Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Municipio de Huandacareo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
se iso popo→‎Límites
Línea 70: Línea 70:


== Límites ==
== Límites ==
Limita al norte con el Estado de [[Guanajuato]] y por los demás puntos geográficos con los siguientes municipios: al oriente con [[Cuitzeo]], al sur con [[Chucándiro]] y [[Copándaro]], y al oeste con [[Villa Morelos]].
Limita al norte con el Estado de [[Guanajuato]] y por los demás puntos geográficos con los siguientes municipios: al oriente con [[Cuitzeo]], al sur con [[Chucándiro]] y [[Copándaro]], y al oeste con [[Villa Morelos]].el villa morelos se hace una cochinada


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:41 15 nov 2017

Huandacareo
Municipio

Huandacareo, Michoacán.

Escudo

Lema: Honor a Quien Honor Merece
Coordenadas 19°59′24″N 101°16′32″O / 19.99, -101.27555555556
Cabecera municipal Huandacareo
Entidad Municipio
 • País Bandera de México México
 • Estado Michoacán
Presidente municipal Humberto Gonzales Villagomez (2015-2018)
Altitud  
 • Media 1,840 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 6395 hab.
Gentilicio Huandacarense
Huso horario Tiempo del Centro, UTC -6
Código postal 58820, 58821
Clave Lada 455
Código INEGI 16036[1][2]
Sitio web oficial

Huandacareo es un municipio localizado al norte del estado federal de Michoacán de Ocampo, México.

Contexto

Con respecto al nombre del municipio y de la localidad, es necesario señalar que Huandacareo proviene de la composición etimológica “Huandaca-reo” que significa “Lugar de la Palabra”. “Huandacareo”, fue el vocablo inicial, debido a que cuando llegaron los primeros misioneros, estos utilizaban como base para su escritura el abecedario latino, de tal forma que la “V” se utilizaba como “U”. En cuanto a su pronunciación y ortografía, varió posteriormente en el puño y la letra de los diferentes escribanos: “Guandaquareo”, “Uandaquareo”, “Guandacuareo”, “Uandacuareo”, “Guandacareo”, “Vandacareo”, “Uandacareo” hasta llegar a escribirse “Huandacareo”.

La palabra tiene un mismo significado que el verbo en la religión cristiana. Así en el evangelio de San Juan se dice: "In principio erat Verbum, et Verbum erat apud Deum, et Deus erat Verbum", lo que se traduce por: "En principio era la Palabra y la Palabra estaba en Dios, y Dios era la Palabra".

Huandacareo: Lugar de la palabra o dicho de forma más correcta "Lugar del Señor del Amparo".

  • El municipio de Huandacareo es uno de los más pequeños del Estado de Michoacán; cuenta con una superficie de 95.11 km².
  • Se encuentra a 45 kilómetros (28 Millas) al Norte de Morelia, ciudad capital del estado de Michoacán.

Escudo

Escudo de Armas de Huandacareo

En forma general a manera de pergamino en piel, haciendo alusión a la producción porcina y bovina, enmarcando la estructura partida y mantelada.

Primer mantel. Color rojo fuego que representa al Dios Curicaveri, deidad del fuego cósmico de los purépechas. El Petámuti de pie sobre un Cú o yácata, con los atributos propios del bastón de mando y el distintivo de los señores Uacúsecha, a los que perteneció el Rey Tariácuri que consolidó parte de sus dominios en esta región.

Segundo mantel. Color amarillo oro símbolo de nobleza, con el Jefe de Operaciones Militares de la Defensa Civil de 1918 "Salvador Urrutia" y el Jefe de Armas de Huandacareo "Nicolás Núñez", orlados con las ramas de encino y de laurel que expresan la victoria y la fuerza, así como los símbolos del cañón, el fusil y el clarín con el lábaro patrio, haciendo honor y gloria a todos los defensores de Huandacareo.

Tercer mantel. Color verde claro que representa la vida, con una mazorca de maíz, dos frutos de sorgo y un sombrero, significando la producción agrícola y artesanal del municipio.

