Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Juan Díaz de Garayo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Belagaile (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Nuevo libro publicado sobre el personaje
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 18: Línea 18:


En la novela ''Cuerda de presos'', [[Tomás Salvador]]<ref name=salvador>{{cita libro |apellido=Salvador |nombre=Tomás |enlaceautor =|título=Cuerda de presos |url=http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Salvador |fechaacceso= |idioma=español |otros= |edición= |año=1953 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita=}}</ref> narra el traslado del "Sacamantecas" desde León, donde fue capturado, hasta Vitoria, donde estaba reclamado para ser juzgado. La conducción del preso por una pareja de guardias civiles se efectuó a pie hasta [[Pancorbo]] (Burgos) y desde allí continuaron viaje en tren. La novela obtuvo el premio nacional de literatura. Pedro Lazaga la llevó al cine, con el mismo título, en 1956.
En la novela ''Cuerda de presos'', [[Tomás Salvador]]<ref name=salvador>{{cita libro |apellido=Salvador |nombre=Tomás |enlaceautor =|título=Cuerda de presos |url=http://es.wikipedia.org/wiki/Tom%C3%A1s_Salvador |fechaacceso= |idioma=español |otros= |edición= |año=1953 |editor= |editorial= |ubicación= |isbn= |capítulo= |páginas= |cita=}}</ref> narra el traslado del "Sacamantecas" desde León, donde fue capturado, hasta Vitoria, donde estaba reclamado para ser juzgado. La conducción del preso por una pareja de guardias civiles se efectuó a pie hasta [[Pancorbo]] (Burgos) y desde allí continuaron viaje en tren. La novela obtuvo el premio nacional de literatura. Pedro Lazaga la llevó al cine, con el mismo título, en 1956.

En 2017 se publica la novela "Locos que no lo parecen" (Editorial Las Modernas, Vitoria-Gasteiz) del escritor e investigador Julio Corral San Román.

En este libro se aborda la vida de Juan Díaz de Garayo desde el punto de vista del doctor José María Esquerdo, haciendo especial incapie en dejar a un lado las leyendas y centrándose en la documentación original de la época, lo que permite tener una visión bastante exacta de los hechos ocurridos.

Es destacable que el autor ha hecho un especial esfuerzo en presentar a todas las víctimas con sus nombres y apellidos reales, así como en mostrar las circunstancias que les rodeaban, con lo que se humaniza a estas mujeres y no aparecen como meros datos estadísticos.


==Bibliografía==
==Bibliografía==

Revisión del 09:39 13 nov 2017

Juan Díaz de Garayo, el Sacamantecas de Vitoria.

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña, el Zurrumbón más conocido como El Sacamantecas de Vitoria (San Millán, Álava, 9 de julio de 1821 - Vitoria, 11 de mayo de 1881), fue un violador y asesino en serie español que vivió y asesinó en Vitoria (Álava), en el siglo XIX. Está considerado como una de las representaciones reales del Sacamantecas.

Biografía

Juan Díaz de Garayo Ruiz de Argandoña nació en San Millán, Álava, País Vasco, España, noveno hijo de los campesinos, Nicolás Díaz de Garayo y Norberta Ruiz de Argandoña. Era analfabeto, y se había ganado la vida primero como criado y luego como campesino. Trabajó para Antonia Berrosteguieta, una viuda apodada «la Zurrumbona» por su anterior marido, con quien se casaría y con la que tuvo cinco hijos, tres de los cuales sobrevivieron (Cándido, Josefa y Tomás). Su vida transcurrió modesta pero serena hasta que murió su esposa en 1863. Se casó con Juana Salazar, pero el matrimonio estuvo lleno de conflictos que enfrenaron incluso a los hijos de ambos. Su segunda esposa murió de viruela en 1870. Se casó por tercera vez, pero tampoco fue un matrimonio feliz, su tercera esposa era alcohólica, y falleció en 1876. Apenas un mes más tarde se casó por cuarta vez con la viuda Juana Ibisate. A pesar de haber enviudado tres ocasiones, al parecer no mató a ninguna de sus esposas.

