Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Panchimalco (El Salvador)»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiquetas: posible pruebas comienzo de línea con minúsculas
Línea 79: Línea 79:
El evento más colorido es la [[procesión]] religiosa. En ella los asistentes portan palmas de coco que llevan insertadas flores de temporada. La multitud parte desde tres puntos de la localidad cargando imágenes de la Virgen María. El evento culmina en una misa en la iglesia. En medio de las celebraciones hay venta de comida tradicional salvadoreña.
El evento más colorido es la [[procesión]] religiosa. En ella los asistentes portan palmas de coco que llevan insertadas flores de temporada. La multitud parte desde tres puntos de la localidad cargando imágenes de la Virgen María. El evento culmina en una misa en la iglesia. En medio de las celebraciones hay venta de comida tradicional salvadoreña.


miseriana
== Miscelánea ==



* En Panchimalco se filmó la película de 1954 ''[[El pirata negro (película de 1954)|El pirata negro]]'', en cuyo rodaje los habitantes intervinieron como [[extra]]s.
* En Panchimalco se filmó la película de 1954 ''[[El pirata negro (película de 1954)|El pirata negro]]'', en cuyo rodaje los habitantes intervinieron como [[extra]]s.
Línea 85: Línea 86:
* Representativo de esta zona es la vestimenta colorida a cuadros que usan las mujeres. Aunque es una minoría quienes la usan en la actualidad, puede ser observada en las celebraciones principales del poblado.
* Representativo de esta zona es la vestimenta colorida a cuadros que usan las mujeres. Aunque es una minoría quienes la usan en la actualidad, puede ser observada en las celebraciones principales del poblado.
* Los habitantes son conocidos como “Panchos” o “Panchitas”, las mujeres.
* Los habitantes son conocidos como “Panchos” o “Panchitas”, las mujeres.



== Hermanamientos ==
== Hermanamientos ==

Revisión del 00:33 10 nov 2017

Panchimalco
Municipio
Panchimalco ubicada en El Salvador
Panchimalco
Panchimalco
Localización de Panchimalco en El Salvador
Coordenadas 13°36′41″N 89°10′46″O / 13.611408333333, -89.179444444444
Entidad Municipio
 • País Bandera de El Salvador El Salvador
 • Departamento San Salvador
Alcalde Mario Meléndez
 • Partidos gobernantes Archivo:Flag PCN.jpg[1]
Eventos históricos
  •  • Fundación
    • 1879: se le da el título de villa.
    • 2000: se le da el título de ciudad.
    Superficie  
     • Total 89.97 km²
    Altitud  
     • Media 570 m s. n. m.
    Población (estimado 2014)  
     • Total 41 260 hab.
     • Densidad 458,6 hab./km²
    Gentilicio Panchimalquense
    PIB (nominal)  
     • PIB per cápita US$ 4,605.9[2]
    IDH (PNUD/2013) Crecimiento 0.684[2]​ – Medio
    Huso horario UTC -6
    Fiestas mayores del 1 al 15 de septiembre en honor a su patrón.
    Patrono(a) Santa Cruz de Roma

    Panchimalco es un municipio del departamento de San Salvador, El Salvador.[3]​ Según el censo oficial de 2007, tiene una población de 41.260 habitantes.[4]

    Toponimia

    La toponimia de "Panchimalco" proviene del nahuat, y significa “Lugar de Banderas y Escudos” (panti: bandera; chimali: escudo; co: en, lugar).

    Historia

    La población precolombina de Panchimalco fue Tolteca. Durante la conquista del territorio, por las fuerzas españolas, la zona fue llamada “El Fuerte” por la forma cóncava del terreno que le daba ventaja a los nativos. En 1770 la región perteneció al curato de San Jacinto y seis años después fue parte del partido de San Salvador. Entre 1824 y 1836 fue parte del departamento de San Salvador, y, desde 1824 a 1836, del Distrito Federal Centroamericano. En 1865 fue anexado al distrito de Santo Tomás. El 7 de febrero de 1879 la cabecera obtuvo el título de villa por decreto Legislativo.

    Información general

    Administrativamente el municipio se divide en 14 cantones y 65 caseríos. Los ríos principales de la localidad son el Muerto o Cuitapán, Tihuapa y Huiza. En su orografía destacan los cerros Chulo, El Candelero, Guayuma o Chanchate. Su clima es fresco y el monto pluvial anual varia entre 1.250 y 1.750 mm. La vegetación de la localidad consiste en un bosque húmedo subtropical y tropical, incluye las especies: ceiba, maquilishuat, conacaste, pino, laurel, ciprés, cedro, café, amate y frutales.

