Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
MomijiRoBot (discusión · contribs.)
m Bot: <small>[​[derivaci…ERENCIAL]​]</small> → [​[derivación apre…tiva|REVERENCIAL]​] ∵Eliminar: etiqueta <small> dentro/fuera de ref,sup o sub PR:CW#63
c3gsA3579 TMHW5IOPUYG
Línea 8: Línea 8:
|años activo = 895-947 D.C.
|años activo = 895-947 D.C.
|predecesor = Xóchitl cónyuge de [[Tecpancaltzin Iztaccaltzin]]
|predecesor = Xóchitl cónyuge de [[Tecpancaltzin Iztaccaltzin]]
|sucesor = Matlacxochtli
|sucesor = Matlacxochtl+sda
sfjiuasgdbvfi u::''No confundir con el dios [[Quetzalcóatl]].''
|religión = Religión tolteca
}}
::''No confundir con el dios [[Quetzalcóatl]].''


'''Cē Ācatl Tōpīltzin''' (en [[náhuatl]] 'Uno Caña Nuestro Venerable Señor'<ref group="Nota">''Cē'' 'uno', ''āca-tl'' 'caña', ''tō-'' 'nuestro', ''pīl-'' 'hombre noble', ''-tzin'' [[derivación apreciativa|REVERENCIAL]]</ref>) fue un personaje histórico de [[Cem Ānáhuac]] del México antiguo. Según las más recientes investigaciones, nació el [[13 de mayo]] de 895 D.C.,<ref>El Calendario de Ketzalkoatl, Tercera Edición. Oscar Ayotzintli p 21 72</ref><ref>Apendice-Explicacion del Codice Geroglifico de Mr. Aubin del la Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme. Diego Duran & Alfredo Chavero-Tomo II 1880 p 70</ref> en un sitio llamado [[Michatlauhco]]; (traducido 'Lugar del pez en la barranca iluminada'),<ref>De ''mich-'' 'pez', ''ātlac-'' 'barranca, río', ''tlāuh-'' 'iluminado' y ''-co'' locativo.</ref> hoy asociado con el pueblo de [[María Magdalena de Amatlán|Amatlán de Quetzalcoatl]], estado de [[Morelos]], México. Desapareció a los 52 años en la costa de [[Coatzacoalcos]], [[Veracruz]].
'''Cē Ācatl Tōpīltzin''' (en [[náhuatl]] 'Uno Caña Nuestro Venerable Señor'<ref group="Nota">''Cē'' 'uno', ''āca-tl'' 'caña', ''tō-'' 'nuestro', ''pīl-'' 'hombre noble', ''-tzin'' [[derivación apreciativa|REVERENCIAL]]</ref>) fue un personaje histórico de [[Cem Ānáhuac]] del México antiguo. Según las más recientes investigaciones, nació el [[13 de mayo]] de 895 D.C.,<ref>El Calendario de Ketzalkoatl, Tercera Edición. Oscar Ayotzintli p 21 72</ref><ref>Apendice-Explicacion del Codice Geroglifico de Mr. Aubin del la Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme. Diego Duran & Alfredo Chavero-Tomo II 1880 p 70</ref> en un sitio llamado [[Michatlauhco]]; (traducido 'Lugar del pez en la barranca iluminada'),<ref>De ''mich-'' 'pez', ''ātlac-'' 'barranca, río', ''tlāuh-'' 'iluminado' y ''-co'' locativo.</ref> hoy asociado con el pueblo de [[María Magdalena de Amatlán|Amatlán de Quetzalcoatl]], estado de [[Morelos]], México. Desapareció a los 52 años en la costa de [[Coatzacoalcos]], [[Veracruz]].

Revisión del 15:44 12 oct 2017

{{Ficha de persona |nombre = Topiltzin Quetzalcóatl |nombre de nacimiento = Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl |nombre nativo = Cē Ācatl Tōpīltzin Quetzalcóātl |imagen = Topiltzin.jpg |descripción = Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl por Diego Rivera en un mural del Palacio Nacional de ciudad de México. |ocupación = rey de los toltecas |años activo = 895-947 D.C. |predecesor = Xóchitl cónyuge de Tecpancaltzin Iztaccaltzin |sucesor = Matlacxochtl+sda sfjiuasgdbvfi u::No confundir con el dios Quetzalcóatl.

Cē Ācatl Tōpīltzin (en náhuatl 'Uno Caña Nuestro Venerable Señor'[Nota 1]​) fue un personaje histórico de Cem Ānáhuac del México antiguo. Según las más recientes investigaciones, nació el 13 de mayo de 895 D.C.,[1][2]​ en un sitio llamado Michatlauhco; (traducido 'Lugar del pez en la barranca iluminada'),[3]​ hoy asociado con el pueblo de Amatlán de Quetzalcoatl, estado de Morelos, México. Desapareció a los 52 años en la costa de Coatzacoalcos, Veracruz.

Creó un reino de paz, sabiduría y proliferación artística. Prohibió los sacrificios humanos los cuales los suplantó por liberación de aves y mariposas en lo alto de los templos. La controversia de su reinado lo obligó a partir hacia el este, mas según las fuentes de Chimalpahin, Motolinia, Ixtlilxochitl y el Codice Rios, éste prometio regresar. Según las fuentes de Mariano Veytia, Las Casas y Mendieta, éste no regresaría, pero enviaría a sus enviados a juzgar y recrear el futuro de los mexicanos.


Biografía

Su biografía se conserva en diversos documentos, tales como los Anales de Cuauhtitlan, los informantes de Bernardino de Sahagún, Īxtlixōchitl y Durán, y las leyendas de Morelos.