Cuarto mantel. Color rosa mexicano que denota atractivo turístico, con el glifo prehispánico de agua caliente o manantial, significando la progresista industria turística regional.

Al centro se alza la cruz plateresca de Huandacareo que sintetiza el signo salvifico, la espiritualidad del pueblo y el humanismo de la religión católica.

Como base a estos cuarteles, se presenta el perfil matizado de reflejos del lago de Cuitzeo, recordando a todas las generaciones el compromiso por preservar el entorno ecológico.

Borda el escudo un ribete color carmesí orlado en oro, que a manera de lema gráfico significa:

“Defenderemos nuestro patrimonio y dignidad, con nuestra sangre”.

En la parte inferior se despliega un listón con el nombre de Huandacareo, Mich., y las fechas 1919-1994, para conmemorar los 75 años de haber sido elevado a Municipio Libre por el Gobernador del Estado de Michoacán, el C. Ing. Pascual Ortíz Rubio.

Límites

Limita al norte con el Estado de Guanajuato y por los demás puntos geográficos con los siguientes municipios: al oriente con Cuitzeo, al sur con Chucándiro y Copándaro, y al oeste con Villa Morelos.el villa morelos se hace una cochinada

Historia

Cruz Atrial y Templo de San Jerónimo

La población data a partir de 1551 con la evangelización de los padres agustinos, al llevarse a cabo la división del beneficiado de Puruándiro, que consagraba dentro de si la encomienda de Cuitzeo; debido a que anteriormente el territorio que administraba solamente un fraile franciscano era inmenso.

Según la tradición, en marzo (viernes de cuaresma) del año de 1551, Fray Francisco de Villafuerte llegó proveniente de Cuitzeo a un amplío campo baldío donde se encontraba un gigantesco árbol de ahuehuete, bajo cuya sombra solían reunirse a cantar y celebrar sus sangrientos ritos los moradores de ese lugar. El santo misionero plantó ahí un Crucifijo de tamaño natural traído de la Escuela Sevillana de Escultura en España (el Señor del Amparo). Posteriormente empezó a llamar a los indígenas con una campanita, una chirimía y un teponaxtle que llevaba a propósito. Viéndose pronto rodeado de una curiosa muchedumbre, a quien les predicó en idioma tarasco.

El misionero para demostrar la falsedad de su religión pagana, les dijo que trajeran ahí sus principales ídolos, los cuales fueron colocados frente a la imagen del Cristo Crucificado. Fray Francisco se prosternó delante del Santo Cristo. Le pidió que mostrara su poder contra los mitos infernales. Entonces sintiéndose un fuerte terremoto, abriéndose unas grietas en el lugar donde estaban los ídolos, que fueron tragados por la tierra, y el {árbol gigantesco inclinó sus ramas hasta besar, con su follaje, la imagen adorable del Redentor.

Aquel prodigio conmovió en lo más íntimo a los sencillos tarascos, que bien preparados por el misionero, dos meses m{as tarde recibieron el santo bautismo y echaron las raíces de un pueblo nuevo y profundamente católico.

Cronología de hechos históricos

1551. Fray Francisco de Villafuerte funda el pueblo de Huandacareo.

1831. El 10 de diciembre Huandacareo es tenencia del municipio de Cuitzeo.

1918. El 8 de enero, Huandacareo, Defensa Civil de 1918 integrada por 83 vecinos que enfrentaron a los bandoleros dirigidos por José Inés Chávez García, evitan saqueo de la ciudad.

1919. El 28 de noviembre, Huandacareo es elevado a la categoría de Municipio Libre y Soberano del estado de Michoacán de Ocampo, siendo gobernador; el C. Ing. Civil-Topografo: Pascual Ortiz Rubio. Decretado por la ley territorial.