    Entre las actividades económicas del municipio se encuentran el cultivo doméstico de granos básicos, hortalizas y frutas; además de crianza de ganado vacuno, caballar, porcino, y aves de corral. Existen fábricas de ladrillo y teja, estructuras metálicas, y elaboración de artesanías. Panchimalco cuenta con farmacias, pupuserías y tiendas, entre otros.

    Turismo

    En Panchimalco se localizan algunos sitios de interés, visitados asiduamente por la población del Área Metropolitana de San Salvador. Estos son el Parque Balboa, Parque de la Familia y Puerta del Diablo, ubicados en el cantón Planes de Renderos. Y en el caso urbano cuenta con interesantes atractivos como la Casa de la Cultura, la Casa Taller Encuentros del reconocido pintor Miguel Ángel Ramírez, el Centro Cultural las Cruces, El Parque Escultórico, La Casa del Artista y el Parque Acuático Municipal.

    Iglesia de la Santa Cruz de Roma

    Este templo fue construido alrededor del año 1730 por los nativos, dirigidos a su vez por frailes religiosos. Su fachada es barroca y mide 40 metros de longitud por 18 de ancho. Su bóveda es reforzada por 16 columnas de madera de bálsamo.

    Feria cultural de las flores y las palmas

    Salvadoreña con vestimenta tradicional de la "Procesión de las Palmas".
    Un grupo de jóvenes representó en el Desfile de las Rosas en Los Ángeles, Estados Unidos, la procesión de las Palmas de Panchimalco.
    Representación de la danza tradicional Los Historiantes.
    Representación de la danza tradicional Los Chapetones.

    Las fiestas patronales de Panchimalco se celebran entre el 13 y 14 de septiembre en honor de la Santa Cruz de Roma. Sin embargo, el primer domingo de mayo tiene lugar la festividad más popular y colorida de la localidad llamada “Feria cultural de las flores y las palmas” o simplemente “Procesión de las palmas” en honor de la Virgen María, festividad a cargo de una “Cofradía de las flores y las palmas”. En este día hay representaciones de las danzas tradicionales de los Chapetones y los Historiantes.

    El evento más colorido es la procesión religiosa. En ella los asistentes portan palmas de coco que llevan insertadas flores de temporada. La multitud parte desde tres puntos de la localidad cargando imágenes de la Virgen María. El evento culmina en una misa en la iglesia. En medio de las celebraciones hay venta de comida tradicional salvadoreña.

    miseriana


    • En Panchimalco se filmó la película de 1954 El pirata negro, en cuyo rodaje los habitantes intervinieron como extras.
    • La evolución del nombre de la localidad ha sido: Panchimalco (1548), Santa Cruz de Panchimalco (1689, 1740) y Panchimalco desde 1770.
    • Representativo de esta zona es la vestimenta colorida a cuadros que usan las mujeres. Aunque es una minoría quienes la usan en la actualidad, puede ser observada en las celebraciones principales del poblado.
    • Los habitantes son conocidos como “Panchos” o “Panchitas”, las mujeres.

    Hermanamientos


    Referencias

    1. Por orden de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador, a partir de 2015, los concejos municipales serán plurales.
    2. a b Almanaque 262: Estado del desarrollo humano en los municipios de El Salvador 2009. [1]
    3. «Panchimalco, San Salvador». www.mipuebloysugente.com. Consultado el 16 de septiembre de 2016. 
    4. Dirección General e Estadísticas y Censos
    • Brauer, Jeff, et al. (1997). Conozca El Salvador. USA : On Your Own Publicaciones. ISBN 0-9643789-1-4. 
    • Centro Nacional de Registros (2004). San Salvador, Monografia departamental y sus municipios. León (España) : Editorial Evergráficas, S.L. 
    • Instituto Geográfico Nacional (1986). Diccionario Geográfico de El Salvador, Tomo II, L-Z. San Salvador : Talleres Litográficos del Instituto Geográfico Nacional. 
    • Geoffroy Rivas, Pedro (1973). Toponimia Nahuat de Cuscatlán. San Salvador : Dirección de Publicaciones.