquema de la Naturaleza que se ensayaba para crear el Riveiro (sic) de Avia, y en el mismo horizonte señaló las aldeas de bellos nombres: Vilela, Ourente (sic), Freás, todas ellas del Ayuntamiento de Punxín.


== Notas y referencias ==
== Notas y referencias ==
Línea 39: Línea 101:


[[Categoría:Localidades de la provincia de Orense]]
[[Categoría:Localidades de la provincia de Orense]]
3. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850.
3. <u>El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar</u>. Es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850.

4. Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. Constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
4. <u>Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada</u>. Constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.
5. La arquitectura neoclásica y modernista en la comarca de Carballiño (1840-1920) / Enrique Bande Rodríguez en Argentarium III Congreso Chamoso Lamas

5. ''La arquitectura neoclásica y modernista en la comarca de Carballiño'' (1840-1920) / Enrique Bande Rodríguez en Argentarium III Congreso Chamoso Lamas

6. https://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/

Revisión del 08:33 30 nov 2017

Freás
parroquia de Galicia
Freás ubicada en España
Freás
Freás
Ubicación de Freás en España
Freás ubicada en Provincia de Orense
Freás
Freás
Ubicación de Freás en la provincia de Orense
País  España
• Com. autónoma  Galicia
• Provincia  Orense
• Comarca Carballino
• Municipio Pungín[1]
Ubicación 42°22′19″N 8°00′51″O / 42.371944444444, -8.0141666666667
• Altitud 340 m
Núcleos de
población
Carballeira
A Revolta
A Laxa
Cabo
O Pazo
Fontemaior
Montecelo
A Pousa
Población 110 hab. (1 de enero de 2019)
Código postal 32452
Alcalde (2011) Manuel Vázquez
Sitio web Web del Ayuntamiento de Punxín

Freás es una parroquia y pequeña aldea del ayuntamiento de Punxín, en la provincia de Orense, comunidad autónoma de Galicia (España). La parroquia de Santa María de Freás posee diversos barrios para un total de unos 119 habitantes en 2011.[2]

Entre sus barrios se encuentran: A Carballeira, A Revolta, A Laxa, Cabo, O Pazo, Fontemaior, Montecelo y A Pousa, siendo este último donde radica la única taberna-tienda existente en el pueblo a comienzos de la segunda década del siglo XXI.

El pueblo se ha ido despoblando en los últimos años, con un crecimiento vegetativo negativo en el que la emigración y las defunciones han superado claramente a los nacimientos o la llegada de nuevos vecinos, aunque es notable la abundancia de nuevas construcciones para albergar a población de fines de semana y vacaciones, aprovechando su situación, sobre los ríos Miño y Barbantiño, muy cercana al Castro de San Cibrán de Lás -Parque Arqueolóxico da Cultura castrexa http://pacc.es/es/- y la cercanía, apenas a cinco kilómetros de las principales vías de comunicación con Madrid y Vigo, A-52 y Santiago de Compostela. A unos dieciséis kilómetros de Ourense, catorce de O Carballino, ochenta de Vigo y noventa de Santiago de Compostela.

Freás aparece citado en el Diccionario de Pascual Madoz y en el Catastro de Ensenada como la Parroquia de Santa María de Freanes. En este último resalta que ocupa un cuadrado de "un cuarto de legua desde el otero Da Trapa acia el Sur" y otro cuarto de legua de este a oeste "hasta las heredades dos Pensos". En el de Ensenada también se hace referencia a sus cultivos: huertas de regadío y secano; centeno, mijo, cebada, "en las tierras de sembradura y de regadío de primera calidad se siembra un año lino y alzado este le echan ferraña, otro año mijo y algunas abas mezcladas y lo mismo se siembra en las de segunda". También se destaca el cultivo de "zepa". Hacen de testigos para la redacción del Castastro, como vecinos de la parroquia, Francisco Fernández y Manuel González. En el de Madoz cuenta que hay cuatrocientos cuarenta habitantes.