Cometió su primer asesinato el 2 de abril de 1870, tras haber enviudado por segunda vez, y aunque volvió a casarse en dos ocasiones, sus nuevos matrimonios no lo aplacaron. En los nueve años que median entre 1870 y 1879, violó y asesinó al menos a seis mujeres, cuatro de ellas prostitutas, de edades comprendidas entre los 13 y los 55 años.

Sus primeras victimas fueron prostitutas a las que estranguló, al parecer por pedirle demasiado dinero tras mantener relaciones sexuales. En 1872 mató a una criada de tan sólo 13 años a la que estranguló, violó y remató. Ese crimen conmocionó a Vitoria, y cuando sólo ocho días después, volvió a asesinar a una prostituta a la que violó, asfixió y abrió en canal para sacar sus vísceras, cundió el pánico en la ciudad. Se le imputaron también varios intentos de ataque más que no pudo consumar pero que no fueron relacionados con los asesinatos, uno de los intentos le valió prisión por dos meses y, sobre todo, ser conocido por las autoridades. Por eso, cuando en 1879 volvió a ver una sádica oportunidad, el desenlace fue diferente. Aunque repitió sus viejos patrones y asesinó, violó y mutiló primero a una mujer de 25 años y luego a otra de 52, varios testigos ya le situaron por la zona, y fue apresado el 21 de septiembre de 1880 y condenado a muerte.

Durante su prisión aprendió a leer y a escribir y murió por garrote vil al año siguiente, el 11 de mayo de 1881, en la prisión del Polvorín Viejo de Vitoria.

Se hizo famoso por sus crímenes en toda España, y al ser un Sacamantecas real, sus historia servía para asustar a los niños.[1]

El sacamantecas en la literatura

En la novela La familia de Errotabo, Pío Baroja[2]​ afirma erróneamente que Gregorio Mayoral Sendino estrena su carrera como verdugo con la ejecución de Díaz de Garayo, si bien el verdugo burgalés no comenzó a actuar hasta más de una década después.[3]

En la novela Cuerda de presos, Tomás Salvador[4]​ narra el traslado del "Sacamantecas" desde León, donde fue capturado, hasta Vitoria, donde estaba reclamado para ser juzgado. La conducción del preso por una pareja de guardias civiles se efectuó a pie hasta Pancorbo (Burgos) y desde allí continuaron viaje en tren. La novela obtuvo el premio nacional de literatura. Pedro Lazaga la llevó al cine, con el mismo título, en 1956.

En 2017 se publica la novela "Locos que no lo parecen" (Editorial Las Modernas, Vitoria-Gasteiz) del escritor e investigador Julio Corral San Román.

En este libro se aborda la vida de Juan Díaz de Garayo desde el punto de vista del doctor José María Esquerdo, haciendo especial incapie en dejar a un lado las leyendas y centrándose en la documentación original de la época, lo que permite tener una visión bastante exacta de los hechos ocurridos.

Es destacable que el autor ha hecho un especial esfuerzo en presentar a todas las víctimas con sus nombres y apellidos reales, así como en mostrar las circunstancias que les rodeaban, con lo que se humaniza a estas mujeres y no aparecen como meros datos estadísticos.

Bibliografía

  • R[icardo] B[ecerro] de B[engoa], El Sacamantecas : su retrato y sus crímenes : narración escrita con arreglo a todos los datos auténticos Vitoria-Gasteiz, imp. de la Viuda e Hijos de Iturbe, 1881.

Enlaces externos

Referencias

  1. Isabel Miranda, "El «Sacamantecas» de Vitoria, el predecesor español de Jack el Destripador", en Abc, 27/03/2016 http://www.abc.es/espana/abci-sacamantecas-vitoria-predecesor-espanol-jack-destripador-201603272109_noticia.html
  2. Baroja, Pío (1932). La familia de Errotabo. 
  3. El destripador de Vitoria en El Correo, 06/12/2010
  4. Salvador, Tomás (1953). Cuerda de presos |url= incorrecta con autorreferencia (ayuda).