Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Energía eólica en Argentina»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
InternetArchiveBot (discusión · contribs.)
Rescatando referencia 8 y marcando 0 como roto #IABot (v1.5.4)
Tommymn7 (discusión · contribs.)
mSin resumen de edición
Etiquetas: posible problema Edición visual
Línea 10: Línea 10:
Argentina además de contar con abundante recurso eólico, cuenta con empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es decir que es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto, no solo por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología.
Argentina además de contar con abundante recurso eólico, cuenta con empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es decir que es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto, no solo por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología.


== Antecedentes y Actualidad ==
== RiBerguenza Antecedentes y Actualidad ==
Entre 1994 y 2002 Argentina contaba con solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas. Esta situación fue cambiando rápidamente a partir de la licitación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN). El 30 de junio de 2010 tuvo lugar la adjudicación del Programa, licitación que se llevó a cabo a través de la estatal ENARSA y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Resultaron adjudicadas proyectos según el siguiente desglose: 754 MW que corresponden a generación eólica, 110,4 MW a térmica con biocombustibles, 20MW a solar fotovoltaica y 10,6 MW a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos totalizando 895 MW.
Entre 1994 y 2002 Argentina contaba con solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas. Esta situación fue cambiando rápidamente a partir de la licitación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN). El 30 de junio de 2010 tuvo lugar la adjudicación del Programa, licitación que se llevó a cabo a través de la estatal ENARSA y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Resultaron adjudicadas proyectos según el siguiente desglose: 754 MW que corresponden a generación eólica, 110,4 MW a térmica con biocombustibles, 20MW a solar fotovoltaica y 10,6 MW a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos totalizando 895 MW.


Línea 21: Línea 21:
'''Primera venta pública de energía eólica.''' En diciembre de 2012, la empresa GENNEIA, propietaria del Parque Eólico Rawson, lanza la primera oferta pública para la venta de energía eólica, permitiendo a las empresas interesadas hacer ofertas de compra de hasta el 8% de su consumo de energía eléctrica. Para atender la nueva demanda, la empresa preveía realizar ampliaciones en el parque mencionado.<ref>[http://www.cronista.com/negocios/Ivanissevich-lanza-la-primera-subasta-de-energia-eolica-20121213-0044.html Ivanissevich lanza la primera subasta de energía eólica]</ref>
'''Primera venta pública de energía eólica.''' En diciembre de 2012, la empresa GENNEIA, propietaria del Parque Eólico Rawson, lanza la primera oferta pública para la venta de energía eólica, permitiendo a las empresas interesadas hacer ofertas de compra de hasta el 8% de su consumo de energía eléctrica. Para atender la nueva demanda, la empresa preveía realizar ampliaciones en el parque mencionado.<ref>[http://www.cronista.com/negocios/Ivanissevich-lanza-la-primera-subasta-de-energia-eolica-20121213-0044.html Ivanissevich lanza la primera subasta de energía eólica]</ref>


=== Marco regulatorio ===
=== Aguante TAalleres Marco regulatorio ===
Existen una serie de leyes y resoluciones para estimular el desarrollo de la energía eólica como fuente de energía renovable, además de los programas GENREN mencionados.
Existen una serie de leyes y resoluciones para estimular el desarrollo de la energía eólica como fuente de energía renovable, además de los programas GENREN mencionados.



Revisión del 23:33 29 oct 2017

Parque eólico Rawson en Argentina

Argentina cuenta con un importante recurso eólico principalmente en la zona de la Patagonia (sur de Argentina), existiendo algunas experiencias de instalación de aerogeneradores conectados a la red de servicios públicos, gerenciadas, en general por cooperativas eléctricas locales. En años recientes, se destacan nuevas instalaciones de energía eólica, de mayor escala, conectadas a la red eléctrica nacional. En la región patagónica, la dirección, constancia y velocidad del viento son tres variables que presentan un máximo en forma casi simultánea, conformando una de las regiones de mayor potencial eólico del planeta. Cuando el promedio de vientos es superior a 4 m/s (unos 14 km/h) es posible proyectar el uso del recurso eólico, alcanzando en la región patagónica en promedio los 9 m/s...

Además de la Patagonia, Argentina cuenta con muy buena calidad de recurso eólico en diferentes regiones del país. La costa sur de la provincia de Buenos Aires tiene una calidad de viento comparable con las mejores regiones del norte de Europa pero sin los problemas de interconexión que tiene la Patagonia. Otro caso similar es el de la región de Arauco en la Provincia de La Rioja.