Sobre la Iglesia parroquial, Don Enrique Bande Rodríguez en su excelente trabajo "La arquitectura neoclásica y modernista en la comarca de O Carballiño (1840-1920)" sostiene que el templo de Santa María de Freás está edificado sobre otro anterior de origen románico. El que podemos ver en la actualidad comenzó a erigirse en la primera mitad del siglo XIX. El abad Don José Bergano paga 12 reales para la obra del altar mayor y en 1844 da en descargo 540 reales por una imagen de Nuestra Señora hecha en A Coruña por el escultor José Pernas. Su traslado a Freás costó 25 reales y 20 reales se llevó el tallista José Vázquez de esta parroquia, por hacer la peana. El abad don José Bergano será el que mande erigir el nuevo templo. Desde 1847 ya se había proyectado hacer la obra y se había comenzado el acopio de materiales para la misma, fijándose carteles en parajes visibles anunciando la contrata para febrero de 1848. La contrata se la llevó el Sr. Moreno Fontelo de Baños de Cuntis en 6.800 reales. El 4 de abril de 1848 se presentó con sus oficiales a partir piedra en el punto denominado "la Regueira" que llaman "Regalonga" situado en la parte de La Medorra. De allí trajeron los vecinos 800 carros de piedra. Algunos fue necesario que los tirasen 3 o más yuntas. Llegada la obra al mesado, se acabó el dinero aún así los canteros continuaron la obra. Ante esta situación el párroco llamó a Concejo a los vecinos más honrados de Freás y se acordó subirle 4 reales el jornal diario. Al maestro, 6 reales. El 6 de julio de 1868 Fr. Francisco Fernández, coadjutor del párroco de Santa María de Freás le comunica al Obispo que de pocos años a esta parte se ha construido "a cimentis" la nave del templo: La obra según los peritos quedó decente pero falta el atrio y el cementerio contiguo a la iglesia que se halla abierto y expuesto a desacatos y le pide autorización para dicha obra. El obispo pide informes al párroco de Eiras, arcipreste de Maside y el 3 de julio de 1868 le da cuenta de que se crea una Junta de la cual era presidente Don Francisco Fernández y la componen Don Benito González párroco de Jurenzás, natural de Freanes y Don Juan Bernárdez Fernández juez de paz de Maside. El obispo le dice que se ponga a la obra del atrio procurando no hacerlo con la magnificencia del plano presentado pero de una manera decente y la manda que lleve cuenta exacta de todo el coste de la obra. El arquitecto fue don Juan Cendón Carballal, de O Carballiño que firmó el presupuesto que ascendía a 12.120 reales. El maestro de obras el citado Sr. Fontelo de Cuntis. Se puede encuadrar el templo dentro del estilo Neoclásico. Posee una fachada de retablo rematada en un entablamento con frontón en el que figuran esculpidas las armas del Conde de Ribadavia, coronado por una espadaña d dos cuerpos con pirámides a los lados. En el cuerpo bajo de la espadaña lleva dos arcos de medio punto que albergan las campanas y en el cuerpo alto un templete con pirámides a los lados. En la fachada soporta una hornacina que alberga un templete con la efigie pétrea de la Virgen y el Niño. La hornacina va coronada con un frontón circular y encima llega una cornisa decorada con triglifos, metopas y frontón. En el interior, la planta es de una sola nave dividida en tres tramos. En este templo destaca la proporción, el orden, la claridad y la medida, características del arte neoclásico.

El 22 de noviembre de 1977 de publica en la Voz de Galicia una triste noticia. Perece carbonizada al incendiarse su casa doña Julia González Viso, sita en Freás-Punxín, ocurrido el pasado sábado por la noche. La casa era de planta baja y únicamente estaba habitada por la fallecida, de 81 años, soltera.

Al igual que Francia celebra su 14 de julio como fiesta Nacional francesa, conmemorando la toma de la prisión de La Bastilla por el pueblo de Paris, Freás tiene también una fecha que debería haberse convertido en su DÍA GRANDE, el 30 de agosto de 1973, fecha en la que el pueblo se rebeló contra el poder establecido del estamento clerical y decretó que a partir de entonces "o pobo é quen máis ordea" (se cadra). Los acontecimientos los cuenta Luis A. Pousa en la Voz de Galicia tal como sigue...

