Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Indalo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
FrescoBot (discusión · contribs.)
m Bot: errónea marca invisible espacio duro unicode y cambios menores
Error ortográfico corregido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
[[Archivo:Cueva de los Letreros Panorama abrigo completo.jpg|thumb|200px|El abrigo con las pinturas. Ampliando la imagen se muestra la localización de las pinturas.]]
[[Archivo:Cueva de los Letreros Panorama abrigo completo.jpg|thumb|200px|El abrigo con las pinturas. Ampliando la imagen se muestra la localización de las pinturas.]]
[[Archivo:indalo.gif|thumb|150px|Indalo.]]
[[Archivo:índalo.gif|thumb|150px|índalo.]]
[[Archivo:Escultura indalo.jpg|thumb|150px|Escultura de un indalo en las calles de [[Almería]].]]
[[Archivo:Escultura indalo.jpg|thumb|150px|Escultura de un índalo en las calles de [[Almería]].]]


El '''indalo''' es una [[pintura rupestre|figura rupestre]] del [[Neolítico]] tardío o [[Edad del Cobre]] que se encuentra en el Abrigo de Las Colmenas, aunque se suele atribuir su procedencia a la cercana [[Cueva de los Letreros]], situada en la falda del Maimón, también en el municipio de [[Vélez-Blanco]] ([[Provincia de Almería|Almería]], [[Andalucía]]), [[España]]. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Actualmente se considera un símbolo de la provincia de Almería.
El '''índalo''' es una [[pintura rupestre|figura rupestre]] del [[Neolítico]] tardío o [[Edad del Cobre]] que se encuentra en el Abrigo de Las Colmenas, aunque se suele atribuir su procedencia a la cercana [[Cueva de los Letreros]], situada en la falda del Maimón, también en el municipio de [[Vélez-Blanco]] ([[Provincia de Almería|Almería]], [[Andalucía]]), [[España]]. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Actualmente se considera un símbolo de la provincia de Almería.


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 14:18 12 nov 2017

El abrigo con las pinturas. Ampliando la imagen se muestra la localización de las pinturas.
Archivo:Índalo.gif
índalo.
Escultura de un índalo en las calles de Almería.

El índalo es una figura rupestre del Neolítico tardío o Edad del Cobre que se encuentra en el Abrigo de Las Colmenas, aunque se suele atribuir su procedencia a la cercana Cueva de los Letreros, situada en la falda del Maimón, también en el municipio de Vélez-Blanco (Almería, Andalucía), España. Representa a una figura humana con los brazos extendidos y un arco sobre sus manos, si bien su significado no ha sido aún esclarecido de forma definitiva existiendo también varias teorías que apuntan a cierta divinidad en el dibujo. Actualmente se considera un símbolo de la provincia de Almería.

Historia

La Cueva de los Letreros y otras manifestaciones rupestres de los Abrigos del Maimón, y más concretamente el indalo, fueron descubiertos hacia 1868 por el arqueólogo almeriense Manuel de Góngora y Martínez y fueron declarados Monumento Histórico Nacional en 1924 y en 1998 Patrimonio de la Humanidad como parte del arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.

No obstante el símbolo del indalo no es exclusivo del levante ibérico, ya que hace pocos años fue encontrado otro en la Cueva del Tablón en la localidad madrileña de Patones.

Durante siglos,[cita requerida] antes de la catalogación del indalo por parte de los estudiosos, fue símbolo de buena suerte y considerado un tótem en el norte y levante de la provincia de Almería, especialmente en Mojácar, donde lo pintaban con almagre para proteger las casas de las tormentas y el mal de ojo. Se le llamaba el «muñequillo mojaquero».

A mediados del siglo XX fue tomado como símbolo y bandera de un movimiento intelectual y pictórico encabezado por Jesús de Perceval, discípulo un poco anárquico de la visión (véase noucentista) mediterránea del filósofo Eugenio d'Ors. Por su parte, Perceval reivindicaba la postura vital, la cosmovisión de lo almeriense y la esencialidad de las culturas anteriores desde la antigüedad, en un renacer constante del clasicismo considerado como movimiento eterno que se renueva cíclicamente.

Tan fuerte fue el simbolismo del Indalo para esos artistas e intelectuales que pusieron a su grupo el nombre de movimiento indaliano. Los indalianos veían en su enseña un hombre ancestral sosteniendo un arcoiris y simbolizando un pacto entre el hombre y los dioses para evitar futuros diluvios. El estudio del dibujo muestra que la figura no representa otra cosa que un arquero apuntando hacia el ave que vuela sobre él. La palabra indalo podría tener su origen en la lengua de los íberos: indal eccius, 'mensajero de los dioses'; sin embargo es más reconocido el origen del nombre en homenaje al patrón de la ciudad de Almería, san Indalecio.

El dibujo que da forma al indalo se puede encontrar no sólo en muchos de los abrigos de la Comarca de los Vélez, sino que además, hay constancia de figuras muy similares fuera de la geografía española: un famoso ejemplo es el dibujo situado en el Templo de Ramsés II en Abydos.

En las últimas décadas, el indalo se ha convertido en el símbolo más representativo de Almería y lo almeriense: de hecho, es típico entre los turistas llevarse un indalo de recuerdo.

El indalo está presente en muchos logotipos, nombres de empresas o tiendas. El ejemplo más conocido es el escudo de la U.D. Almería, que está basado en un indalo.

En la película Conan el Bárbaro de 1982, Arnold Schwarzenegger fue maquillado en una de las escenas con múltiples indalos como parte de un tatuaje ritual. Se debe tener en cuenta que esta película fue rodada en gran parte en Almería.

Enlaces externos