Los especialistas han determinado que el potencial eólico de la Argentina supera los 2000 GW -gigavatios-,[1]​ esto es 65 veces la capacidad total instalada en el país sumando todas las fuentes.

Argentina además de contar con abundante recurso eólico, cuenta con empresas capaces de desarrollar la tecnología y de fabricar equipos, es decir que es capaz de completar el círculo virtuoso de la energía eólica que está compuesto, no solo por la generación de energía eléctrica limpia y renovable, sino por la creación de empleo en tecnología.

RiBerguenza Antecedentes y Actualidad

Entre 1994 y 2002 Argentina contaba con solo 30 MW instalados principalmente por cooperativas eléctricas. Esta situación fue cambiando rápidamente a partir de la licitación del Programa de Generación Eléctrica a partir de Energías Renovables (GENREN). El 30 de junio de 2010 tuvo lugar la adjudicación del Programa, licitación que se llevó a cabo a través de la estatal ENARSA y del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Resultaron adjudicadas proyectos según el siguiente desglose: 754 MW que corresponden a generación eólica, 110,4 MW a térmica con biocombustibles, 20MW a solar fotovoltaica y 10,6 MW a pequeños aprovechamientos hidroeléctricos totalizando 895 MW.

Hasta el momento, de los 754 MW adjudicados, solamente se encuentran en marcha cerca de 130 MW[2]​y existen otros 100 MW en fase de construcción.[3]

En la actualidad, la energía eólica en Argentina sigue estando muy poco desarrollada si se tiene en cuenta que los parques de importancia son pocos y recientes, también cuando se compara con el desarrollo en la región. A finales del año 2014, el país contaba con 271 MW de potencia eólica instalada,[4]​ que sería algo menor si se tienen en cuenta los equipos fuera de servicio. Eso ubica al país por detrás de países de la región como Brasil y Chile, que poseen 3.450 MW y 335 MW respectivamente.[5]​ En el caso de Brasil, representa más de 15 veces el desarrollo argentino, siendo que en ese país el desarrollo eólico comenzó más tarde que en Argentina y su recurso natural es menos abundante.[6]

Cabe destacar que existe una gran cantidad de proyectos, viables económicamente, a la espera de financiamiento.

Primera venta pública de energía eólica. En diciembre de 2012, la empresa GENNEIA, propietaria del Parque Eólico Rawson, lanza la primera oferta pública para la venta de energía eólica, permitiendo a las empresas interesadas hacer ofertas de compra de hasta el 8% de su consumo de energía eléctrica. Para atender la nueva demanda, la empresa preveía realizar ampliaciones en el parque mencionado.[7]

Aguante TAalleres Marco regulatorio

Existen una serie de leyes y resoluciones para estimular el desarrollo de la energía eólica como fuente de energía renovable, además de los programas GENREN mencionados.

A través de la Ley Nacional Nº 25019 sobre "Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar", que declara de interés nacional a la generación de energía eléctrica de origen eólico y solar en todo el territorio nacional, el Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos de la Nación, a través de la Secretaría de Energía promueve la investigación y el uso de energías no convencionales o renovables.[8]

La ley 26.190/2006 establece que el 8% del consumo de energía eléctrica debe provenir de fuentes renovables hacia finales de 2016. El régimen ofrece subsidios de hasta 15 pesos por MWh generado y una serie de beneficios fiscales como devolución anticipada de IVA y amortización acelerada de bienes u obras.[9]

La resolución 108/2011 de la Secretaría de Energía, permite a empresas privadas presentar propuestas de generación ofreciendo contratos a 15 años y en dólares, aunque no brinda garantía soberana a los proyectos.[9]

Obstáculos al desarrollo y expansión de la Industria Eólica

A pesar de las excepcionales condiciones naturales, que colocan a Argentina como uno de los mayores potenciales eólicos del mundo, y de contar con herramientas tecnológicas para el desarrollo del sector, el país presenta algunos impedimentos para expandir la industria eólica, entre ellos, la dificultad para capar financiamiento para los proyectos a tasas blandas y la necesidad de mejoras en el marco regulatorio.[10][11]

En relación a esto, Enrique Pescarmona, fabricante de aerogeneradores Impsa decía: “Para cumplir el desafío del desarrollo industrial y tecnológico a partir de la energía eólica es necesario trabajar sobre dos ejes fundamentales: la mejora del marco regulatorio de la actividad y la creación de herramientas de financiamiento a tasas blandas que privilegien la producción nacional”.[12]