En La Voz de Galicia del miércoles, 12/09/1973 se publica en la portada: EL PUEBLO DE FREÁS (ORENSE) SE MANIFESTÓ CONTRA EL PÁRROCO Y LE IMPIDIÓ EFECTUAR TRANSACCIONES CON OBJETOS DE LA IGLESIA. El Obispo atendiendo la petición de los vecinos, nombra otro sacerdote. No se sabe cuántos objetos han sido vendidos. El antiguo párroco dice que responde de sus actos sin dar explicaciones.

Ya en la página 13 del xornal, bajo el titular El pueblo de Freás impide la venta de objetos de la Iglesia parroquial (por don Luis A. Pousa) la siguiente crónica que yo transcribo aquí del citado periódico:

Una llamada de don Xesús Ferro Couselo, consejero provincial de Bellas Artes, en Orense nos informó de que el pueblo de Freás había sido escenario de un hecho un tanto excepcional: sus habitantes se manifestaron pública y masivamente contra el cura, cuando éste intentaba hacer entrega -se suponía que por compraventa- de una pila bautismal de piedra a unos gitanos.

Freás y sus gentes. Freás pertenece al Ayuntamiento de Punxín y a la parroquia de San Xohán de Ourantes (sic). Está situado a muy poca distancia de la bifurcación existente en la carretera de Orense a Vigo hacia Ribadavia y Carballino. Para llegar al pueblo, hay que salirse de la carretera general por una pista (En 2017, sigue siendo una pista asfaltada eso sí, a efectos de red de carreteras) que encontramos a la entrada de Punxín, hacia la izquierda. Son unos 3 Km de camino toto él en pésimas condiciones. Sus habitantes viven de la agricultura y de los "giros" de los muchos emigrantes que están esparcidos por toda Europa, especialmente en Alemania. Hai un en cada casa nos decían. Los jóvenes viven casi todos en la emigración. De ahí que la población actual de Freás esté comprendida entre los 50 y los 80 años (el periodista describe la población de Freás de 1973 de esta guisa, imaginemos que viniese en 2017...).

El hecho narrado por un grupo de vecinos. Era el día 30 de agosto, hacia las 14 horas, según ellos una hora ideal para que los posibles visitantes de un pueblo como Freás pasen desapercibidos. Aquel día llegaron hasta la puerta de la Iglesia, en una explanada con cruceiro, un turismo y un camión. En el turismo viajaban tres personas y el cura de la parroquia. en el camión venían dos individuos más. Quien narraba estos primeros detalles era una anciana que había presenciado los hechos "en primera persona", después de hacer que se corriese la voz por todo el pueblo. Cuando se dio cuenta de las intenciones de los visitantes se personó la primera en la explanada. -¿qué fas por eiquí, Dolores? le preguntó el cura. Paseando, respondió la anciana. Poco a poco fue llegando la gente, hasta reunirse algo así como unas cincuenta personas, número que se fue incrementando a medida que pasaba el tiempo. En aquel momento sacaban de la Iglesia una pila bautgismal de piedra, llegando con ella hasta las cancillas del atrio.

O cura atreveuse a pedir axuda -nos decía uno de nuestros interlocutores. Eu díxenlle que si era para enterralo que si. Pero si non, deso nada.

La actitud del pueblo era de ademanes y palabras violentas, si bien nunca en términos de amenaza. Estaban dispuestos por los medios que fuesen a no permitir que se llevasen la pila bautismal. Rodearon el camión mujeres, hombres y niños. El cura entonces se marchó, en tanto los del camión insistían en cargar la mercancía que, según ellos, era un cambio. Si lles entregaron diñeiro que lle lo devolvan. Pero do pueblo non sai nada que sexa noso, les contestaron.

Alguien indicó que se anotase la matrícula del camión. - O que se atreva a coller a matrícula do meu coche, mañán vai preso, amenazó el dueño del camión. Un ex sargento de la Guardia Civil dijo - Eu mismo, y pidiendo papel y un lápiz, anotó la matrícula OR - 1____1 (ilegible) y también el nombre del propietario, Julio Justo de Carballiño (sic). La pila bautismal seguía en el atrio.

