Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Internet en Cuba»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Maquina azul (discusión · contribs.)
m Actualización de tarifa de Internet
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
A partir de 2014 sin embargo, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, empresa estatal comenzó a habilitar zonas [[Wifi|WiFis]] públicas, que a mediados de 2016 habían alcanzado al menos 3-4 plazas de las 15 principales ciudades cubanas, mientras se prevé que para 2020 el 50 % de los hogares cubanos tenga acceso de banda ancha. Internet World Stats daba que para finales de 2014, el 28.0 % de la población cubana tenía acceso a Internet.
A partir de 2014 sin embargo, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, empresa estatal comenzó a habilitar zonas [[Wifi|WiFis]] públicas, que a mediados de 2016 habían alcanzado al menos 3-4 plazas de las 15 principales ciudades cubanas, mientras se prevé que para 2020 el 50 % de los hogares cubanos tenga acceso de banda ancha. Internet World Stats daba que para finales de 2014, el 28.0 % de la población cubana tenía acceso a Internet.


== Penetración a la red ==
== Penetración si una cogida arrecha, porque no habia internet venga a buscarme en la red ==


El acceso a la red se realizaba hasta el 2012 únicamente por [[Internet por satélite|Internet satelital]], y posteriormente se enlazó una conexión por cable submarino desde Venezuela;<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.la-razon.com/mundo/Cuba-comenzo-submarino-tendido-Venezuela_0_1766823357.html/|título=Cuba comenzó a operar cable de fibra óptica submarino tendido desde Venezuela|fechaacceso=31 de julio de 2016|sitioweb=La Razón}}
El acceso a la red se realizaba hasta el 2012 únicamente por [[Internet por satélite|Internet satelital]], y posteriormente se enlazó una conexión por cable submarino desde Venezuela;<ref name=":0">{{Cita web|url=http://www.la-razon.com/mundo/Cuba-comenzo-submarino-tendido-Venezuela_0_1766823357.html/|título=Cuba comenzó a operar cable de fibra óptica submarino tendido desde Venezuela|fechaacceso=31 de julio de 2016|sitioweb=La Razón}}

Revisión del 00:51 19 nov 2017

La primera conexión a internet en Cuba se realizó en septiembre de 1996, a 64 kbit/s. El acceso demoró debido a los obstáculos puestos por el Gobierno de los Estados Unidos de América. Hasta 2012 la conexión solo fue posible vía satélite. El ancho de banda total entre Cuba y el resto del planeta era de solo 209 Mbit/s de subida y 379 Mbit/s de bajada.

A partir de 2014 sin embargo, la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, empresa estatal comenzó a habilitar zonas WiFis públicas, que a mediados de 2016 habían alcanzado al menos 3-4 plazas de las 15 principales ciudades cubanas, mientras se prevé que para 2020 el 50 % de los hogares cubanos tenga acceso de banda ancha. Internet World Stats daba que para finales de 2014, el 28.0 % de la población cubana tenía acceso a Internet.

Penetración si una cogida arrecha, porque no habia internet venga a buscarme en la red

El acceso a la red se realizaba hasta el 2012 únicamente por Internet satelital, y posteriormente se enlazó una conexión por cable submarino desde Venezuela;[1]​ sin embargo, los costos de conexión son elevados comparados con la mayor parte del mundo. El único proveedor oficial de servicio en la isla es la estatal Empresa de Telecomunicaciones de Cuba S.A. (ETECSA).

El costo de una hora a través de cibercafé o punto de acceso WiFi es de 0.10 CUC/hora si el tráfico es a través de la Intranet local, y de 1 CUC/hora para Internet, cuyo acceso se realiza a través de tarjetas de prepago.[2]​ El salario promedio es de unos 500 pesos cubanos, que implica a los nacionales la necesidad de definir sus prioridades al seleccionar las urgencias de gastos, pues aunque servicios que en el mundo son muy costosos como la salud y la educación, son gratuitos para ellos, la inflación interna atenta contra el poder adquisitivo real de dicha moneda.

La compra de computadoras fue legalizada hasta 2007, esto ha permitido incrementar el acceso a la red. Existen además algunos proveedores que ofrecen conexiones a Internet para extranjeros residentes en la isla.

En Cuba existía hasta 2008 un número muy limitado de 190.000 usuarios privados de Internet. La mayoría de estos usuarios privados de Internet eran médicos, su proveedor es el Ministerio de Salud Pública (Infomed) y en su mayoría sólo tienen acceso a sitios del dominio local (.cu) y a sitios de otros dominios generalmente de temas relacionados con la medicina y para usos de investigación. Esta política para la Internet ha posibilitado que aquellos profesionales vinculados a sectores clave de la producción, los servicios y las artes, dispongan de facilidades para contribuir al desarrollo del país.

Cuba cuenta con 1353 dominios registrados (.cu) y 2500 sitios Web, de ellos, 135 pertenecientes a los medios de prensa.

