Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Aprendizaje en red»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m →‎Década del 90: restringida
Sin resumen de edición
Línea 4: Línea 4:
de aprendizaje” a las comunidades que se sostienen a través de entornos mediados por tecnología que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias colaborando al compartir información, <ref>SLOEP P.; BERLANGA A. (2011). “Redes de aprendizaje, aprendizaje en red” en “Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación”, ISSN 1134-3478, No 37, 2011 , pp. 55-63. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3733909&orden=0</ref> por lo que se entiende que las redes de aprendizaje están conformadas por personas que comparten un interés específico como nodo puntual de interacción, buscando enriquecer la experiencia de aprendizaje tanto en contextos de educación formales (instituciones y organizaciones) como en otros ámbitos no formales (entre otros ejemplos, redes de consulta y de colaboración espontánea).
de aprendizaje” a las comunidades que se sostienen a través de entornos mediados por tecnología que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias colaborando al compartir información, <ref>SLOEP P.; BERLANGA A. (2011). “Redes de aprendizaje, aprendizaje en red” en “Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación”, ISSN 1134-3478, No 37, 2011 , pp. 55-63. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3733909&orden=0</ref> por lo que se entiende que las redes de aprendizaje están conformadas por personas que comparten un interés específico como nodo puntual de interacción, buscando enriquecer la experiencia de aprendizaje tanto en contextos de educación formales (instituciones y organizaciones) como en otros ámbitos no formales (entre otros ejemplos, redes de consulta y de colaboración espontánea).


Para algunos autores, el '''aprendizaje en red''' no tiene sentido alguno si no se valora el aprendizaje a través de la cooperación, la colaboración, el diálogo y/o la participación en una comunidad<ref>JONES, C. (2008). “Networked Learning - A social practice perspective” En: 6th International Conference on Networked Learning, 5-6 Mayo, 2008, Halkidiki, Greece, Disponible en: http://www.lancaster.ac.uk/fss/organisations/netlc/past/nlc2008/abstracts/PDFs/Jones_616-6 23.pdf</ref> porque asumen que el aprendizaje en general y el '''aprendizaje en red''', en particular, es un hecho social que se potencia a partir las posibilidades facilitadas por las [[tecnologías de la información y la comunicación]].
Para algunos autores, el '''aprendizaje en red''' no tiene sentido alguno si no se valora el aprendizaje a través de la cooperación, la colaboración, el diálogo y/o la participación en una comunidad<ref>JONES, C. (2008). “Networked Learning - A social practice perspective” En: 6th International Conference on Networked Learning, 5-6 Mayo, 2008, Halkidiki, Greece, Disponible en: http://www.lancaster.ac.uk/fss/organisations/netlc/past/nlc2008/abstracts/PDFs/Jones_616-6 23.pdf</ref> porque asumen que el aprendizaje en general y el '''aprendizaje en red''', en particular, es un hecho social que se potencia a partir las posibilidades facilitadas por las [[tecnologías de la información y la comunicación]]. ALV!"#$%&/()



==Antecedentes del concepto==
==Antecedentes del concepto==

Revisión del 00:00 27 oct 2017


El aprendizaje en red es aquel que se produce en el marco de un entramado de vínculo sociales tecnológicamente mediados. Por esta razón, cuando dicho entramado se encuentra orientado a la construcción colaborativa de conocimiento, se denomina “red de aprendizaje”.[1]​ Es decir, se trata de una forma de aprender que se produce cuando las tecnologías de la información y la comunicación son utilizadas para promover conexiones entre individuos que comparten una situación de aprendizaje: de este modo, los estudiantes se relacionan entre sí, con sus tutores o docentes y/o con la comunidad de aprendizaje y sus recursos. [2]​ En consecuencia, se considera “redes de aprendizaje” a las comunidades que se sostienen a través de entornos mediados por tecnología que ayudan a los participantes a desarrollar sus competencias colaborando al compartir información, [3]​ por lo que se entiende que las redes de aprendizaje están conformadas por personas que comparten un interés específico como nodo puntual de interacción, buscando enriquecer la experiencia de aprendizaje tanto en contextos de educación formales (instituciones y organizaciones) como en otros ámbitos no formales (entre otros ejemplos, redes de consulta y de colaboración espontánea).

