Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arrabalde»

Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 71: Línea 71:
* [[Lista de municipios de Zamora]]
* [[Lista de municipios de Zamora]]


== Referencias ==
[http://www.arrabaldepueblo.com La Web de Arrabalde]== Referencias ==


{{listaref}}
{{listaref}}
http://www.arrabaldepueblo.com


== Enlaces externos ==
== Enlaces externos ==

Revisión del 17:03 5 nov 2017

Arrabalde
municipio de España

Iglesia de Arrabalde
Arrabalde ubicada en España
Arrabalde
Arrabalde
Ubicación de Arrabalde en España
Arrabalde ubicada en la provincia de Zamora
Arrabalde
Arrabalde
Ubicación de Arrabalde en la provincia de Zamora
País  España
• Com. autónoma  Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Benavente y Los Valles
• Mancomunidad Órbigo-Eria
Ubicación 42°06′28″N 5°53′43″O / 42.107777777778, -5.8952777777778
• Altitud 773 metros
Superficie 15,77 km²
Población 213 hab. (2023)
• Densidad 15,16 hab./km²
Gentilicio arrabaldés, na
Código postal 49696
Alcalde (2007) Baltasar Fernández Fernández (PP)
Presupuesto 149 729 €[1]​ (2015)
Patrona Santa Bárbara
Sitio web Ayuntamiento de Arrabalde

Arrabalde es un municipio y localidad española de la provincia de Zamora, en la comunidad autónoma de Castilla y León.[2]

Se encuentra situado en la zona norte de la provincia de Zamora, dentro de la comarca de Benavente y Los Valles. El municipio, que tiene una superficie de 15,77 km²,[3]​ cuenta según el padrón municipal para 2017 del INE con 239 habitantes y una densidad de 15,16 hab./km².

Historia

Su historia comprende desde la más remota antigüedad, con la presencia de un dolmen neolítico, con un poblado astur de la Edad del Hierro y durante la conquista romana, sito en el castro de las Labradas. En las inmediaciones de este pueblo don Victorino Llordén abogado de Benavente y anticuario encontró el Tesoro de Arrabalde, uno de los tesoros de época prerromana más importantes de España, que hoy está expuesto en el Museo Provincial de Zamora.

Durante la Edad Media Arrabalde quedó integrado en el Reino de León, cuyos monarcas habrían acometido la repoblación de la localidad.[4]

Posteriormente, en la Edad Moderna, Arrabalde fue una de las localidades que se integraron en la provincia de las Tierras del Conde de Benavente y dentro de esta en la Merindad de la Polvorosa y la receptoría de Benavente.[5]​ No obstante, al reestructurarse las provincias y crearse las actuales en 1833, la localidad pasó a formar parte de la provincia de Zamora, dentro de la Región Leonesa,[6]​ quedando integrado en 1834 en el partido judicial de Benavente.[7]

Demografía

Arrabalde.
Gráfica de evolución demográfica de Arrabalde entre 1900 y 2013

Fuente Instituto Nacional de Estadística de España - Elaboración gráfica por Wikipedia.

Cultura

El tesoro

Fíbula anular prerromana perteneciente al primer Tesoro de Arrabalde. Forrada en oro sobre plata y alma probablemente de bronce. Museo de Zamora.

En el Castro de las Labradas se encontraron dos importantes tesoros, uno en agosto de 1980 y otro en 1988.[8]

Está integrado por más de cincuenta piezas de oro y plata que se conservan en el Museo de Zamora.[9]​ Cobijados en un gran vaso cerámico aparecieron una buena cantidad de fíbulas, torques, brazaletes, colgantes, pendientes, anillos, diademas o ceñidores. todo ello de oro y plata y con un peso total de unos 12 kilos. Entre estos objetos destaca un brazalete espiraliforme de plata y una fíbula de oro del tipo anular hispánico, aparte de diversos objetos de cultura celtibérica, anterior a la prerrománica.

El dolmen

Dolmen de El Casetón de los Moros.

«El Casetón de los Moros» o «La Casa de los Moros», son los dos nombres con los que se designa el dolmen que se encuentra situado a 1 km al noroeste del casco urbano de Arrabalde. Se encuentra ubicado en la terraza superior del río Eria, lugar desde el que se domina el valle que ha creado el curso de este río.

El dolmen se encontraba muy deteriorado por el intenso laboreo agrícola de zona en la que se encuentra. Conservaba en pie cinco ortostatos, aunque durante la excavación se halló uno más que se había caído hacia su interior, junto con cuatro zanjas de cimentación pertenecientes a otros tantos bloques que están desaparecidos. Además, durante su excavación se descubrió el corredor que se orientaba hacia el sureste y que facilitó la catalogación de este dolmen dentro de la variedad de sepulcro de corredor.

Su excavación sólo pudo documentar su existencia, ya que carecía de túmulo había desaparecido por completo, al haber sido objeto de varias remociones. De esta forma, sólo se pudo documentar que en el interior de la cámara había varios hoyos para postes y un hogar con carbones. Pocos fueron los materiales arqueológicos recuperados que se usaron como ajuares depositados junto a los muertos, como varios útiles de sílex, un hacha de piedra pulimentada y partes de algunos objetos de adorno, como un par de cuentas de collar discoides de pizarra y una cuenta de variscita.

Véase también

La Web de Arrabalde== Referencias ==

  1. «Alcubilla y Arrabalde reducen sus presupuestos municipales». La Opinión de Zamora. Consultado el 28 de febrero de 2015. 
  2. Diputación de Zamora, nuestros ayuntamientos: Arrabalde
  3. Instituto Nacional de Estadística (ed.). «Población, superficie y densidad por municipios.». 
  4. Gutiérrez González, Avelino (1995). Universidad de Valladolid, ed. Fortificaciones y Feudalismo en el origen y formación del Reino Leonés. Siglos IX-XIII. p. 22. «Los hallazgos arqueológicos y la documentación medieval permiten datar las ocupaciones en Arrabalde, Vega del Castillo y Boya entre el siglo X y el XII, en relación con la vigilancia de los pasos o portillas por esas sierras». 
  5. Salgado Fuentes, Carlos Javier (2016). Universidad de Salamanca, ed. La evolución de la identidad regional en los territorios del antiguo Reino de León (Salamanca, Zamora, León). pp. 149-150. 
  6. «Real Decreto de 30 de noviembre de 1833 sobre la división civil de territorio español en la Península e islas adyacentes en 49 provincias». Gaceta de Madrid. 1833. 
  7. Subdivisión en partidos judiciales de la nueva división territorial de la Península e islas adyacentes / aprobada por S. M. en el real decreto de 21 de abril de 1834
  8. El tesoro de Arrabalde
  9. Julio Cuesta El tesoro celtibérico de Arrabalde, expuesto en Zamora, El País, 13/05/1982.

Enlaces externos