Artesanías

La riqueza artesanal, es considerada como de las más importantes y representativas de México, prácticamente todas las artesanías son distintivas de pueblos y regiones. En este poblado se elaboran textiles de algodón y objetos de fibras vegetales como: cestos, canastos y tapetes, una de las industrias que floreció fue la producción de sombreros de palma, cabe mencionar que tuvo su gran época, motivo por el cual existían talleres familiares en un 80 por ciento del poblado. Hacia los 90´S la industria decayó y solo se conservan 4 o 5 fábricas en toda la localidad en la que se puede apreciar el proceso de elaboración de este accesorio tan indispensable para mucha gente. El negocio nace como una tradición familiar y actualmente provee el mercado regional. Los hay de varios modelos, gustos y precios al alcance de las posibilidades y de las mismas necesidades.

Turismo

El Templo de San Jerónimo (a la Izquierda) y Templo del Señor del Amparo (a la derecha) son importantes atractivos turísticos.

Cuenta con construcciones que datan de la época colonial y monumentos arqueológicos que datan de la época prehispánica, esta zona arqueológica se encuentra ubicada en la parte noroeste de Huandacareo. Sin embargo, los balnearios de aguas termales son el principal atractivo de esta región, infinidad de turistas de diferentes partes de Michoacán y de otros estados vienen a visitarlos, los cuales pueden gozar del las excelentes instalaciones, áreas verdes y sobre todo de la cordialidad de sus habitantes.Varios de los balnearios de la región cuentan con hoteles para su cómoda estancia, así como la posibilidad de acampar en sus áreas verdes para disfrutar un poco más de la naturaleza. Es un lugar privilegiado por el brote de sus manantiales y sus aguas termales.

Fiestas

*1 al 9 de enero.- Fiestas de la defensa Heroica de Huandacareo, donde 82 valientes hombres se enfrentaron a más de 1500 hombres de las tropas de el bandolero J. Inés Chávez García. Se realiza Feria del Pueblo, serenatas, desfile, Misa Solemne, mañanitas a los defensores, danzas, jaripeos, verbena popular, cabalgata, hora del aficionado, el taco de carnitas más grande de Michoacán, Paseo de Carros Alegóricos, bandas, mariachis, juegos mecánicos Baile, quema de castillos y fuegos pirotécnicos. Huandacareo el único pueblo de Michoacán que derrotó a Chávez García.

*Febrero.- Carnaval. Jaripeos, toritos de petate, maringuias, bandas, verbena popular

*Marzo.- Cuaresma. Se tiene la costumbre de no comer carne el miércoles de ceniza y los viernes de cuaresma, los viernes de cuaresma por la noche sale a recorrer las calles de la población el Centurión, un personaje de origen purépecha vestido de soldado romano, con mascara, una cruz en la mano y antorcha, va montado en un caballo y acompañado por el fúnebre sonido de una tambora. Su misión es encontrar a Jesús.

*Semana Santa.- Huandacareo es uno de los pueblos michoacanos donde se festeja la semana santa más a lo grande, una semana anterior a la santa, comienzan las velaciones de las imágenes religiosas, para después seguir con procesiones durante toda la semana santa (procesiones de la virgen de los dolores, San Ramos, Sr de la Sacristía, Sr de la Inspiración, Nuestro Padre Jesús, Sr del Amparo, Santo Entierro, San Juan, Virgen de la Soledad, Sr Resucitado), representaciones bíblicas ( donde destacan Curación del ciego de Jericó, bendición de palmas, entrada de Jesús a Jerusalén, Juan el bautista, Jesús y el diablo, agonía y muerte de Lázaro, Festín de Herodes, milagro de los panes, la Magdalena, La Samaritana, La Hemorrosina, las Bienaventuranzas, Judas Vende a Jesús, Jesús orando en el Huerto, Aprehensión de Jesús, Las negaciones de Pedro, proceso sentencia y muerte de Jesucristo, Resurrección de Jesús), misas, triduo pascual, baile, quema de judas, quema de castillo y pirotecnia. Huandacareo, la mejor semana santa de Michoacán

