Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Wititi»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 27: Línea 27:
El '''Wititi''', es una danza de origen peruano de la region de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor.
El '''Wititi''', es una danza de origen peruano de la region de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor.


La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis»,<ref name="wititi-resol">{{cita web |url= http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/66_1.pdf|urltrad= |título= Resolución directoral Nº 1011/INC|fechaacceso=24 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= PDF|obra= Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación|editor= |editorial= Ministerio de Cultura del Perú|ubicación= |página= |páginas= 4|idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> «witites»<ref name="wititi-resol">{{cita web |url= http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/66_1.pdf|urltrad= |título= Resolución directoral Nº 1011/INC|fechaacceso=24 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= PDF|obra= Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación|editor= |editorial= Ministerio de Cultura del Perú|ubicación= |página= |páginas= 4|idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> y se ejecuta ahora tradicionalmente en el área geográfica del [[Valle del Colca]] respetando la frecuencia de velocidad y características en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento oficial como danza y género musical de salón y no guerrera desde sus orígenes.
La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis»,<ref name="wititi-resol">{{cita web |url= http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/66_1.pdf|urltrad= |título= Resolución directoral Nº 1011/INC|fechaacceso=24 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= PDF|obra= Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación|editor= |editorial= Ministerio de Cultura del Perú|ubicación= |página= |páginas= 4|idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> «witites»<ref name="wititi-resol">{{cita web |url=
http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/anexos/66_1.pdf|urltrad= |título= Resolución directoral Nº 1011/INC|fechaacceso=24 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= PDF|obra= Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación|editor= |editorial= Ministerio de Cultura del Perú|ubicación= |página= |páginas= 4|idioma= |doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> y se ejecuta ahora tradicionalmente en el área geográfica del [[Valle del Colca]] respetando la frecuencia de velocidad y características en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento oficial como danza y género musical de salón y no guerrera desde sus orígenes.


El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el [[Instituto Nacional de Cultura del Perú]].<ref name="mincul-declara">{{cita web |url= http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/index.jsp?menu=consulta|urltrad= |título= Consulta de declaratorias registradas|fechaacceso=24 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación|editor= |editorial= Ministerio de Cultura del Perú|ubicación= |página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> El 2 de diciembre de 2015 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.<ref>{{cita web |url= http://rpp.pe/peru/arequipa/caylloma-festeja-danza-del-wititi-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-noticia-918078 |título= Danza del Wititi, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad|fechaacceso=8 de diciembre de 2015 |editorial= RPP}}</ref>
El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el [[Instituto Nacional de Cultura del Perú]].<ref name="mincul-declara">{{cita web |url= http://intranet.mcultura.gob.pe/intranet/dpcn/index.jsp?menu=consulta|urltrad= |título= Consulta de declaratorias registradas|fechaacceso=24 de noviembre de 2011 | suscripción= |autor= |apellido= |nombre= |enlaceautor= |coautores= |fecha= |año= |mes= |formato= |obra= Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación|editor= |editorial= Ministerio de Cultura del Perú|ubicación= |página= |páginas= |idioma= español|doi= |urlarchivo= |fechaarchivo= |cita= }}</ref> El 2 de diciembre de 2015 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.<ref>{{cita web |url= http://rpp.pe/peru/arequipa/caylloma-festeja-danza-del-wititi-patrimonio-cultural-inmaterial-de-la-humanidad-noticia-918078 |título= Danza del Wititi, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad|fechaacceso=8 de diciembre de 2015 |editorial= RPP}}</ref>
Creador: Roel Adelson Flor Reyes


== Orígenes ==
== Orígenes ==

Revisión del 14:30 31 oct 2017

Wititi

Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco

Danza "Witiwiti" (Quechua), nativos Tapay.
Localización
País Perú Perú
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 01056
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2015 (X sesión)
Wititi
Orígenes musicales Ritmos originarios precolombinos Arequipa- Perú
Orígenes culturales Tapay, Valle del Colca. Arequipa - Perú.
Instrumentos comunes Antiguamente: Quenas, Tarolas, Bombos. Actualmente: Trompetas, Bombos, Tarolas.
Popularidad Vigente.
Traje Cultura Kollawa."Wititi"

El Wititi, es una danza de origen peruano de la region de Arequipa. En Tapay lugar de origen de esta danza y antigua cultura pre-incaica "Ccaccatapay" nace como "Witiwiti" acepción muy local, sinónimo de danza romántica del "ccatatanakuy" preludio amoroso hacia el emparejamiento y el amor.

