Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Falucho (embarcación)»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Olea (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Línea 19: Línea 19:
El primer remero de babor ('''marca''') y el último de estribor ('''proel''') son los únicos que van sin nadie al lado, es decir, van solos. Las posiciones son:
El primer remero de babor ('''marca''') y el último de estribor ('''proel''') son los únicos que van sin nadie al lado, es decir, van solos. Las posiciones son:


Marca, Contramarca - 2º [[Babor]], 2º [[Estribor]] - 3º Babor, 3º Estribor - 4º Babor, 4º Proel
Marca (babor), contramarca (estribor) - 2º [[babor]], 2º [[estribor]] - 3º babor, 3º estribor - 4º babor, proel


La función del marca es llevar el ritmo del falucho y la del contramarca es la de seguirle y al mismo tiempo de que su banda (estribor) le siga a él.
La función del marca es marcar el ritmo a la tripulación de la embarcación, en este caso la del falucho, y la del contramarca es seguirle, y así marcar el ritmo su banda (estribor).
El remo del marca suele ser el más corto, y el del proel el más largo, facilitando así la [[ciaboga]].
El remo del marca suele ser el más corto, ya que es el que más duro va a coger agua, y el del proel el más largo, facilitando así la [[ciaboga]].


A partir de los juveniles (17-18 años) la distancia de recorrido en competición es mayor pasando a ser 2000 m, con tres viradas. También hay '''travesía''', que consiste en remar desde un punto a otro muy lejano que suelen durar más de 35 minutos.
A partir de la categoría juvenil (17-18 años), la distancia de recorrido en competición es mayor, pasando a ser 5000 m., con una virada; aunque hay posibilidad de variación. La duración es de entre 20 y 30 minutos. También se compite en '''travesía''', que consiste en remar desde un punto a otro muy lejano. Un ejemplo es la travesía Santa Pola-Tabarca, que consta de 8 millas náuticas (14.816 m.) y dura entre 1 hora y 1 hora y media, aunque en este tipo de pruebas tan exigentes lo más común es que solo participen remeros/as de la categoría senior/absoluto.
En '''banco móvil''' hay mucha técnica porque se utilizan piernas, espalda y brazos en ese mismo orden. En la posición de ataque, la posición inicial, los pies se apoyan sobre una pedalina o sobre una barra (depende del falucho) y se ponen a una distancia en la que las piernas estén un poco plegadas, y apoyando la yema del pie en la pedalina para poder hacer más fuerza cuando las estiras. Después de estirar las piernas, hay que impulsar el tronco hacia atrás y una vez "tumbado" es cuando se hace fuerza en los brazos llevándolos a la boca del estómago. Cuando toca subir a la posición de ataque, el orden es al contrario, primero salen brazos, después subes el tronco y pliegas las piernas.
En la posición de ataque, la posición inicial, los pies se apoyan sobre una pedalina o sobre una barra (depende del falucho) y se ponen a una distancia en la que las piernas estén un poco plegadas, y apoyando la yema del pie en la pedalina para poder hacer más fuerza cuando las estiras. Después de estirar las piernas, hay que impulsar el tronco hacia atrás y una vez "tumbado" es cuando se hace fuerza en los brazos llevándolos a la boca del estómago. Cuando toca subir a la posición de ataque, el orden es al contrario, primero salen brazos, después subes el tronco y pliegas las piernas.


Esto hace que sea un deporte con mucha coordinación y que sea el segundo deporte por detrás de la natación que más músculos trabaja, por lo que es necesario que los remeros tengan mucha fuerza y resistencia.
Esto hace que sea un deporte que requiere de mucha coordinación, y que sea el segundo deporte, por detrás de la natación, que más músculos trabaja, por lo que es necesario que los remeros tengan mucha fuerza y resistencia.


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 19:32 15 nov 2017

Regata de faluchos en el Puerto de Alicante.

Falucho es una embarcación cuya característica principal es que su palo va muy inclinado hacia proa y que la vela que iza es latina de gran superficie.

Los faluchos de mayor desplazamiento aparejan además de dicha vela, una mesana y un foque. El máximo desplazamiento que suelen tener es de unas 100 toneladas. Los faluchos de pesca son más pequeños y no llevan mesana.

La parte característica de su casco es el codaste que tiene cierta inclinación hacia proa.

En la marina de guerra los faluchos estaban destinados al servicio de guardacostas y se llamaba de primera clase los que tenían una dotación superior a 60 hombres, y los de segunda los de menor número.

Réplica de un falucho hispano-musulman de los siglos X - XIV.

En Chile fueron especialmente conocidos los faluchos maulinos, construidos en los astilleros de Constitución en la Región del Maule. Hasta el año 1990, cuando se construyó la última embarcación, los faluchos de Constitución, manejados por los llamados guanayes, realizaron tareas de cabotaje hasta los puertos del norte (Arica) y Perú. Eran embarcaciones sin cubierta, con un trinquete y una mesana.

En diciembre del año 2012 fue publicado el libro "Los Guanayes: historias de navegantes", escrito por el periodista Jaime Chamorro Díaz, basado en testimonios que le fueron entregados por los últimos navegantes de esas legendarias embarcaciones. El objetivo del libro, financiado y distribuido gratuitamente gracias a un proyecto FONART, fue recuperar y registrar testimonios orales sobre esa microcultura marinera, los que se estaban perdiendo con el paso del tiempo.

Competiciones

Se disputan competiciones entre faluchos de 8 remeros y un timonel en el Levante español. Miden aproximadamente 8 metros de proa a popa y pesan unos 370 kg, llegando a pesar también alrededor de 500 kg. El primer remero de babor (marca) y el último de estribor (proel) son los únicos que van sin nadie al lado, es decir, van solos. Las posiciones son:

Marca (babor), contramarca (estribor) - 2º babor, 2º estribor - 3º babor, 3º estribor - 4º babor, proel

La función del marca es marcar el ritmo a la tripulación de la embarcación, en este caso la del falucho, y la del contramarca es seguirle, y así marcar el ritmo su banda (estribor). El remo del marca suele ser el más corto, ya que es el que más duro va a coger agua, y el del proel el más largo, facilitando así la ciaboga.

A partir de la categoría juvenil (17-18 años), la distancia de recorrido en competición es mayor, pasando a ser 5000 m., con una virada; aunque hay posibilidad de variación. La duración es de entre 20 y 30 minutos. También se compite en travesía, que consiste en remar desde un punto a otro muy lejano. Un ejemplo es la travesía Santa Pola-Tabarca, que consta de 8 millas náuticas (14.816 m.) y dura entre 1 hora y 1 hora y media, aunque en este tipo de pruebas tan exigentes lo más común es que solo participen remeros/as de la categoría senior/absoluto. En la posición de ataque, la posición inicial, los pies se apoyan sobre una pedalina o sobre una barra (depende del falucho) y se ponen a una distancia en la que las piernas estén un poco plegadas, y apoyando la yema del pie en la pedalina para poder hacer más fuerza cuando las estiras. Después de estirar las piernas, hay que impulsar el tronco hacia atrás y una vez "tumbado" es cuando se hace fuerza en los brazos llevándolos a la boca del estómago. Cuando toca subir a la posición de ataque, el orden es al contrario, primero salen brazos, después subes el tronco y pliegas las piernas.

Esto hace que sea un deporte que requiere de mucha coordinación, y que sea el segundo deporte, por detrás de la natación, que más músculos trabaja, por lo que es necesario que los remeros tengan mucha fuerza y resistencia.

Véase también

Referencias