Vuelve el cura. Volvieron en busca del cura hasta su casa de Ourantes. Cuando regresaron, el pueblo seguía allí. El cura insistió en que cargasen la pila en el camión.

- ¿amenazárono? (sic)

- Non, soio lle dixemos que non se sairía ca súa e que non debería voltar máis a iste pueblo porque estaba facendo máis daños que beneficios.

- Pero il ríase de nos -comentaba un niño de diez o doce años.

Entonces viendo que los vecinos estaban dispuestos a no dejarles cargar la pila bautismal, decidieron irse todos. Cuando nosotros estuvimos en Freás, todavía la pila permanecía frente a las cancillas del atrio, obstruyendo en parte el paso hacia la Iglesia.

Desde este día todos los feligreses de Freás no participaron más en los actos religiosos, como protesta y desacuerdo con la actitud del cura porque quería vender o que é noso.

A disgusto con el cura desde hace varios años.

Antes era un cura de respeto. Atendía moi ben as parroquias. Pero leva tres ou catro anos...- Y asentían todos con la cabeza a las afirmaciones de uno de los allí presentes. Hasta hace cuatro años no tuvieron problemas graves. Desde esa fecha están a disgusto con él. El defecto con el que más lo acusaban era que le gustaba demasiado el dinero. Y nos daban datos para convencernos. Las tarifas que les pasaba tras las celebraciones litúrgicas de las bodas, funerales don reponsos y muchos curas, el intento de venta de la casa rectoral, la venta -se supone que autorizada- de terrenos del diestro propiedad del cementerio... pero en lo que más insistían, aunque sin ponerse de total acuerdo en los detalles, era que según ellos, ahbía vendido sin consentimiento del pueblo numerosos objetos de valor, entre ellos varias imágenes, una custodia y candelabros de plata, etc. nada hemos podido confirmar en cuanto a esto.

El cura no estaba. La Iglesia estaba cerrada y no pudimos entrar para ver la ornamentación interior. Las acusaciones de oportunismo económico van también dirigidas hacia la administración de las aproximadamente dos hectáreas de terrenos propiedad de la parroquia y que forman el "diestro". Nunha ocasión mandou aparcelar o diestro - afirmaba un vecino en tono de extrañeza. Sobre la puerta principal de la Iglesia hay una imagen de piedra de Santa María -ellos, los vecinos de Freás, la denominan la Candelaria hasta construyeron una pequeña y popular leyenda sobre ella -metida en una hornacina, también de piedra. Dicen que está removida y acusan al cura también de ello.

Los trece de la Comisión visitan al Obispo.

Inmediatamente después del incidente, y para evitar que seguira facendo das súas -así nos lo dijeron- se formó una comisión de trece vecinos para que representasen al pueblo. Se dirigieron al Obispo, quien les recibió diciéndoles que ya estaba enterado de todo y que tuvieramos paciencia, que todo se solucionaría. Afirman que el prelado orensano les expresó su intención de recuperar lo perdido. También nos manifiestan que el Obispo, ante su petición les prometió el cambio de cura.

Segùn nuestras noticias, el pueblo de Freás será administrado desde ahora por otro sacerdote, por el párroco de Punxín. El Obispo cumplía así su palabra, quedando satisfecha una de las peticiones del pueblo. Ahora sólo piden que con el inventario de la Iglesia en la mano, se examine qué cosas faltan y que según esto se exijan responsabilidades al cura, haciendo que vuelvan a la Iglesia todos los objetos desaparecidos. - Si pra esto é necesario acudir o cardenal, iremos o cardenal.

Con el cura en su casa de Ourantes.

Tuvimos que volver otro día para ver al cura. Había ido a Madrid. Nos recibió en el descasillo de las escaleras. Tiene 83 años, lleva 53 como párroco de San Xohán de Ourantes y 28 encargado del pueblo de Freás, le decimos que estamos enterados del hecho y que deseamos saber su versión. Nos dice que de sus actos responde él. Que la pila bautismal ya ha pasado de moda y que nada vale. Insiste una y otra vez en que tenemos que ver la pila moderna que iba a llevar para la Iglesia de Freás y recalca que de lo que se trataba era de hacer un cambio.