El Internet en Cuba tiene un bajo número de conexiones y un ancho de banda limitado, censurado y de alto costo. La penetración de internet es de 1 a 3 % de la población, esto vuelve a Cuba el país con el acceso más lento a internet en América Latina y uno de los más lentos en el planeta, debido en lo fundamental a las férreas medida de bloqueo impuestas por Estados Unidos, que limitan sensiblemente las fuentes de ingresos de divisas al país, a la vez que le impiden acceder a tecnología de avanzada en igualdad de condiciones que otras naciones.

Actualmente Cuba cuenta con casi dos millones de usuarios de internet (20 % de la población, una cifra que aún debe reconsiderarse, si se tiene en cuenta que en toda la isla existen joven clubs de computación a los que puede acceder la población y desde los cuales se realizan conexiones a Internet), pero la velocidad de la red todavía sigue siendo lenta.

Las limitaciones en el acceso a la Internet pasan en Cuba por el inevitable prisma de la censura gubernamental, que durante muchos años ha impedido a la Isla conectar con el exterior a través de la red. En consecuencia, la política de Internet en Cuba se sustenta en la premisa de asegurar el uso local de este recurso, lo que motivó la conexión a la red de redes de los joven clubs de computación y electrónica, existentes en todos los municipios del país y que dan cobertura al 100% de la población, desde donde pueden hacerse búsquedas de información de acuerdo con las necesidades culturales, de conocimientos e investigativas de los usuarios, pero en todo caso sólo bajo dominios ".cu" controlados desde el Gobierno de la isla.

El soporte tecnológico existente hoy en Cuba impide una masificación a escala de la sociedad de los servicios de Internet en el sector residencial. Es un proceso paulatino que implica la adquisición de tecnología de punta, costosa para un país subdesarrollado. De cualquier manera, está diseñada la política en este sentido y las empresas encargadas de ello trabajan en esa dirección, que igualmente proporcionará mejoras en la conectividad de las entidades estatales que aseguran a sus usuarios la conexión en función de las actividades científico-investigativas, de los servicios y otras.

EL 29 de setiembre del 2017 toda Cuba tendrán el servicio de internet en todos los hogares, hasta ahora una prestación exclusiva de La Habana, y a partir de este viernes se extenderá inicialmente a otras cinco provincias de la isla, anunció este jueves el monopolio estatal de las telecomunicaciones Etecsa. Los territorios de Pinar del Río (occidente) y los orientales Las Tunas, Holguín, Granma y Guantánamo fueron escogidos para las primeras conexiones fuera de la capital. La nueva oferta incluye una mayor velocidad de conexión en cuatro paquetes de 30 horas, con precios que oscilan entre los 15 y los 70 CUC (equivalente al dólar), un servicio caro para el cubano, que percibe un salario medio de unos 29 dólares al mes. La jefa del proyecto Nauta Hogar, Amarelys Rodríguez, explicó al diario oficial Granma que "todo aquel que tenga telefonía fija en su casa será un cliente potencial y será contactado vía telefónica para concertar la cita" y, de estar interesado, firmar un contrato[3][4][5]

"El Paquete"

Dado que el costo y la capacidad de conexión de Internet en Cuba aún es limitada y censurada, por las calles de La Habana se distribuye por medio de memorias flash y discos duros portátiles un paquete de contenido digital, que de otro modo sería inaccesible para el cubano promedio. Llega a Cuba todos los martes y rápidamente se comparte en todo el país, de mano en mano, a través de gente esperando por los últimos episodios de series de TV, noticias del exterior, libros electrónicos, música, programas informáticos, y aplicaciones para dispositivos móviles.

Los creadores de El Paquete y su método de entrega, no son exactamente de conocimiento público. Las personas que lo crean y comparten son desconocidos, como lo son el puñado de personas con conexiones de alta velocidad que supuestamente lo descargan en discos duros portátiles, listos para que se compartan de persona a persona.[6]

Cable Submarino Cuba-Venezuela

En 2011 se concluyó el cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y Cuba y comenzó a operar en enero de 2013.[1]​ Este cable conecta a Cuba desde la Guaira a otros países como Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago.

Censura cubana

Cuba ha sido considerado como enemigo de internet por reporteros sin fronteras desde que la lista se creó en 2006.[7]​ Algunos reportes han mostrado que el gobierno cubano utiliza el programa Avila Link para monitorear a los ciudadanos enrutando las conexiones a un servidor proxy, esto permitiría al gobierno obtener información del uso que realizan los ciudadanos de la red, y tomar represalias contra las voces críticas. Sin embargo, otros reportes han demostrado la parcialidad del informe de RSF, que no menciona que el acceso a Internet es practicamente total en todas las universidades cubanas, se expande a otras escuelas y es algo común entre el personal de ciencia y salud del país.

En 2009 el gobierno permitió el libre acceso a Internet en las oficinas de correos y en el 2013 se abrieron 118 salas de navegación en todo el país, que se unen a los más de 600 joven clubs de computación y electrónica que funcionan en la Isla.

En 2016 el gobierno cubano censuró el acceso al diario online CiberCuba, desde la isla es imposible acceder a sus páginas.

Véase también

Referencias

Enlaces externos