Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Fiesta Nacional de España»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Echando una mano (discusión · contribs.)
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 16: Línea 16:
==El Descubrimiento de América ==
==El Descubrimiento de América ==
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|Ilustración de [[Cristobal Colón|Colón]] tomando posesión de [[Guanahani]] en nombre de los [[Reyes Católicos]] el 12 de octubre de [[1492]].]]
[[Archivo:Columbus Taking Possession.jpg|thumb|Ilustración de [[Cristobal Colón|Colón]] tomando posesión de [[Guanahani]] en nombre de los [[Reyes Católicos]] el 12 de octubre de [[1492]].]]
El [[Descubrimiento de América]] en [[1492]] fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que debido a sus descubrimientos se gesta la [[Colonización europea de América]]. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de [[América]]. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a Las Indias sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes financiados por la corona española, como los de [[Núñez de Balboa]] que cruzó a pie el istmo de [[Panamá]] y encontró el [[océano Pacífico]] (1513); y el de [[Francisco Hernández de Córdoba (explorador de Yucatán)|Francisco Hernández de Córdoba]] (1517) y [[Juan de Grijalva]] (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino [[Américo Vespucio]] (1451-1512) recorrió la costa norte de [[América del Sur]], los litorales de [[Brasil]] y el sur de la [[Patagonia]], y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo [[Martín Waldseemüller]] les dio en su [[Planisferio de Waldseemüller|mapa]] de [[1507]] el nombre de América, que se usa desde entonces.
El [[Descubrimiento de América]] en [[1492]] fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que debido a sus descubrimientos se gesta la [[Colonización europea de América]]. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de [[América]]. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a Las Indias sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes financiados por la corona española, como los de [[Núñez de Balboa]] que cruzó a pie el istmo de [[Panamá]] y encontró el [[océano Pacífico]] (1513); y el de [[Francisco Hernández de Córdoba (explorador de Yucatán)|Francisco Hernández de Córdoba]] (1517) y [[Juan de Grijalva]] (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino [[Américo Vespucio]] (1451-1512) recorrió la costa norte de [[América del Sur]], los litorales de [[Brasil]] y el sur de la [[Patagonia]], y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo [[Martín Waldseemüller]] les dio en su [[Planisferio de Waldseemüller|mapa]] de [[1507]] el nombre de América, que se usa desde entonces.bite


== Diferentes términos utilizados para la Fiesta ==
== Diferentes términos utilizados para la Fiesta ==

Revisión del 10:11 27 nov 2017

Fiesta Nacional de España
273px
La Patrulla Águila en el desfile de 2009.
Localización
País Bandera de España España
Datos generales
Tipo día nacional
Fecha 12 de octubre
Motivo Descubrimiento de América

Fiesta Nacional de España es la denominación oficial que recibe el día nacional de España. Se celebra el 12 de octubre y está regulado por la Ley 18/1987, de 7 de octubre,[1]​ cuyo único artículo indica:

Se declara Fiesta Nacional de España, a todos los efectos, el día 12 de octubre.

En la exposición de motivos de la ley se explica:

La fecha elegida, el 12 de octubre, simboliza la efemérides histórica en la que España, a punto de concluir un proceso de construcción del Estado a partir de nuestra pluralidad cultural y política, y la integración de los reinos de España en una misma monarquía, inicia un período de proyección lingüística y cultural más allá de los límites europeos.[1]

La celebración incluye tradicionalmente un desfile militar al que asiste el rey, junto a la familia real, el presidente del Gobierno y otros altos representantes de todos los poderes del Estado,[2]​ comprendiendo también los de las autonomías.[3][4]

El Descubrimiento de América

Ilustración de Colón tomando posesión de Guanahani en nombre de los Reyes Católicos el 12 de octubre de 1492.

El Descubrimiento de América en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que debido a sus descubrimientos se gesta la Colonización europea de América. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a Las Indias sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el istmo de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente; por este motivo, el cartógrafo Martín Waldseemüller les dio en su mapa de 1507 el nombre de América, que se usa desde entonces.bite

Diferentes términos utilizados para la Fiesta

Representación de la Virgen de Guadalupe, nombrada Reina de la Hispanidad. Cerámica de Talavera.