*Fiesta del Sr del Amparo.- durante la semana santa se tiene la fiesta mayor, la fiesta del Sr del Amparo, en donde se reciben a miles y miles de peregrinos, provenientes de diversas partes del Estado y fuera de este, donde destacan los peregrinos de Querétaro, Guanajuato, Estado de México, México D.F, etc. Durante la fiesta es bajada la imagen del Sr del Amparo de su nicho, hay misa solemne, por todo el pueblo se observan a los penitentes que son personas que cumplen mandas a él Sr del Amparo por algún milagro cumplido, y estos en agradecimiento recorren el centro del pueblo de rodillas hasta llegar a la iglesia, otros vendan sus ojos y colocan grilletes y cadenas, algunos otros van semidesnudos con el cuerpo lleno de pencas de nopal, etc. La noche del Jueves Santo el Sr del Amparo sale a procesión, a recorrer las calles de su pueblo, miles de peregrinos acompañan su procesión con velas y cirios encendidos, la gente coloca mesas llenas de manzanilla y otras flores para el descanso del Cristo, personas caminan descalzas o con los ojos vendados como penitencia, y como un acto de fe, mientras escuchan el fúnebre sonido del tambor y la tambora de la Judea. Esta procesión dura 9 horas, de jueves santo 7:00pm a viernes santo 4:00 am. Es uno de los Cristos más venerados de todo el estado de Michoacán, y su procesión la 2.ª más grande de todo el Estado.

*1 al 16 de septiembre.- Festejos Patrios en donde además de cabalgata, desfile, verbena popular, baile, quema de Castillo, grito de independencia, y eventos culturales.

*28, 29, 30 de Septiembre.- Fiestas Patronales de San Jerónimo. En estas fechas en que se festeja al Santo Patrono, se realizan misas, paseos al campo, al arroyo blanco. Mañanitas, alboradas, velaciones, paseos a caballo, procesiones, palos encebados, la típica “Danza de el Tigre”, danzas autóctonas, bandas, quema de castillo y fuegos pirotécnicos, baile, verbena popular y Fiesta del Pueblo.

*2 al 28 de octubre.- Visita de San Jerónimo a diferentes casas de la población.

*12 de Octubre.- celebración de la Virgen de Guadalupe en la localidad de San José Cuaro, perteneciente al Municipio.

*17 de Octubre.- Fiesta del Sr de la Expiración, en la tenencia de Capacho perteneciente al Municipio, en donde se aprecia la peregrinación, venta de diversos productos, artesanías, gastronomía, misas, bandas, juegos mecánicos, quema de castillos, pirotecnia y novenario.

*30 de Octubre.- Fiesta de San Jerónimo en la localidad de la Estancia, perteneciente al Municipio.

*2 de Noviembre.- Celebración de los muertos, en estas fechas se colocan los altares tradicionales a los difuntos, y se aprecia a procesión de las velas al panteón Municipal y misas.

*20 de Noviembre.- Aniversario de la Revolución Mexicana.

*20 al 28 de noviembre.- Aniversario de la Elevación a Municipio Libre y Soberano, en estas fechas hay diversos eventos culturales en la explanada municipal y Desfile.

*12 de Diciembre.- Celebración de la Virgen de Guadalupe, se festeja con mañanitas, procesiones, carros alegóricos, misas, quema de castillos, pirotecnia y kermés.

*16 al 24 de diciembre.- posadas y celebración de la Navidad.

*28, 29 y 30 de Diciembre.- Fiesta de la Virgen de Guadalupe en la localidad de Tupataro, perteneciente al Municipio.

*31 de Diciembre.- celebración de Fin de Año.

Monumentos Históricos Arquitectónicos

Templo del Sr. del Amparo

Zona Arqueológica (Centro ceremonial del antiguo pueblo de Charáchutiro)

Templo del Hospital (siglo XVI)

Cruz Atrial de Huandacareo (siglo XVI)

Cruz Atrial de Capamucutiro-Capacho (siglo XVI)

Hacienda de la Estancia (siglo XVII)

Templo de San Jerónimo (siglo XVIII)

Templo del Señor de la Expiración de Capacho (siglo XVIII)

Templo del Señor del Amparo (Siglo XX)

Actividades Económicas

Agricultura Se cultiva maíz, alfalfa, garbanzo y ajo.