Proyecto de Ley para gravar el uso del viento en Chubut. Por otro lado, a principios de 2013, en la legislatura de la Provincia de Chubut se trabajaba en una iniciativa que pretende establecer un canon sobre el uso del recurso viento en el ámbito de la provincia.[13]​ Distintas voces se expresaron rechazando la iniciativa.[14][6]

Clúster Eólico Argentino

En enero de 2012 la Cámara de Industriales de Proyectos e Ingeniería de Bienes de Capital (CIPIBIC), anunció la creación de un clúster industrial de empresas generadoras de energía eólica a través del cual, para 2020 se esperan generar 1.000 MW eólicos de producción nacional anual, lo que permitiría sustituir US$ 1.750 millones en equipos, US$ 500 millones en combustible al año y generarían 10.000 puestos de trabajo. Cuenta con 32 empresas de 8 provincias asociadas entre las que se destacan IMPSA, INVAP S.E. y NRG Patagonia SA[15]

Parques eólicos

Chubut

Parque Eólico Rawson

El Parque Eólico Rawson está ubicado sobre la Ruta provincial 1 a 5 km al sur de Rawson, Chubut. Opera con unos 80 megavatios, lo que equivale al abastecimiento de unos 100.000 hogares y provee de energía al Sistema Interconectado Nacional.

Se encuentra dividido en dos sectores y etapas, PER I de unos 50 MW con 27 aerogeneradores y PER II de 30 MW con 16 aerogeneradores.[16]

Parque Eólico Loma Blanca

El Parque eólico Loma Blanca está construido al norte de la localidad de Trelew, en la provincia del Chubut, por el grupo ISOLUX CORSAN. Consta de 4 etapas de 50 MW cada una y, a partir de fines de julio de 2013, entró en servicio la primera de ellas.[17]

Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja

Parque Eólico Arauco

El 20 de mayo de 2011 el gobierno de La Rioja y la Nación, por medio de la empresa estatal Enarsa, inauguraron el parque eólico más grande de Argentina hasta ese momento.[18]

Las primeras dos etapas de la obra (I y II), componen 12 aerogeneradores Impsa IWP-83 de 2,1 MW con una capacidad de generación de 25,2 MW, que están en funcionamiento en Arauco a unos 20 km al sur de la ciudad de Aimogasta.[19]

A partir de marzo de 2013, se comenzaron a montar los 12 nuevos aerogeneradores correspondientes a la construcción la tercera etapa que duplicará la capacidad para alcanzar así unos 50 MW a mediados de 2013.[20]

En mayo de 2013, se concretó la licitación de 24 nuevos aerogeneradores que se constituirán en la cuarta etapa del emprendimiento y llevarán a 48 los equipos eólicos instalados, para alcanzar una potencia de 100 megavatios a finales de 2014. [21]

Neuquén

En abril de 2013, el gobierno neuquino, a través de la agencia de desarrollo de inversiones (ADI), aprobó proyectos de energías renovables entre los que se destacan cuatro desarrollos eólicos con la capacidad de generación de 412 MW.[22]​ A partir de ello, las empresas involucradas tienen la misión de encontrar los fondos necesarios para encarar los proyectos que permitirían una generación anual estimada de 1.400 GWh por año.[22]

Santiago del Estero

Parque Eólico El Jume

En el mes de noviembre de 2012 se anuncia el inicio de las obras de ejecución del parque eólico situado a la vera de Ruta Nacional Nº 9, aproximadamente en el km 938, en la localidad de El Jume, departamento Ojo de Agua.[23]​ El proyecto contempla la instalación de 4 aerogeneradores Impsa IWP-100 de 2 MW de potencia unitaria, totalizando 8 MW. A mediados de enero de 2013, se termina la construcción de la primera etapa de la obra con el hormigonado de la base de las torres.[24]

Estaba prevista la inauguración del parque para fines de julio de 2013,[25]​ pero en diciembre del mismo año se anunció que la obra presentaba un avance del 80%.[26]​ La obra fue inaugurada el 8 de octubre de 2015.[27]

Parques eólicos de gran escala

A continuación, se resumen los parques eólicos más importante del país en estado operativo, que inyectan la energía generada a la red nacional de distribución, en general, administrados en el MEM (mercado eléctrico mayorista).