Por esos documentos se puede reconstruir su vida, cuyos principales incidentes fueron los siguientes: hacia los trece años fue estudiante en la ciudad de Xōchicalco. En el 925 lo eligieron rey en Tula.[Nota 2]​ Poco después fue "tentado" por el dios Tezcatlipōca, motivo por el cual le expulsaron del reino. Peregrinó por Ānahuac. Hacia el 981 fue recibido por el rey maya Ulil en las ciudades de Chichén Itzá y Uxmal. Regresó al Altiplano de México y radicó en la ciudad de Cholula, donde se dedicó al trabajo pedagógico. En 947 se dirigió a la ciudad de Hueitlapala o Huehuetlapallan, cercana a la actual Coatzacoalcos, donde se embarcó en una "balsa de serpientes" y allí se autoincineró.[4]

Debido a la nobleza de su vida y enseñanzas, sus descendientes le nombraron Nacxitl Quetzalcōātl, 'cuarto paso de la serpiente emplumada' o Mocōnetzín 'el hijo del maguey'. Tōlpīltzin definió el canon del saber tōltēca,[Nota 3]​ recogido en diversos documentos, principalmente en el libro oral Huēhuehtlahtōlli, 'antiguas palabras', conservado a través de las transcripciones de Olmos y Bernardino de Sahagún.

La enseñanza de Tōlpīltzin se recoge en el siguiente verso del Códice Matritense: «Dios es uno, Quetzalcóātl es Su nombre. Nada pide, sólo serpientes y mariposas le ofreceréis».

Otra interpretación

Según la leyenda éste fue el rey sacerdote de la ciudad de Tollan en el siglo X de nuestra era. Tollan-Xicocotitlan (Tula) era la capital de la cultura tōltēca. Él era el principal sacerdote del dios Quetzalcóātl, y tomó de los dioses las artes y ciencias para darlas a los hombres. Sustituyó el sacrificio humano por el de aves, mariposas y otros insectos. Después de verse en un espejo que le mostró Tezcatlipōca, consideró que su rostro era horrible, por lo que se dejó crecer la barba y posteriormente comezó a usar una máscara.

Cē Ácatl Tōlpīltzin es considerado como representación de dicha divinidad en la tierra, por lo que lleva una vida ejemplar y casta. Sin embargo, no todos los habitantes de Tollan-Xicocotitlan lo ven con buenos ojos y comienza a tener enfrentamientos con los adoradores de Tezcatlipōca, y son ellos, por medio de engaños, quienes hacen que se embriague y falte a su celibato. Debido a su terrible falta, Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl debe abdicar y partir exiliado, junto con sus seguidores, a la Península de Yucatán y a los países de Mesoamérica, no sin antes haber prometido su regreso.

Legado de Cē Ácatl Tōlpīltzin

Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl, según cuenta la leyenda, no muere en el exilio, sino que se embarca de nuevo en las costas del Golfo y desaparece en las aguas, convirtiéndose en "la estrella de la mañana", Venus. Ce Acatl prometió regresar en cierta fecha del Xiuhpohualli que coincidió con la llegada de los españoles en el año de 1518, lo cual atemorizó a los mexicas, que se consideraban herederos de la cultura tolteca, a pesar de haber alterado sus enseñanzas. De acuerdo al libro de Jorge Larde y Larin, El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización, "En los albores de 1520 el capitán Hernán Cortés permanecía aparentemente victorioso en Tenochtitlan, pues ocupaba en paz y sosiego la capital de los tenochcas, mexicas o aztecas y retenía prisionero a Moctezuma Xocoyotzin, el huey tlatoani o emperador de aquella nación. A su real o campamento militar llegaron unos nobles emisarios enviados por los señores de Huehuetlapallan o Antigua Tlapallan, un misterioso país oriental ubicado en la región del lago sagrado de Güija, de donde, según todas las tradiciones, leyendas y pinturas antiguas, dimanaron las altas culturas precolombinas de América invocadoras de Quetzalcōātl, el Lucero de la Aurora".

Cē Ácatl Tōlpīltzin Quetzalcóātl a aparece en muchas de las culturas, leyendas y tradiciones en los países mesoaméricanos, reconociéndolo como aquel que edificó, reconstruyó y glorificó muchas ciudades o centros ceremoniales de Mesoamérica durante su exilio.

La tradición del Señorío de Cuscatlán indica que la ciudad de Cuscatlán fue fundada en 1054 por el anciano Topiltzín Atzil, último rey de Tula del Anahuac.

Véase también

Referencias

  1. El Calendario de Ketzalkoatl, Tercera Edición. Oscar Ayotzintli p 21 72
  2. Apendice-Explicacion del Codice Geroglifico de Mr. Aubin del la Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme. Diego Duran & Alfredo Chavero-Tomo II 1880 p 70
  3. De mich- 'pez', ātlac- 'barranca, río', tlāuh- 'iluminado' y -co locativo.
  4. Apendice-Explicacion del Codice Geroglifico de Mr. Aubin del la Historia de las Indias de Nueva España y Islas de Tierra Firme. Diego Duran & Alfredo Chavero-Tomo II 1880 p 71

Bibliografía

  • Sejourné, Laurette. El Universo de Quetzalcóatl, Fondo de Cultura Económica USA, 1996. ISBN 968-16-1790-8

Notas

  1. 'uno', āca-tl 'caña', tō- 'nuestro', pīl- 'hombre noble', -tzin REVERENCIAL
  2. Tula o Tōllan significa 'capital' en lengua náhuatl
  3. Tōltēcatl o 'morador de Tōllan' no es una definición étnica, sino cultural; significaba 'persona instruida (en artes prácticas)'.