Hispanidad es un término del español clásico, que a principios del siglo XX había ya caído en desuso. Pero en 1926 el sacerdote español Zacarías de Vizcarra propuso, en un artículo que publicó en Buenos Aires, que "Hispanidad" debiera sustituir a "Raza" en las celebraciones del doce de octubre. La celebración del doce de octubre como Fiesta de la Raza Española había sido propuesta en 1913 por Faustino Rodríguez-San Pedro desde la organización Unión Ibero-Americana, y en 1918 alcanzó en España el rango de fiesta nacional con esa denominación. Denominación ampliamente utilizada de hecho en distintas repúblicas americanas que habían reconocido también el 12 de octubre como fiesta nacional, sin nombre alguno o bajo otros rótulos.

El 15 de diciembre de 1931, Ramiro de Maeztu, que había sido embajador de España en Argentina en 1928 y 1929, abrió la revista "Acción Española" con un artículo titulado "La Hispanidad", que se inicia así: «'El 12 de octubre, mal titulado el Día de la Raza, deberá ser en lo sucesivo el Día de la Hispanidad'». Con estas palabras encabezaba su extraordinario del 12 de octubre último un modesto semanario de Buenos Aires, "El Eco de España". La palabra se debe a un sacerdote español que reside en Argentina, Don Zacarías de Vizcarra. Si el concepto de "Cristiandad" comprende y a la vez caracteriza a todos los menciona rótulo alguno), pronunció el arzobispo de Toledo y primado de España, Isidro Gomá Tomás, un importante discurso, Apología de la Hispanidad, en el que la máxima autoridad de los católicos españoles, creado al año siguiente cardenal de la Iglesia de Roma, se convertía en apologista de la idea de la hispanidad defendida por Ramiro de Maeztu.

La Virgen de Guadalupe ostenta el título de Reina de la Hispanidad desde el 12 de octubre de 1928, cuando el cardenal primado de España, Pedro Segura, como legado del papa Pío XI, y en presencia del rey Alfonso XIII, coronó canónicamente a Santa María de Guadalupe como «Hispaniarum Regina».[5]

Y el 12 de octubre de 1935 ya fue celebrado en Madrid el Día de la Hispanidad. A la española hora de las cinco de la tarde Ramiro de Maeztu pronunció un discurso en la Academia Española, sobre el Descubrimiento y la colonización de América. Y con el título "El Día de la Hispanidad" publicó un artículo en el número inaugural de Hispanidad, revista quincenal cuyo primer número está fechado precisamente el 12 de octubre de 1935. En el segundo número de esa revista puede leerse: «La conmemoración de la fiesta de la Hispanidad. Con gran brillantez se ha celebrado este año el día de la Hispanidad. Toda España se ha sumado a su conmemoración. Y no solamente en España. En América, ni qué decir. En cuanto al extranjero, allí donde existe un núcleo de españoles se han reunido y han brindado por la raza española». (Hispanidad, nº 2, 1 de noviembre de 1935, pág. 26.) Ese mismo día de la raza, en Sevilla, se inauguró el XXVI Congreso Internacional de Americanistas.

Un año después, en octubre de 1936, Ramiro de Maeztu fue asesinado. Pero su Defensa de la Hispanidad volvió a publicarse en 1938, en plena Guerra Civil Española, y sus ideas se convirtieron en uno de los principales soportes ideológicos de los falangistas.

No debe extrañar, por tanto, que incluso antes de alcanzarse la paz en España, en las celebraciones del doce de octubre se fuese generalizando en medios oficiales, desde muy pronto, la denominación Día de la Hispanidad o Fiesta de la Hispanidad, aunque, sobre el papel, el decreto de 1918, de Antonio Maura y el rey Alfonso XIII, que denominaba Fiesta de la Raza a la Fiesta Nacional Española, conmemorativa del Descubrimiento de América, se mantuviera en vigor durante cuarenta años.