Para algunos autores, el aprendizaje en red no tiene sentido alguno si no se valora el aprendizaje a través de la cooperación, la colaboración, el diálogo y/o la participación en una comunidad[4]​ porque asumen que el aprendizaje en general y el aprendizaje en red, en particular, es un hecho social que se potencia a partir las posibilidades facilitadas por las tecnologías de la información y la comunicación. ALV!"#$%&/()


Antecedentes del concepto

Estación de Weybourne Station & Yard - Los tendidos ferroviarios inspiran las primeras teorías sobre redes

Las teorías de redes y del aprendizaje en red se remontan al siglo XIX cuando se consideraban las implicancias de las infraestructuras en red como las del telégrafo y el ferrocarril.[5]

En los años 70 el término es retomado por la obra crítica de Ivan Illich, "Desescolarización de la Sociedad". Más recientemente, el concepto se resignifica a partir de la masificación de los medios de comunicación interactivos que se desarrollaron a través de Internet.

Década del 70

En 1971, Ivan Illich imaginó a las "redes de aprendizaje" como una forma de aprendizaje que podía responder las necesidades de aquel entonces, señalando que si bien la palabra "Red" solía utilizarse para referir a canales reservados para la circulación de cierto material seleccionado por otros (para el adoctrinamiento, la instrucción o el entretenimiento) también podía ser utilizado para describir redes como las de las líneas telefónicas o del servicio de correo postal, que eran redes accesibles para todas las personas que necesitaran comunicarse con otras. A falta de un término mejor para describir una red de este tipo, y liberarla de toda connotación negativa, utilizaría el término "red educativa".[6]

Ya en esta década, el “Instituto para el Futuro” en Menlo Park en California, experimentó con prácticas de aprendizaje en red basadas en conferencias por computadora mediadas por Internet.[7]​ Muy pronto Hiltz y Turoff, dos pioneros en el uso de Internet con propósitos educativos, publicaron la experiencia y la vincularon directamente con sus posibilidades educativas.[8]

Década del 80

A fines de los 80, el Dr. Charles A. FIndely, lideró un proyecto de colaboración en una red de aprendizaje en la Digital Equipment Corporation en la costa este de los Estados Unidos. [9]​ El proyecto llevó a cabo el análisis de tendencias y el desarrollo de prototipos para entornos de aprendizaje colaborativo, lo cual conformó un punto de partida para la posterior investigación y desarrollo de lo que denominaron "red de aprendizaje colaborativo" (Collaborative Networked Learning, CNL)[10]​ y "trabajo de aprendizaje colaborativo" (Collaborative Learning-Work, CLW).[11]

Más adelante, la idea de que Internet podría mejorar las oportunidades para el aprendizaje a través del desarrollo de redes fue considerada por varios autores a fines de los años 80 y principios de la década del 90. Se sugería por entonces que los estudiantes tendrían oportunidad de acceder tanto a la educación formal e informal de manera ubicua porque el "alumno en red" sería un participante activo que podría aprender tanto con sus pares como de expertos a los que tendría acceso. [12]

Década del 90

A lo largo de la década del 90, la masificación de Internet como medio de comunicación y acceso a la información ha influido en el crecimiento de las prácticas de aprendizaje en red. Durante los primeros años, dado que la conectividad era más restringida y el ancho de banda era mucho más limitado, las comunicación entre los participantes se encontraba predominantemente basada en el texto escrito y aún faltarían algunos años para que se expandiera el uso de otros recursos propios del medio digital como el hipertexto y los formatos audiovisuales.

En 1991 Jean Leave y Etienne Wenger introducen el concepto de aprendizaje situado en el que se ejemplifican diferentes formas de aprendizaje en red dentro de un amplio abanico de posibilidades para el aprendizaje informal en el marco de las comunidades de práctica. [13]

Década del 2000

En 2001, Salmon afirmaba que el aprendizaje se construye al rededor de las comunidades de aprendizaje y la interacción, lo cual suponía una extensión del acceso (y de la eficiencia) más allá de las limitaciones espacio-temporales. De esta forma, invitaba a pensar a los sujetos que aprenden como a nodos de una red. [14]​ En 2004, en asociación con la "Conferencia Internacional de aprendizaje en red" (evento bianual realizado desde 1998)[15]​ un equipo de investigación de la Universidad de Lancaster en Reino Unido, definió el aprendizaje en red como un aprendizaje en el que “las tecnologías de la información y la comunicación se utilizan para promover conexiones: entre un alumno y otros alumnos, entre alumnos y tutores, entre una comunidad de aprendizaje y sus recursos de aprendizaje”. Aparece así, a partir de esta definición, la consideración de la mediación tecnológica como específica de la noción “aprendizaje en red”. [16]

En 2005, George Siemens publica un artículo de mucha repercusión en el que definía el Conectivismo como una teoría del aprendizaje para la era digital. En este artículo, Siemens sostiene que el proceso de aprendizaje en red y producción del conocimiento requieren, en el contexto actual, una nueva teoría del aprendizaje ya que las teorías más difundidas (el conductismo, el cognitivismo y el constructivismo) resultan limitadas.[17]