Nombre del Parque Ubicación Capacidad Instalada Generación Anual Promedio Etapa Potencia Puesta en Servicio Aerogeneradores Propietario Observaciones
Parque eólico Arauco Valle de La Puerta, La Rioja 50,4(*) MW 46 GWh [1] I 2,1 MW Mayo 2011 (inaugurado) 12 × Impsa IWP-83 - 2,1 MW Gobierno de La Rioja (75%) y Enarsa (25%) Primer parque eólico con mayor integración de componentes nacionales.

(*) Varios generadores están entregando una potencia parcial. La potencia real del parque se encuentra entre 25 y 30 MW aprox.[28]

II 23,1 MW
III 25,2 MW Oct. 2013[29] 12 × Impsa IWP-83 - 2,1 MW
Parque eólico Diadema Diadema Argentina, Chubut 6,3 MW 28 GWh [1] Sept. 2011 7 × ENERCON E-44 - 900 KW Hychico S.A. Parque con mayor rendimiento del país (50%). [1]
Parque eólico Loma Blanca Trelew, Chubut 51 MW[17] 183 GWh (previsto)[17] IV 51 MW Julio 2013[17] 17 × Alstom ECO100 de 3 MW Isolux Corsán S. A. Aerogeneradores más grande del país (3 MW).
Parque eólico Rawson Rawson, Chubut 77,4 MW 296 GWh [1] I 48,6 MW Sept. 2011 27 × Vestas V90 - 1,8 MW GENNEIA (ex Emgasud) Mayor parque eólico del país por el momento.
II 28,8 MW Enero de 2012 16 × Vestas V90 - 1,8 MW
Parque eólico El Jume El Jume, Sgo. del Estero 8 MW 28 GWh (previsto)(*) Oct. 2015 (inaugurado) 4 × Impsa IWP-100 - 2 MW[30] Sociedad ENERSE SAPEM (Energía Santiago del Estero S.A.) (*)El parque eólico no estaría aún entregando energía a la red.[31]
Referencias: [1] Generación estimada sobre la base de datos de CAMMESA (abril 2012 a marzo 2013).

Parque eólicos en construcción

Nombre del Parque Ubicación Etapa Potencia Aerogeneradores Propietario Observaciones
Parque eólico Malaspina[32] Malaspina, Chubut I 50 MW 25 × Impsa IWP 2 MW IMPSA Construcción suspendida.
Parque eólico Arauco Valle de La Puerta, La Rioja IV 52 MW 26 × Impsa IWP-100 Gobierno de La Rioja (75%) y Enarsa (25%) Construcción en progreso.[33]

Parques eólicos anunciados

La siguiente, es una lista de parques eólicos en etapas tempranas de desarrollo o que han sido anunciados.

Nombre del Parque Ubicación Etapa Potencia Estado Desarrollador Observaciones
Parque eólico Malaspina Malaspina, Chubut II 30 MW IMPSA
Parque eólico Koluel Kayke Koluel Kayke, Santa Cruz I 50 MW IMPSA
II 25 MW
Parque eólico Loma Blanca Trelew, Chubut I, II y III 50 MW c/u Isolux Corsan
Central eólica Gastre Gastre, Chubut 1350 MW GEASSA
Parque eólico Madryn Puerto Madryn, Chubut I y II 100 MW Se realizaron obras menores civiles y viales (caminos, accesos, etc).[34]​ Financiamiento para los primeros 50 MW[35] GENNEIA
Parque eólico Valle Hermoso[36] Valle Hermoso, Chubut 12 MW Eólica Valle Hermoso 8 aerogeneradores NRG 1500 de 1,5 MW
Parque eólico El Angelito[37] El Escorial, Chubut 200 MW Sinowind Technology Ltd 80 aerogeneradores de 2,5 MW
Parque eólico en Zapala[38] Zapala, Neuquén 10 MW Presupuesto aprobado por el directorio Hidroeléctrica Piedra del Águila 5 aerogeneradores de 2 MW
Parque eólico de Santa Fe [39] Rufino, Santa Fe 25 MW 10 aerogeneradores de 2,5 MW
Parque eólico Cerro Policía Cerro Policía, Río Negro 50 MW Invap - Dow 20 turbinas eólicas

Otros parques eólicos

La siguiente es una lista de emprendimientos eólicos de baja escala.[40][41][42]​ En general, son gerenciados por cooperativas eléctricas o para suministrar energía en lugares aislados. La energía generada es consumida, generalmente, en la misma red local donde se encuentra. Los datos son nominales, ya que numerosas turbinas se encuentran fuera de servicio por diversas fallas.[41]

