Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ley de la silla»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 2: Línea 2:


== Historia de la ley ==
== Historia de la ley ==
La Ley Nº 2951 del [[Ministerio del Interior de Chile|Ministerio del Interior]] fue promulgada el [[7 de diciembre]] de [[1914]]. Su redacción original constaba de tres artículos. El artículo 1º establecía que «el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados». El artículo 2º establecía el derecho a una hora y media de receso para que los trabajadores pudieran [[almuerzo|almorzar]]. El artículo 3º establecía «una multa de diez pesos que ingresarán en arcas comunales» para los empleadores por cada una de las infracciones a dicha ley, y daba facultad a las [[municipalidad de Chile|municipalidades]] para fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones.<ref name=memoria/>
la maldita Ley Nº 2951 del [[Ministerio del Interior de Chile|Ministerio del Interior]] fue promulgada el [[7 de diciembre]] de [[1914]]. Su redacción original constaba de tres artículos. El artículo 1º establecía que «el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados». El artículo 2º establecía el derecho a una hora y media de receso para que los trabajadores pudieran [[almuerzo|almorzar]]. El artículo 3º establecía «una multa de diez pesos que ingresarán en arcas comunales» para los empleadores por cada una de las infracciones a dicha ley, y daba facultad a las [[municipalidad de Chile|municipalidades]] para fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones.<ref name=memoria/>


En [[1931]] la ''Ley de la silla'', al igual que las demás leyes laborales existentes a la fecha, fue refundida en el [[Decreto con Fuerza de Ley]] (DFL) 178 del [[Ministerio de Salud de Chile|Ministerio de Bienestar Social]],<ref name=dfl>{{cita web|url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=4941&tipoVersion=0|título=Decreto con Fuerza de Ley N.O 178|obra=leychile.cl|fechaacceso=8 de septiembre de 2017}}</ref> que contiene el primer [[Código del Trabajo de Chile de 1931|Código del Trabajo de Chile]], el cual tuvo vigencia hasta [[1987]]. El contenido de la ley ocupó el Título V del Libro II del citado código, llamado «Sobre sillas en los establecimientos comerciales e industriales», correspondiente a los artículos 333 a 335:
En [[1931]] la ''Ley de la silla'', al igual que las demás leyes laborales existentes a la fecha, fue refundida en el [[Decreto con Fuerza de Ley]] (DFL) 178 del [[Ministerio de Salud de Chile|Ministerio de Bienestar Social]],<ref name=dfl>{{cita web|url=https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=4941&tipoVersion=0|título=Decreto con Fuerza de Ley N.O 178|obra=leychile.cl|fechaacceso=8 de septiembre de 2017}}</ref> que contiene el primer [[Código del Trabajo de Chile de 1931|Código del Trabajo de Chile]], el cual tuvo vigencia hasta [[1987]]. El contenido de la ley ocupó el Título V del Libro II del citado código, llamado «Sobre sillas en los establecimientos comerciales e industriales», correspondiente a los artículos 333 a 335:

Revisión del 13:48 14 nov 2017

La «Ley de la silla», nombre con que se conoce a la «Ley Nº 2951 que establece el descanso en silla a los empleados particulares», es una ley chilena promulgada el 7 de diciembre de 1915,[1]​ durante el gobierno de Ramón Barros Luco, que determinó la obligación a los propietarios de establecimientos comerciales a disponer de sillas para sus trabajadores. Fue uno de los primeros logros de los movimientos obreros de fines del siglo XIX y comienzos del XX en Chile.

Historia de la ley

la maldita Ley Nº 2951 del Ministerio del Interior fue promulgada el 7 de diciembre de 1914. Su redacción original constaba de tres artículos. El artículo 1º establecía que «el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados». El artículo 2º establecía el derecho a una hora y media de receso para que los trabajadores pudieran almorzar. El artículo 3º establecía «una multa de diez pesos que ingresarán en arcas comunales» para los empleadores por cada una de las infracciones a dicha ley, y daba facultad a las municipalidades para fiscalizar el cumplimiento de estas obligaciones.[1]

En 1931 la Ley de la silla, al igual que las demás leyes laborales existentes a la fecha, fue refundida en el Decreto con Fuerza de Ley (DFL) 178 del Ministerio de Bienestar Social,[2]​ que contiene el primer Código del Trabajo de Chile, el cual tuvo vigencia hasta 1987. El contenido de la ley ocupó el Título V del Libro II del citado código, llamado «Sobre sillas en los establecimientos comerciales e industriales», correspondiente a los artículos 333 a 335:

Art. 333. En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes, aunque funcionen como anexos de establecimientos de otro orden, el patrón o empresario mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o empleados.
La disposición precedente será aplicable en los establecimientos industriales y a los obreros del comercio, cuando las funciones que éstos [sic] desempeñen lo permitan.


Art. 334. Cada infracción a las disposiciones del presente Título será penada con multa de veinte a cincuenta pesos, que se duplicará en caso de reincidencia.

Art. 335. Sin perjuicio de las atribuciones de la Inspección General del Trabajo, la fiscalización de las disposiciones de este Título corresponderá a los inspectores municipales y a los carabineros.

Actualmente, el contenido de la ley está regulado en el artículo 193 del Código del Trabajo vigente, perteneciente al Título I del Libro II:

Art. 193. En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás establecimientos comerciales semejantes, aunque funcionen como anexos de establecimientos de otro orden, el empleador mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los dependientes o trabajadores.
La disposición precedente será aplicable en los establecimientos industriales, y a los trabajadores del comercio, cuando las funciones que éstos [sic] desempeñen lo permitan. La forma y condiciones en que se ejercerá este derecho deberá constar en el reglamento interno.
Cada infracción a las disposiciones del presente artículo será penada con multa de una a dos unidades tributarias mensuales. Será aplicable en este caso lo dispuesto en el artículo 40.

Véase también

Referencias

  1. a b «Lei núm. 2.951 que establece el descanso en silla a los empleados particulares» (PDF). memoriachilena.cl. Consultado el 4 de noviembre de 2010. 
  2. a b «Decreto con Fuerza de Ley N.O 178». leychile.cl. Consultado el 8 de septiembre de 2017. 
  3. «Código del Trabajo de Chile». leychile.cl. Consultado el 4 de noviembre de 2010. 

Enlaces externos