Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Historia de Piedras Negras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
CEM-bot (discusión · contribs.)
m Pequeñas correcciones WP:CEM.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 1: Línea 1:
La '''historia de [[Piedras Negras]]''' (ciudad que se localiza al norte del [[estado de Coahuila]], que a su vez se halla al norte de [[México]]) inicia en el [[siglo XIX]], cuando los primeros pobladores llegaban a la región. Se convirtió en una ciudad próspera, con una economía pujante. La explotación del [[carbón]] en el subsuelo, la instalación de dos [[planta termoeléctrica|plantas termoeléctricas]], la llegada de [[maquiladora]]s, de empresas del ramo de las bebidas y el turismo del sur de [[Texas]] han proporcionado un crecimiento sostenido a la ciudad.
La '''historia de [[Piedras Negras]]''' (ciudad que se localiza al norte del [[estado de Coahuila]], que a su vez se halla al norte de [[México]]) inicia en el [[siglo XIX]], cuando los primeros pobladores llegaban a la región. Se convirtió en una ciudad próspera, con una economía pujante. La explotación del [[carbón]] en el subsuelo, la instalación de dos [[planta termofffffsaafhbeléctrica|plantas termoeléctricas]], la llegada de [[maquiladora]]s, de empresas del ramo de las bebidas y el turismo del sur de [[Texas]] han proporcionado un crecimiento sostenido a la ciudad.


== Presidio de Monclova Viejo ==
== Presidio de Monclova Viejo ==

Revisión del 05:09 14 oct 2017

La historia de Piedras Negras (ciudad que se localiza al norte del estado de Coahuila, que a su vez se halla al norte de México) inicia en el siglo XIX, cuando los primeros pobladores llegaban a la región. Se convirtió en una ciudad próspera, con una economía pujante. La explotación del carbón en el subsuelo, la instalación de dos plantas termoeléctricas, la llegada de maquiladoras, de empresas del ramo de las bebidas y el turismo del sur de Texas han proporcionado un crecimiento sostenido a la ciudad.

Presidio de Monclova Viejo

Entre los antecedentes de la fundación de Piedras Negras, se encuentra el Presidio de Monclova Viejo, el asentamiento más antiguo del municipio. Este presidio se creó en marzo de 1773 como parte de un plan para defender de los ataques de apaches a los primeros pobladores de Nueva Vizcaya, Coahuila y Sonora.[cita requerida]

Hugo O'Connor, comandante inspector de presidios, fue quien diseñó la estrategia para proteger a los pobladores, la cual consistía en reubicar algunos presidios. En el Presidio de Santiago de la Monclova (hoy Monclova) dejó solo la mitad de la fuerza militar; el resto lo reubicó en un nuevo Presidio de Monclova Viejo, ubicado 250 km al norte, alrededor de la loma de El Moral, a unos kilómetros de la confluencia del río San Rodrigo con el río Bravo. Por causas inexplicables, O'Connor lo llamó Presidio de Monclova Viejo, en lugar de Monclova Nuevo, considerando lo posterior de su fundación en relación con el Presidio de Santiago de la Monclova, instalado 96 años atrás. Para 1776, el Presidio de Monclova Viejo había cumplido con su objetivo: expulsar a los apaches hacia el Oeste.

Guerra de intervención estadounidense

El estado de Coahuila y Texas se separó en 1836, y se crearon así el estado mexicano de Coahuila y la República de Texas. El Tratado de Velasco, en donde se acordaba que el límite entre México y Texas era el Río Bravo, fue firmado por Antonio López de Santa Anna; sin embargo, el presidente de México, José Justo Corro, no aceptó el tratado debido a que Santa Anna no tenía poder legal para firmar el tratado, ya que se encontraba en calidad de prisionero y no como general. El territorio entre el río Bravo y el río Nueces continuó en disputa por parte de México. El 13 de mayo de 1846 Estados Unidos declaró la guerra a México por invadir su territorio. Esta guerra es conocida como la guerra de intervención estadounidense.