Nombre del parque / Ubicación Aerogeneradores Puesta en Marcha Velocidad del viento Potencia instalada Propietario Observaciones
Antonio Morán

-Comodoro Rivadavia, Chubut-

2 × MICON M530-250/50 - 250 KW Enero de 1994 9,3 m/s 17 MW
(real 2,6 MW)
PECORSA Cooperativa Eléctrica SCPL Solamente se encuentran en funcionamiento 4 equipos. El resto están fuera de servicio por diversas roturas.[43]
8 × MICON NM750-44-40 - 750 KW Sept. 1997
16 × Gamesa G47 - 660 KW Dic. 2001
Jorge Romanutti
-Pico Truncado, Santa Cruz-
4 × ENERCON E-40 - 600 KW Marzo 2001

Mayo 2005

10,3 m/s 2,4 MW Municipalidad de Pico Truncado
Rada Tilly
-Rada Tilly, Chubut-
1 × MICON M750-400/100 - 400 KW Marzo 1996 10,8 m/s 0,4 MW COAGUA (Coop. de Servicios de Rada Tilly) Actualmente fuera de servicio.
Rio Mayo
-Río Mayo, Chubut-
4 × Aeroman /30 kW Feb. 1990 8,2 m/s 0,12 MW D.G.S.P. Pcia. Chubut Actualmente fuera de servicio.
Tandil, Buenos Aires 2 × MICON M750-400/100 - 400 KW Mayo 1995 7,2 m/s 0,8 MW CRETAL (Cooperativa Eléctrica de Tandil-Azul Ltda.)
Necochea EOS

-Necochea, Buenos Aires-

1 × MICON - 250 KW Dic. 2009[44] 0,25 MW Sea Energy S.A. Conectado a la red nacional (SADI)
Punta Alta, Buenos Aires 1 × MICON M750-400/100 - 400 KW
3 × AN Bonus 600kW/44
Feb. 1995

Dic. 1998

7,3 m/s 2,2 MW Cooperativa Eléctrica de Punta Alta Ltda. Actualmente se encuentran fuera de servicio.[45]
Cutral-Có, Neuquén 1 × MICON M750-400/100 - 400 KW Oct. 1994 7,2 m/s 0,4 MW COPELCO (Cooperativa Eléctrica de Cutral-Có)
Claromecó, Buenos Aires 1 × NEG- Micon NM750/48 - 750 KW Dic. 1998 7,3 m/s 0,75 MW Cooperativa Eléctrica Limitada de Claromecó Actualmente fuera de servicio.[46]
Darregueira, Buenos Aires 1 × MICON NM750/44 - 750 KW Sept. 1997 7,3 m/s 0,75 MW Cooperativa Eléctrica de Darregueira Volvió a ponerse en funcionamiento en octubre de 2014 luego de una reparación.[47]
Mayor Buratovich, Buenos Aires 2 × AN BONUS 600kW/44 Oct. 1997 7,4 m/s 1,2 MW Cooperativa Eléctrica de Mayor Buratovich Estuvo en funcionamiento en el período 1997-2003, en el cual produjo 14.500 MWh. Luego se detuvieron debido a la baja rentabilidad por los bajos precios de la electricidad y por no poder acceder a las tarifas especiales de los parques de mayor escala.[48]
General Acha, La Pampa 2 × NEG- MICON NM52/900-49 - 900 KW Dic. 2002

Feb. 2004

7,2 m/s 1,8 MW COSEGA (Cooperativa de Servicios Públicos de General Acha Ltda.) La generación anual, correspondiente al año 2012, fue de 2.214 MWh.[49]
Parque eólico El Tordillo

-Comodoro Rivadavia, Chubut-

1 × NRG 1500 - 1,5 MW
1 × IMPSA IWP-70 - 1,5 MW 
Sept. 2010 3 MW Vientos de la Patagonia I S. A. Conectado a la red nacional (SADI).[50]
Veladero

-Mina Veladero, San Juan-

1 × DeWind D8.2 - 2MW Agosto 2008 2 MW Barrick Gold Es el molino instalado a mayor altura del mundo (4.100 msnm).

Generación

La producción de energía eléctrica con fuente en la energía eólica tuvo un primer crecimiento a fines de los años '90 y principio de los 2000 con la incursión por parte de las cooperativas. Años posteriores, se evidencia un decrecimiento, debido a la paulatina salida de servicio de aerogeneradores.