La danza es ejecutada por personajes denominados «wititis»,[1]​ «witites»[1]​ y se ejecuta ahora tradicionalmente en el área geográfica del Valle del Colca respetando la frecuencia de velocidad y características en su interpretación musical de la fecha de su reconocimiento oficial como danza y género musical de salón y no guerrera desde sus orígenes.

El 14 de julio de 2009 fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura del Perú.[2]​ El 2 de diciembre de 2015 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.[3]​ Creador: Roel Adelson Flor Reyes

Orígenes

En sus inicios esta bella danza lo realizaban en verano en plena producción de los frutales de Tapay al final de los "tinkachus"a los frutales. Esta danza de Witiwitis fueron evolucionando y adaptándose en su expansion en los pueblos de altura en el Colca, pa, . Los verdaderos quechuas de estas tres culturas acentados en las riveras del rio Colca, saben que para decir acto sexual se usa la palabra "Witir" , esta frase nada tiene que ver con la danza guerrera ni la terminología wititi. Los pueblos dominados e influenciados sólo en las partes altas por la invasión temporaria de los Aymaras en el Colca asumieron en el habla del pueblo las terminologías por ser sojuzgados por los altiplánicos , muy posterior a la ya practicada danza del "Witiwiti" por la cultura "Ccaccaatapay" desde los años 1500 A.C., recrearon esta historia romántica y guerrera para favorecer la aceptación del pueblo a la alianza política entre Mayta Cápac y el gobernante de los collawas, unión que se concretó con el matrimonio del soberano inca y la princesa Mama Yacchi.

Baile

Tradicionalmente los wititis auténticos reflejados todavía en los "Machuwititis" en el lugar de origen de esta danza Tapay asumen como una danza eminentemente carnavalesca, romántico y jocoso. Evolucionando tardíamente con estilos diversos y al expandirse a las partes altas del valle asumen bailándose al estilo guerrero reflejando su idiosincrasia y de dominio aimara, en algunas festividades religiosas y en carnavales. Los danzantes se agrupan en el centro de la plaza al rededor de los músicos,dando rienda suelta a la alegría que provoca la estación de máxima producción de la "Pachamama" en el mes de febrero, rememorando siempre coincidentemente con el culto a esta abundancia con el acto del "Thinkachuy", la coquetería y exhicibicionismo de la textilería tanto de las damas como de los varones es muy colorido desde los inicios, fiel reflejo de la biodiversidad de colorido natural del lugar de origen, muy diferenciados con los demás pueblos de altura que lo hacen en las parcialidades de hurin-saya y hanan-saya como en Chivay y otros al estilo guerrero y desafíos de fuerza, en estos compiten por dominar la plaza del pueblo mediante la ejecución de complejas coreografías de varias horas, y en los consecutivos días que dure la festividad popular.

Dama de la Cultura Cabana COLCA-PERU

La danza se practica en el modo grupal: los hombres representan a los soldados incas y las mujeres a la corte de la princesa collawa. Cuando el aspecto guerrero prevalece, los hombres forman grupos simulando ejércitos en combate.

Indumentaria

En cuanto a la vestimenta, los hombres llevan una indumentaria militar que consiste en una montera (casco de protección), camisa militar o polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina. Es bueno aclarar que las autoridades coloniales prohibieron el uso de la vestimenta militar inca, por esta razón la pollera reemplaza al unko, prenda parecida a la falda que usaban los guerreros de entonces.