Al finalizar la guerra, los presidios existentes pasaron a formar parte de las colonias militares. Entre la Colonia de Guerrero y la Colonia de Monclova Viejo existía un camino que pasaba por un sitio al que la gente llamaba Paso de piedras negras, debido a la gran cantidad de carbón que existía en la superficie. Para proteger a los nuevos pobladores del sur de Texas, se construyó el Fuerte Duncan en 1849. Fue entonces que el "Paso de piedras negras" empezó a recibir visitantes del vecino país.

Fundación de Villa de Herrera

Un grupo de colonos procedentes de la Villa de Guerrero se establecieron por su propia cuenta en el "Paso de piedras negras" en abril de 1850. Decidieron agregar el territorio a la Villa de Guerrero.

El 15 de junio de 1850, ante el Sub-Inspector, coronel Juan Manuel Maldonado, los 56 vecinos solicitaron la fundación de la villa, con el nombre de Villa de Herrera, en honor de don José Joaquín de Herrera, presidente de la República. Se eligió, por mayoría de votos, a don Luciano de la Cerda como alcalde, y a don Antonio Arredondo como síndico personero, según consta en el acta de fundación de la ciudad, firmada por 34 vecinos.[cita requerida]

Colonia Militar de Guerrero

El 14 de agosto de 1850, la Comandancia General de las Colonias Militares de Oriente estableció una Colonia Militar en el "Paso de piedras negras", la cual se denominó Colonia Militar de Guerrero en Piedras Negras, y se dejó a la Villa de Herrera totalmente fusionada y bajo el mando del Capitán 1º, José María Andrade.

Villa de Piedras Negras

En agosto de 1855 se suprime la Colonia Militar, y la población vuelve a la vida civil. Al crearse la Villa de Piedras Negras, la Aduana Fronteriza de la Villa de Guerrero reubicó en la Villa de Piedras Negras.

En esa época, además de múltiples incidentes con los militares del Fuerte Duncan, la Villa de Piedras Negras sufrió invasiones de filibusteros texanos que incendiaron y saquearon la población. La Segunda Intervención Francesa en México acercó las tropas imperialistas que invadieron Piedras Negras, pero fueron expulsadas por las fuerzas leales al presidente Benito Juárez.[cita requerida]

En 1883, el ferrocarril llegó con la empresa Ferrocarril Internacional Mexicano, el cual contribuyó al desarrollo de la localidad debido a la comunicación que brindó con ciudades de Texas, de Coahuila y del país.[cita requerida]

Ciudad Porfirio Díaz

Un grupo de vecinos solicitaron al gobernador José María Garza Galán que Villa de Piedras Negras se ascendiera a la categoría de ciudad. El gobernador le recomendó a la comisión de vecinos entrevistarse con el presidente de la República, Porfirio Díaz, con su solicitud para el nuevo nombre. En la capital del país, Díaz aceptó la propuesta y prometió varias obras, entre ellas la presidencia municipal, la aduana, un puente nuevo y alumbrado público.[cita requerida]

El 1 de diciembre de 1888, la Villa de Piedras Negras adquirió la categoría de ciudad, con el nombre de Ciudad Porfirio Díaz, en honor del presidente de la República.

El 10 de septiembre de 1890, la población sufrió su primera inundación. Aunque no hubo víctimas, Villa de Fuente, municipio cercano a Ciudad Porfirio Díaz, no pudo sobreponerse a esta catástrofe, y desapareció como municipio independiente en 1894.

Revolución Mexicana

Francisco I. Madero empezó a proclamar los ideales democráticos de su libro La sucesión presidencial en 1910 en varias ciudades del país, y en diciembre de 1909, inició su campaña antirreeleccionista. Sin embargo, fue aprehendido en Monterrey el 7 de junio de 1910 por los porfiristas y encarcelado en San Luis Potosí. Esta actitud de imposición desagradó a muchos, por lo que Madero se vio en la necesidad de formar el Plan de San Luis para convocar a la gente a la lucha armada.