Un segundo crecimiento se produjo, a partir de 2012, de la mano de los parques eólicos de gran escala, entre otros, como parte de la licitación GENREN. Aun así, la energía eólica, sigue representando un porcentaje marginal dentro del mix de energía eléctrica (aprox. 0,4% en 2015).

Se muestra la generación asociada a redes de transporte y distribución:

Véase también

Enlaces externos

Referencias

  1. Energía eólica: La Argentina que no miramos
  2. Parque eólico comercializa energia producida en chubut
  3. El muelle Storni se prepara para un nuevo cargamento de molinos eólicos
  4. GWEC: GLOBAL WIND STATISTICS 2014
  5. GWEC: GLOBAL WIND STATISTICS 2013
  6. a b Los Verdes rechazan iniciativa para cobrar “canon” sobre el uso del viento en Chubut
  7. Ivanissevich lanza la primera subasta de energía eólica
  8. Ley Nº 25019. Régimen Nacional de Energía Eólica y Solar
  9. a b Bondolich, Carolina V. Un marco regulatorio integral como el principal desafío para el fomento y desarrollo de la industria de las energías renovables. 
  10. Falta financiación para que crezca la energía eólica
  11. La eólica quiere una legislación adecuada para impulsar las inversiones extranjeras
  12. Para IMPSA, tenemos el mayor potencial on shore del mundo
  13. Montes promueve el cobro provincial de canon y regalía en la energía eólica
  14. Sería un error garrafal cobrar un impuesto al viento porque espantaría a los inversores
  15. INVAP participa del Cluster Eólico Argentino
  16. El Parque Eólico Rawson II entró en etapa de plena capacidad de generación
  17. a b c d El parque eólico Loma Blanca ya generó los primeros megas
  18. La Rioja inaugura el Parque Eólico de Arauco
  19. Pescarmona construye un parque eólico en La Rioja
  20. Parque Eólico. Inician las tareas para duplicar su capacidad energética
  21. Licitaron 24 aerogeneradores de la cuarta etapa del Parque Eólico Arauco Sapem
  22. a b «Aprueban millonarios proyectos de energía eólica». 
  23. Zamora anunció el inicio de obras del proyecto del Parque Eólico
  24. Concluyó la primera etapa de la obra del parque eólico El Jume
  25. A fines de julio vamos a inaugurar el Parque El Jume
  26. Jume: El parque eólico está en un 80% de ejecución
  27. [1]
  28. CAMMESA: Datos horarios de flujos de potencia.
  29. El Parque Eólico duplicó su potencia y ya genera 50 megavatios
  30. En Ojo de Agua se inauguró el "Parque Eólico El Jume"
  31. El famoso parque eolico El Jume pasaron casi seis meses de su inauguración y no funciona
  32. https://web.archive.org/web/20131203012623/http://www.opsur.org.ar/blog/2013/11/07/pescarmona-lanza-la-construccion-de-dos-parques-eolicos-por-us-200-millones/
  33. Avanza la instalación de los nuevos 26 aerogeneradores
  34. http://web.archive.org/web/http://www.emgasud.com.ar/pdf/Balance-Genneia-Diciembre-2013-Consolidado.pdf
  35. La Nación: Qué pasa del 11/09/2013
  36. NRG Patagonia construirá 8 nuevos molinos de 1,5 MW
  37. Empresarios chinos interesados en proyectos de energía eólica
  38. Invertirán 120 millones de pesos en un parque eólico en Zapala
  39. Parque eólico de Santa Fe: superó estudios ambientales y negocia precio a 120 dólares el MWh
  40. - Parques Eólicos en Argentina
  41. a b «Eólica en Argentina». Consultado el 1 de abril de 2013. 
  42. Energia_Eolica_en_Argentina.pdf
  43. SCPL refinanció deuda por 16 molinos, de los cuales sólo cuatro funcionan
  44. NECOCHEA: Quedo inaugurado el Parque Eólico
  45. Punta Alta: molinos de la ruta 3 no funcionan y el municipio no tiene plata
  46. “El molino de viento cumplió su vida útil”, afirmó Pícaro
  47. El molino de Darregueira volvió a girar.
  48. Mayor Buratovich#Generadores e.C3.B3licos
  49. Comercializacion energía eléctrica en La Pampa 2012
  50. El sistema interconectado nacional suma 3 megavatios con el ingreso del Parque Eólico El Tordillo