Ganadería Se cría ganado porcino, seguido de aves de corral, ganado bovino, caprino, equino y ovino.

Industria Industria para fabricación de sombreros de palma y procesamiento para elaboración de alimentos balanceados.

Turismo Zona arqueológica en la Col. La Nopalera, área de balnearios con agua termal, iglesia agustina y cruz labrada del siglo XVIII.

Comercio Se cuenta con plantas procesadoras de alimentación balanceada para porcinos.

Infraestructura

Educación La población del municipio se beneficia con los niveles de: preescolar, primaria, secundaria, bachillerato y Licenciatura (Ubicado en la tenencia de la Estancia).

Salud Se tienen tres Clínicas de Salud dependientes de la Secretaría de Salud, una clínica dependiente del IMSS y varias clínicas particulares y consultorios dentales.

'Abasto Dos veces por semana se instala un tianguis. Hay tiendas de abarrotes y misceláneas.

Deporte A fin de practicarlo se construyeron canchas de basquetbol, campos de fútbol, canchas de voleibol y 3 plazas de toros.

Vivienda Hay aproximadamente 2,541 viviendas, en su mayoría son de muros de tabique y losa de concreto, seguidas de las de muros de adobe y techo de teja (1990).

Servicios públicos La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciaciones del H. Ayuntamiento es: Agua potable 98% Drenaje 76% Electrificación 95% Pavimentación 65% Alumbrado Público 90% Recolección de Basura 100% Rastro 14% Cabecera municipal Panteón 45% 3 localidades Cloración del Agua 50% Seguridad Pública 70%

Medios de comunicación Llegan al municipio señales de radio y televisión así como servicio telefónico.

Vías de comunicación Se comunica por la carretera federal número 43 Morelia-Salamanca y la desviación por la carretera estatal número 27 Cuitzeo-Puruándiro. Tiene caminos pavimentados para todas sus comunidades. Cuenta con los servicios de autobuses foráneos, taxis, además de teléfono, telégrafo y correo.

Gastronomía

Las Carnitas: otra de las grandes atracciones del pueblo, preparado con un sabor característico propio de la región. Son famosas a nivel nacional, y están clasificadas como entre las mejores del estado de Michoacán. Existen varios lugares de venta de carnitas en el estado, donde se anuncian expresamente que se preparan al estilo Huandacareo.

Perfil Socio-demográfico

Pueblos indígenas Según el Censo de Población y Vivienda 1990, en el municipio se hablan dos lenguas naturales: purépecha y cora. Hasta ese año existían en el municipio 27 personas indígenas, de las cuales 18 eran hombres y 9 mujeres.

Evolución demográfica En el municipio de Huandacareo en 1990, la población representaba el 0.37 por ciento del total del Estado. Para 1995, se tiene una población de 12,019 habitantes, su tasa de crecimiento es del -1.77 por ciento anual (la tasa de crecimiento negativa, se debe a factores como la emigración al interior y exterior del país principalmente) y la densidad de población es de 126 habitantes por kilómetro cuadrado. El número de mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se registraron 308 nacimientos y 93 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido considerable hacia los Estados Unidos.

Religión Predomina la religión Católica, en menor grado la Cristiana y los Testigos de Jehová.

Hidrografía

Arroyo Blanco de Huandacareo

Su hidrografía se constituye por los arroyos el Colorado, Blanco y el arroyo del Centro; parte del lago de Cuitzeo, presa San Cristóbal, presa Tupatarillo, presa tupataro y presa el encinal.

Orografia

Su orografia se constituye por el cerro de Manuna, cerro el Jaripal, el cerro el Encinal y los Llanos de Chicho

Referencias

     2. Álvarez Diaz, Jaime. (2011). Vandaquareo.

Enlaces externos

Huandacareo.com.mx Lo mejor de Huandacareo . Todo el día, todos los días

Huandacareo.org Blog y Noticias de Huandacareo

Huandacareo.Net Dominios del Rey Tariacuri

Huanda El sitio web de Huandacareo

bienesenventa.com.mx --> Inmuebles en venta en Huandacareo