Madero escapa de prisión y se dirige a San Antonio, Texas, desde donde hizo circular el plan entre sus conocidos y desde allí organizó los cuadros de mando para los levantamientos en el norte del país.

El 20 de noviembre de 1910, Madero llega a Piedras Negras para encabezar la Revolución mexicana. Ese día sus seguidores tomaron Ocampo y el cuartel de Gómez Palacio. Madero se retiró y entró de nuevo al país por Ciudad Juárez, en donde los combates habían tenido más éxito.

La revolución triunfante en muchas partes del país obligó a Díaz a reunciar y embarcarse con destino a Europa. El 6 de noviembre de 1911, Madero ascendió a la presidencia por voto popular.

Con la caída del Porfiriato, el Gobernador del Estado de Coahuila, Venustiano Carranza, decretó el 14 de diciembre de 1911 que la ciudad regresara a su antiguo nombre de Piedras Negras.

Madero no prosperó en el poder, fue traicionado y aprendido por Victoriano Huerta, y ejectuado días después. Esto provocó que se Carranza se rebelara, creando en marzo de 1913 el Ejército Constitucionalista, del cual, Piedras Negras fue el Cuartel General del 19 de abril hasta el 15 de julio, teniendo como sede el edificio de la Aduana Fronteriza. En el taller La Maestranza, donde se reparaban componentes ferroviarios, se construyeron los cañones que le dieron la victoria en 1914.

Inundaciones

Debido a su cercanía al río Bravo, Piedras Negras sufrió de 2 inundaciones. La primera el 2 de septiembre de 1932 y la segunda el 28 de junio de 1954, en la cual se perdieron más de 60 vidas. Acualmente existe una colonia llamada "28 de junio" en donde la gente reinició su vida después de la inundación de 1954.

Así mismo la inundación del 4 de abril de 2004 en Villa de Fuente , dejó un saldo de 38 muertes y 80 desaparecidos, así como millones de pesos en daños.

El 24 de abril de 2007, un tornado F4 azotó a Piedras Negras, especialmente en el sector de Villa de Fuente y los sectores aledaños, dejó un saldo de 3 muertes.

En julio del 2010, los estragos del huracán Alex, dejaron incomunidado la mayor parte del estado, incluyendo Piedras Negras, cabe mencionar que el Licenciado José Manuel Maldonado Maldonado Presidente Municipal de Piedras Negras murió en un accidente areo el 7 de julio de 2010, junto con otras 7 personas, entre las que iban el Ing Horacio del Bosque Davila (Secretario de Obras Públicas del Estado), el Ing Ricardo Garza Bermea (director de Protección Civil Municipal) y el Fotografo Municipal David Rey Chavira, cuando sobrevolavan la presa "La Fragua" cerca de la ciudad.

El 14 de junio de 2013 , en la mañana la ciudad fue sorprendida, ya que una fuerte lluvia que se prolongo toda la mañana hasta medio día dejó inundada a gran parte de la ciudad, incluso colonias que nunca se habían visto afectadas por estos acontecimientos. Nuevamente en la noche y toda la madrugada del 15 de junio la ciudad volvió a tener mas lluvias, subiendo los niveles del agua ya acomulada del día anterior. El saldo fue de 1 persona fallecida y 40 mil damnificados.

Nachos

En 1934 los famosos "Nachos" fueron creados en un restaurante de esta localidad fronteriza. En 1995 se declaró oficialmente "Cuna del Nacho". La historia cuenta que en la ciudad de Piedras Negras, Coahuila, en un pequeño restaurante llamado El Moderno, llegaron varias esposas de militares estadounidenses después de haber cerrado el restaurante, entonces el mesero, Ignacio Anaya, les preparó ingeniosamente un platillo con lo poco que tenía disponible: totopos y queso. La historia de su origen varía en esta ciudad, pero se sabe que una de las personas en la mesa aquel día pregunto al mesero, ¨¿Cómo se llama?¨ (el platillo) el mesero respondió con su nombre (o más bien apodo) ¨Nacho¨. El platillo fue incrementando su fama, y simplemente le pusieron el nombre de Nacho. Cuando la gente quería el platillo, sólo decía "quiero unos nachos".