Tipos de redes de aprendizaje

Aprendizaje en Red

Las redes de aprendizaje pueden diferir por diversas razones; por ejemplo, por su grado de formalidad, su articulación con el mundo real, o el nivel de autonomía de los participantes.[18]​ Esto permite establecer diferentes tipos de redes según la forma en que se establecen como comunidades. En cualquier caso, estas comunidades utilizarán siempre medios digitales para comunicarse entre sí y sostener los vínculos sociales. La clasificación más frecuente distingue entre:

  • Comunidades de aprendizaje en línea: los participantes se relacionan en torno a una propuesta de enseñanza (como una carrera o curso de educación en línea) a través de la cual aprenden en colaboración. En este caso, la formación antecede a la práctica profesional. Una comunidad de aprendizaje no es espontánea sino que surge y se sostiene a través de un proyecto pedagógico guiado.
  • Comunidades de práctica: la práctica profesional es la que genera la necesidad de aprendizaje (como es el caso de consultas con expertos o entre colegas para resolver problemas concretos de la práctica profesional) de manera tal que los interesados se reúnen en una red de intercambio a través de la cual colaboran espontáneamente entre sí.[19]

Referencias

  1. CALDEIRO, G. (2013). El aprendizaje en red y el trabajo colaborativo en entornos mediados por tecnología (2013). Disponible en: http://www.pent.org.ar/institucional/publicaciones/aprendizaje-red-trabajo-colaborativo-entornos-mediados-por-tecnologia
  2. GOODYEAR, P.; BANKS, S. HODGSON, V.; McCONNELL, D. eds (2004) “Advances in Research on Networked Learning”, Londres, Kluwer Academic Publishers y Alejandra Bocanegra .
  3. SLOEP P.; BERLANGA A. (2011). “Redes de aprendizaje, aprendizaje en red” en “Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación”, ISSN 1134-3478, No 37, 2011 , pp. 55-63. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=3733909&orden=0
  4. JONES, C. (2008). “Networked Learning - A social practice perspective” En: 6th International Conference on Networked Learning, 5-6 Mayo, 2008, Halkidiki, Greece, Disponible en: http://www.lancaster.ac.uk/fss/organisations/netlc/past/nlc2008/abstracts/PDFs/Jones_616-6 23.pdf
  5. REBILLARD F & TOUBUL, A (2010). Promises unfulfilled?‘Journalism 2.0’, user participation and editorial policy on newspaper websites. Media, Culture & Society, 32(2), 323-334.
  6. ILICH, I (1971) Deschooling Society, Chapter 6: Learning Webs. Calder & Boyars, 1971.
  7. VALEE, J & Otros (1978). Group Communication Through Computers. Volume 4: Social, Managerial, and Economic Issues. Menlo Park, CA: Institute for the Future.
  8. HILTZ, S. R & TUROFF, M (1978). The network nation—human communication via computer (1st ed.). Reading, MA: Addison-Wesley.
  9. FINDLEY, C (1987). Collaborative Networked Learning Project - Digital Equipment Corporation. Primary documents stored on Internet Archive
  10. FINDELY, C (1988) Collaborative Networked Learning: On-line Facilitation and Software Support, Digital Equipment Corporation. Burlington, MA. and Collaborative learning-work
  11. WRIGHT, KEITH C, AND DAVE, J (1999) Forecasting the Future: School Media Programs in an Age of Change. Scarecrow Press: Maryland, pps.33,106.
  12. HARASIM, L; , HILTZ, S.Y; TELES, L; y TUROFF, M. (1995) Learning Networks: A field guide to teaching and learning. Cambridge, MA: MIT Press.
  13. LAVE, J, WENGER, E. (1991). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation. Cambridge University Press
  14. SALMON, G. (2001) Changing Learning Environments, Association of Learning Technology (ALT) Conference
  15. http://www.networkedlearningconference.org.uk/
  16. GOODYEAR, P.; BANKS, S. HODGSON, V.; McCONNELL, D. eds (2004) “Advances in Research on Networked Learning”, Londres, Kluwer Academic Publishers
  17. SIEMENS, G., Connectivism: A learning theory for the digital age, International Journal of Instructional Technology and Distance Learning 2 (10 - Disponible en español: http://www.scribd.com/doc/201419/Conectivismo-una-teoria-del-aprendizaje-para-la-era-digital.
  18. HENRI F., PUDELKO B. (2003). “Understanding and analysing activity and learning in virtual communities Journal of Computer Assisted Learning” Volumen 19, Nro. 4, pags. 474–487, Diciembre de 2003. Disponible en: http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/19/02/67/PDF/Henri-France-2003.pdf
  19. WENGER E, Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity, Cambridge University Press, 1998.

Véase también

Educación en línea

Comunidades de práctica

Enlaces externos