Apuntamos que en el pueblo se decía que había hecho desaparercer otras imágenes y objetos de valor. Eu responderei de todo no seu momento, contestó. En cuanto a lo de los diestros y el intento de vender la casa rectoral afirma que de todo ello está enterado el Obispo y que con el dinero de los terrenos vendidos ha arreglado la Iglesia y que de no ser así nunca lo hubiera podido hacer, porque los vecinos de Freás nunca le dieron nada y que no era cierto que hubiese intentado vender la rectoral.

Antes de enseñarnos la pila bautismal moderna -una imitación de piedra en forma estilizada, como para no estorbar- le preguntamos si sabe que hay otro sacerdote nombrado para Punxín que será quien en adelante se encargue de Freás. Dice que sí. Que ya estuvo con él. Finalmente y ante una nueva pregunta nuestra, nos comenta que ya sabe de dónde procede el "affaire" -la palabra es nuestra, del redactor- y que no sabe por qué le dejan sin el encargo de Freás. Nos despide en los portalones del patio intranquilo por si nos ha molestado con el tono empleado durane la entrevista.

La crónica se ilustra con dos fotografías. En una aparece la pila bautismal al pie de las escaleras del cementerio con la siguiente leyenda: Esta es la pila bautismal, todavía al pie de la escalinata del atrio por la que el pueblo de Freás se amotinó frente al cura, para impedir que se la llevasen en un camión.

En la fotografía que encabeza la noticia, un grupo de personas (no se distingue apenas anda en el archivo pdf) con la leyenda: Los vecinos de Freás piden que vuelvan al pueblo los objetos aue han desaparecido de la Iglesia y exponene a nuestro redactor que si es necesario acudirán al cardenal3.

Ese mismo día 12 de septiembre de 1973 la portada de La Voz, decía así, Parece que Allende se suicidó de un disparo en la boca. Un anuncio publicitario en la portada con la siguiente leyenda: ¡DAVID....! Os cobertores castelans dos sonos galegos. ¡E son de Palencia!

VICTORIA ARMESTO escribió una serie de artículos en la Voz de Galicia en el año 1973 con motivo de las bodas de plata de Ramón Otero Pedrayo. En uno de ellos, publicado el 3 de agosto de ese año dice:

Eran entonces caseros de don Ramón un matrimonio llamado Angela y Digno los cuales tenían tres hijos (...) ¡Cómo los trataba don Ramón! ¡Qué afabilidada la suya, con que afecto se dirigía al los jóvenes al mismo tiempo que me preguntaba si no era cierto que parecían princesas suevas y, en verdad lo parecían. (...) Conmigo muere una casta, la de los señoritos de aldea, herederos del siglo XVIII y XIX" (...) don Ramón me llevó hasta un balcón de piedra y estuvimos mirando el gran jardín (...) luego me fue haciendo conocer el paisaje que como los árboles, parece formar parte de su propia sustancia anímica. -Sempre sentín a paisaxe, me dijo - ábrese un ventanuco e xa tes o paisaxe, eu vexo o tempo. Admiré, continúa la autora o val do Bergantiño (sic) (suponemos que se referirá al val do Barbantiño) que don Ramón describe como un esquema de la Naturaleza que se ensayaba para crear el Riveiro (sic) de Avia, y en el mismo horizonte señaló las aldeas de bellos nombres: Vilela, Ourente (sic), Freás, todas ellas del Ayuntamiento de Punxín.

Notas y referencias

  1. «Pueblos de Punxín». Ayuntamiento de Punxín. Consultado el 19 de febrero de 2012. 
  2. Instituto Nacional de Estadística. «Nomenclátor. Relación de unidades poblacionales». INEbase. Consultado el 19 de febrero de 2012. 

3. El Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Es una magna obra publicada por Pascual Madoz entre 1846 y 1850.

4. Las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. Constituyen la más antigua y exhaustiva encuesta disponible sobre los pueblos de la Corona de Castilla a mediados del siglo XVIII.

5. La arquitectura neoclásica y modernista en la comarca de Carballiño (1840-1920) / Enrique Bande Rodríguez en Argentarium III Congreso Chamoso Lamas

6. https://www.lavozdegalicia.es/hemeroteca/