El 12 de octubre de 1939, tras poco más de seis meses de posguerra, la celebración oficial del día de la Raza, presidida por Francisco Franco, tuvo lugar en Zaragoza, como símbolo de la nueva política interior y exterior que se propugnaba:

«Las fiestas de la Hispanidad han tenido en Zaragoza un escenario incomparable. (...) El significado profundo de las fiestas fue la compenetración íntima del homenaje a la Raza y la devoción de Nuestra Señora de Guadalupe, es decir, el símbolo de la unión cada vez más estrecha de América y España. Chile participa con fervor en el homenaje que se rinde a la Hispanidad y se enorgullece de su origen y de sus firmes tradiciones hispánicas».[6]

.

El 12 de octubre también se celebra en la capital aragonesa las fiestas en honor a la Virgen del Pilar, patrona de Aragón y de la ciudad de Zaragoza; pero carece de relación alguna con la festividad de la Hispanidad.

En 1943 la celebración oficial en España del Día de la Hispanidad coincidió con la re-inauguración de la Ciudad Universitaria de Madrid, destruida durante la Guerra Civil: «Hoy, Día de la Hispanidad», «Con la solemne inauguración de la Ciudad Universitaria y el curso académico 1943-44, se celebra el Día de la Hispanidad».[7]

Aunque, legalmente, el Día de la Hispanidad no alcanzó reconocimiento en la España del franquismo hasta 1958, cuando un decreto de la Presidencia del Gobierno de 9 de enero de 1958 estableció: «Dada la enorme trascendencia que el 12 de octubre significa para España y todos los pueblos de América hispana, el 12 de octubre será fiesta nacional, bajo el nombre de Día de la Hispanidad».

1981

En 1981, tras la restauración democrática y con la Constitución Española de 1978 en vigor, el Real Decreto 3217/1981, publicado en el primer Boletín Oficial del Estado del año 1982, refrendó el doce de octubre como «Fiesta Nacional de España y Día de la Hispanidad».

Término oficial desde 1987

Pebetero con una llama que arde en "honor a todos los que dieron su vida por España". Madrid, plaza de la Lealtad.

En 1987, la "Ley 18/1987" (BOE 241/1987, página 30149) en vigor, establece el Día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre. Aunque esta ley ratificó como festividad nacional de España el día asociado al Descubrimiento —frente a los partidarios de sustituirla por la conmemoración de la aprobación de la Constitución de 1978 el 6 de diciembre—, prescinde de la denominación de "Día de la Hispanidad".

Otros términos empleados para designar la festividad del 12 de octubre

El término oficial (en España) en la actualidad es el de Fiesta Nacional de España según Ley 18/1987, aunque se emplean a su vez para referirse a este día, los siguientes términos:

Galería

Véase también

Referencias

  1. a b «Ley 18/1987, de 7 de octubre, que establece el día de la Fiesta Nacional de España en el 12 de octubre». Boletín Oficial del Estado (241). 7 de octubre de 1987. 
  2. García, Jaime (11 de octubre de 2012). «El último desfile del Día de la Hispanidad en imágenes». ABC.es. Consultado el 5 de marzo de 2014. 
  3. «Cospedal asistirá al desfile militar con motivo del Día de la Hispanidad». Europa Press. 11 de octubre de 2012. Consultado el 5 de marzo de 2014. 
  4. «Monago asiste en Madrid al Desfile por el Día de la Hispanidad». Canal Extremadura. Consultado el 5 de marzo de 2014. 
  5. Cervera, César (12 de octubre de 2014). «¿Por qué coincide la Fiesta Nacional de España con la Virgen del Pilar?». ABC. 
  6. Vergara, Germán (1939). «Discurso con ocasión del Día de la Hispanidad de 1939» (sin edición edición). Zaragoza, España: sin editorial. Consultado el 12 de octubre de 2007. 
  7. «Con la solemne inauguración de la Ciudad Universitaria y el curso académico 1943-44, se celebra el Día de la Hispanidad». Organo provincial de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS. Oviedo, miércoles 13 de octubre de 1943 año VIII, nº 2.230, páginas 1, 4 y 5. 

Enlaces externos