Debido a que son fáciles de elaborar y se pueden personalizar a gusto, los nachos se volvieron populares en gran parte del mundo, particularmente en los Estados Unidos.

También puedes visitar la página "Historia de Piedras Negras, Coahuila del Historiador Rigoberto Losoya Reyes https://sites.google.com/site/piedrasnegrashistoria/Home

Presidentes Municipales

Lugar Nombre Periodo
01 Severo Barrera 1870 - 1871
02 Francisco Perea 1881
03 Ignacio Morelos Zaragoza 1882 - 1883
04 Manuel Valdés 1888, 1897 - 1898
05 Rafael Múzquiz 1889
06 Mauricio Rodríguez 1893, 1904
07 Coronel Fructuoso García 1894 - 1897
08 Hilario Delgado 1898 - 1899
09 General José E. Santos 1901 - 1903, 1905
10 Doctor Lorenzo Cantú 1909
11 Nicanor Valdés 1911
12 Felipe Rodríguez 1913
13 General Zeferino Gutiérrez 1914
14 Felipe García 1916 - 1917
15 Cayetano Arredondo 1918
16 Adolfo Mondragón 1919 - 1920

Hermilo Calderón 1921 - 1922

17 Claudio Mario Bres Jaúregui 1923 - 1924
18 Teniente Coronel Ignacio Riza 1924 - 1925
19 Cipriano de los Santos 1925 - 1926
20 Daniel T. Farías 1927 - 1928
21 Andrés Garza 1928 - 1930
22 Pedro Martínez Pérez 1930
23 Arnulfo Pérez Treviño 1931 - 1932
24 Bernardo Romero 1933
25 Licenciado Margarito Arizpe R. 1933-1934
26 Profesor Juan García Hernández 1934 - 1936
27 Antonio Reyes 1939
28 Julio Díaz Pérez 1939 - 1940
29 Raúl de Luna Fisher 1940 - 1942
30 Lic. César Augusto Valdés Hdz. 1942 - 1945
31 Abraham González López 1945 - 1948
32 Profesor Gabriel Rentería Velazco 1948 - 1951
33 Rolando González González 1951 - 1954
34 Licenciado José Víctor Villarreal 1954 - 1957
35 Juan Lobo Goribar 1957 - 1960
36 Capitán Ramiro Peña Guerra 1960 - 1963
37 Daniel Hernández Medrano 1963 - 1966
38 David Cárdenas Valdés 1966 - 1969
39 Lic. José Ramírez Mijares 1969 - 1972
40 Ing. Elías Sergio Treviño Earnshaw 1972 - 1975
41 Tomás de los Santos Medina 1975 - 1978
42 Humberto Acosta Orozco 1978 - 1981
43 Humberto Uribe Flores 1981 - 1984
44 Lic. Carlos Juaristi Septién 1984 - 1987
45 Santiago Elías Castro Escobedo 1987 - 1989
46 Ing. Elías Sergio Treviño Earnshaw 1989 - 1990
47 Rito Valdés Salinas 1990 - 1993
48 Lic. Ernesto Vela del Campo 1993 - 1996
49 Claudio Mario Bres Garza 1996 - 1999
50 Urbano Santos Benavides 1999 - 2002
51 Claudio Mario Bres Garza 2002 - 2005
52 Mario Antonio Rincón Arellano 2005
53 Jesús Mario Flores Garza 2005 - 2008
54 Raúl Vela Erhard 2008 - 2009
55 José Manuel Maldonado 2010
56 Oscar López Elizondo 2010 - 2013
57 Fernando Purón Johnston 2013 - 2017
58 Sonia Villarreal Pérez 2018 - 2019

Sonia Villarreal Pérez es aún Alcadesa Electa, entra en funciones en el 2018 y su Alcaldía durará un año, por única vez una Alcaldía de un año en Coahuila, posteriormente serán de 3.