Las mujeres llevan su vestimenta tradicional, diferenciándose collawas de cabanas por el tipo de sombrero: las primeras usan sombrero blanco de paja que hace alegoría al nevado Collawata y bordados con tendencia a hilos de auquénidos coloridos; mientras que las Tapayeñas llevan un domrero paño con finos hilos incrustados con rosarios e hilos de imitaciones de oro y plata.

Todo wititi varón lleva como seguro de las dos liccllas o mantas de carga de las frutas el Chumpi, y opcionalmente la huaraca, arma que sirve para lanzar frutas como si fuesen proyectiles cuando se producía retos por el amor de una dama en disputa en plena plaza. Los capitanes o las capitanas se distinguen por llevar la Wifala ahora. Siendo siempre las diferencias en el vestir entre la danza primigenia y las asumidas tardíamente bajo la influencia de la dominación aimara de las partes altas, el carácter romántico de los primeros y la guerrera de los segundos. También se visten de chicas para acercarse a ellas

  • La montera (casco protector): Hecho interiormente de Paja de Puna,planta muy resistente que prensado podía resistir el impacto de las frutas,los cuales eran los proyectiles lanzados por el contrincante con la honda. Era adornado con flecos muy coloridos y sujetadores llamados "Angoñas" tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca,en cuyas puntas colocaban chucherías de oro y plata ostentación de creatividad y opulencia de los varones pretendientes..
  • Traje cultura Cabana,"Wititi"
    Traje cultura Cabana,"Wititi"
    Llicllas (mantas de carga): Entrecruzados del hombro a la cintura de ambos lados,eran tejidos de finos hilos de vicuña o alpaca,muy coloridos,hilos teñidos con minerales y tintes naturales de plantas,con figuras geométricas y antropomórficas que retrataban el alma del lugareño de acuerdo a su ambiente natural.Servían para llevar en ambos lados por si faltara en uno las frutas que eran los proyectiles pero también las más aromáticas frutas para compartir con todos los actores de la danza o la fiesta.Eran tejidos por las bellas damitas como exibición de la habilidad creativa y motora de las hermanas o novias o solteras.
Detalle de las Liccllas y el Chumpe.
  • Honda (Huaraca): Arma con el cual se lanzaban las frutas de preferencia a la cabeza del oponente, llevaban entrecruzados por si acaso hubiera un reto en plena danza.
  • Chumpe (faja): Especie de faja alrededor de a cintura que servía para asegurar las dos mantas o "Llicllas" era tejidos de finos hilos de vicuña de preferencia multicolores adornados con finas piedras preciosas.
  • Polaka: Es una aplicación más tardía a consecuencia del servicio militar que realizan los jóvenes y del cual regresaban con el uniforme puesto y con la polaka que para reforzar ante el impacto de las frutas en la espalda se las pusieron.
  • Polleras (falda larga gruesa): Dos polleras similares de diferente color siempre con su tijma especie de deposito para los dulces,eran como protección de los miembros inferiores del cuerpo del danzante en caso de que la puntería del lanzador de las frutas no fuera lo mejor.De preferencia eran prestados por la hermana,la novia o la amiga,todo en forma de broma y carnavalescamente.
  • Traje de la dama.
Traje Típico en Tapay.
  • Sombrero: actualmente de color negro bordado con hilos multicolores con figuras propios de la naturaleza y vivencias del lugar.
  • Saco: bordado muy coloridamente de finos hilos,en la cintura y los puños como en la parte delantera de telas algo gruesas para el frío en las noches.
  • Curpiño (chaqueta): también bordados de finos hilos coloridamente.
  • Blusa de manga larga: bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y los puños.
  • Huatos(cinta): especie de cintas finas, que permitían sujetar las trenzas como las polleras tejidos a mano con figuras diferentes.
  • Polleras (falda larga): eran en los inicios hechos de telas de lana de auquénidos, los más finos posibles y adornados con bordados multicolores,ahora también en el valle son más ligeros las telas por el mismo clima, pero muy coloridos las figuras casi hasta la mitad en dos o tres unidades por cada dama,con una "TIJMA" en la parte delantera especie de cartera para llevar los dulces para compartir en esos tiempos no había cartera de mujer.Las polleras como toda la vestimenta es más fino en este valle por el mismo clima cálido, mientras que en las partes altas del río colca la vestimenta es a base de hilos y bayetas más gruesos para amenguar el frío intenso en invierno.

