Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Canon (arte)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.172.133.194 (disc.) a la última edición de UA31
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg|thumb|El [[Hombre de Vitruvio]] es un [[Leonardo da Vinci|canon leonardino]].]]
[[Archivo:Da Vinci Vitruve Luc Viatour.jpg|thumb|El [[Hombre de Vitruvio]] es un [[Leonardo da Vinci|canon leonardino]].]]


El '''canon''', palabra que proviene del [[Griego antiguo|griego]] ''Χανων'', regla,<ref>{{cita libro|apellidos1=Lajo Pérez|nombre1=Rosina|título=Léxico de arte|fecha=1990|editorial=Akal|ubicación=Madrid - España|isbn=978-84-460-0924-5|página=39|url=http://www.akal.com/libros/LExico-de-arte/9788446009245|fechaacceso=4 de mayo de 2015}}</ref> es un concepto que se refiere a las proporciones [[perfección|perfectas]] o ideales del [[cuerpo humano]] y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura
El 'tomi xd', palabra que proviene del [[Griego antiguo|griego]] ''Χανων'', regla,<ref>{{cita libro|apellidos1=Lajo Pérez|nombre1=Rosina|título=Léxico de arte|fecha=1990|editorial=Akal|ubicación=Madrid - España|isbn=978-84-460-0924-5|página=39|url=http://www.akal.com/libros/LExico-de-arte/9788446009245|fechaacceso=4 de mayo de 2015}}</ref> es un concepto que se refiere a las proporciones [[perfección|perfectas]] o ideales del [[cuerpo humano]] y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:03 23 nov 2017

El Hombre de Vitruvio es un canon leonardino.

El 'tomi xd', palabra que proviene del griego Χανων, regla,[1]​ es un concepto que se refiere a las proporciones perfectas o ideales del cuerpo humano y se refiere a las relaciones armónicas entre las distintas partes de una figura

Historia

Sin desarrollar el concepto en tratados escritos, ya que los egipcios utilizaron en la práctica el canon para la representación escultórica de la figura humana, pero en lugar de tomar la cabeza como módulo, lo hicieron con el puño, de forma que los cuerpos tenían de alto 18 veces el tamaño del puño, distribuido proporcionalmente en distintas partes del cuerpo (dos para el rostro, diez desde los hombros a la rodillas y seis desde éstas hasta los pies).

La plasmación literaria de esta idea fue explicitada en la Grecia clásica por Policleto, escultor del siglo V a. C., en un libro técnico titulado El Kanon. Aunque el texto no se ha conservado, fue ejemplificado por el artista en sus obras Doríforo y Diadúmeno. En ellas estableció que la altura perfecta de una figura humana era siete veces la altura de la cabeza[cita requerida]. En el siglo siguiente las figuras aparecen más esbeltas, como en el Apoxyómenos de Lisipo, o en obras de Praxíteles (Hermes de Olimpia, Apolo Sauróctono), que corresponden a un canon que llega hasta las 8 cabezas.[2]​ Para Plinio el Viejo, esta diferencia respondía a un criterio estético esencialmente distinto: los artistas del siglo V (Mirón, Fidias, Policleto) habrían representado al hombre tal como es; mientras que los del siglo IV (Praxíteles, Scopas, Lisipo) lo habrían representado tal como el ojo los ve, es decir, superaron el canon racional mediante una fantasía que permite mayor expresividad y refinamiento óptico.[3]Vitruvio dejó asentados estos conceptos, ampliados otras proporciones entre distintas partes del cuerpo humano, que fueron reelaboradas por los artistas del Renacimiento, especialmente por Alberto Durero[4]​ y por Leonardo da Vinci (hombre de Vitruvio).

En la edad contemporánea, el arquitecto francés Le Corbusier creó un nuevo canon de proporciones humanas al que denominó modulor (2,26 metros de altura), para aplicar tanto en la construcción de edificios como en el diseño de mobiliario y objetos comunes.

Véase también

Canon de belleza Canon de perfil

Referencias

Notas

  1. Lajo Pérez, Rosina (1990). Léxico de arte. Madrid - España: Akal. p. 39. ISBN 978-84-460-0924-5. Consultado el 4 de mayo de 2015. 
  2. Rafael Rodríguez Vidal Cuentos y cuentas de los matemáticos, pg. 108.
  3. http://arteinternacional.blogspot.com/2009/05/escultura-clasica-griega-lisipo-s-v-iv.html
  4. En sus "Vier Bücher von Menschlicher Proportion" (1528) Durero pretende relativizar el «canon de ocho cabezas» de Vitrubio, expresión de la belleza absoluta. [1] Todas las medidas parciales que recogemos en este canon de Vitrubio aparecerán en el canon de ocho cabezas de Durero, pero en este caso dentro de un esquema global de la figura humana que permite establecer mayores comparaciones. [2]