Nota

Niños ejecutando la danza del amor.

Tiene un origen confuso con el Wititi (Bolivia), porque la cultura kollagua tuvo temporariamente dominio del altiplano de dialecto aymara, lo que hizo que varios pueblos principalmente de las partes más altas mantienen la denominación de esta danza del preludio amoroso, danza del amor y la procreación que en sus orígenes en idioma del lugar se denominó "Witi Witi", y no como la que se ejecuta durante el Carnaval de Oruro en Bolivia porque Tapay no descienden del gran estado Tiawanaco por su geografía, sólo interdependiente con pueblos del interior al Nor-Este de Tapay.En quechua no existe el término Wititi como tal. Tapay hasta los años 1920 estuvo aislado económicamente de la margen derecha por la dificultad de la carencia de vías de comunicación como el de los puentes, siendo su comercio y su interdependencia con los pueblos del Cusco en un 80%. Jamás Ccaccatapay tuvo influencia de ninguna clase de los pueblos aimaras ni kollaguas, todavía quedan vestigios de que no tenemos términos aimaras en las denominaciones geográficas o de otro tipo dentro del valle de Tapay por ello la danza del Witiwiti se mantuvo como tal hasta los años 1975 perdiéndose recién en los años 1980 en el Anexo de Cosñirhua con los Lahueteros de Tapay como músicos intérpretes, técnicamente esta cultura desconocida hasta hace muy poco, emergieron con sus usos y costumbres tardíamente, por la dificultad geográfica, y que por las bondades de la naturaleza se mantuvo casi intacto lo que hasta ahora es admiración de propios y extraños. La lengua aimara fue tardío en partes altas del valle del rio Colca, siendo Tapay la única cultura excento de la influencia sojuzgadora de esas culturas violentas que dominaron momentáneamente, que por su propia procedencia geográfica de carencia biodiversa fueron de constante amenaza los pueblos de un valle próspero y de abundancia. Podemos refrescar memorias de como todo el Colca fue insertado a la modernidad muy tardíamente, ello permite recordar el uso del tipo de color de cada cultura en su arte textil como lo en la vestimenta de esta danza del witiwiti y también en lo cerámico de cada una de las tres culturas que ahora permanecen en las riveras del río Colca. El valle del Colca está habitado por tres naciones: Los Kollawas, descendientes de los pueblos aimaras que formaron el estado Tiawanaco. Y los cabanas que son herederos de la grandeza del estado Wari. Los Ccaccatapeyeños etnia aislados en la margen derecha del río Colca.

Preludio amoroso en danza

2. Coporaque, principal curacazgo Kollawa del Colca a la llegada de los ejércitos incas. Actualmente es distrito de la provincia de Caylloma, región Arequipa, sur del Perú.

3. El Cusco asimiló los principales usos administrativos de los Tiawanaco y Wari para gobernar a los pueblos y naciones incorporadas al imperio. Así, los pueblos eran divididos en dos parcialidades: los hurin y los hanan, costumbre que pervive hasta hoy en la provincia de Caylloma.Pero esa denominaciones de origen altiplánicos no existen en el distrito actual de Tapay.

En la danza, aunque las dos danzas llevan un nombre parecido no llegan a ser la misma danza.

Véase también

Referencias

  1. a b «Resolución directoral Nº 1011/INC» (PDF). Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación. Ministerio de Cultura del Perú. p. 4. Consultado el 24 de noviembre de 2011.  Error en la cita: Etiqueta <ref> no válida; el nombre «wititi-resol» está definido varias veces con contenidos diferentes
  2. «Consulta de declaratorias registradas». Declaratorias del Patrimonio cultural de la Nación. Ministerio de Cultura del Perú. Consultado el 24 de noviembre de 2011. 
  3. «Danza del Wititi, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». RPP. Consultado el 8 de diciembre de 2015. 

Enlaces externos