Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Elecciones federales de México de 1910»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 187.131.0.64 (disc.) a la última edición de Fbs1980
Línea 68: Línea 68:
| bgcolor=0000FF| || [[Partido Nacional Reeleccionista]] <br />[[Partido Nacional Porfirista]] ||[[Archivo:General Porfirio Díaz.JPG|50px]] || [[Porfirio Díaz]]{{bien}} || 18,625 || {{barra de porcentaje|97.93||0000FF}}
| bgcolor=0000FF| || [[Partido Nacional Reeleccionista]] <br />[[Partido Nacional Porfirista]] ||[[Archivo:General Porfirio Díaz.JPG|50px]] || [[Porfirio Díaz]]{{bien}} || 18,625 || {{barra de porcentaje|97.93||0000FF}}
|-
|-
| bgcolor=FF0000| || [[Partido Nacional Antirreeleccionista]] <br />[[Partido Nacional Democrático]] ||[[Archivo:Francisco I Madero-retouched.jpg|50px]] || [[Francisco I. Madero]] || 789 || {{barra de porcentaje|2.04||FF0000}}
| bgcolor=FF0000| || [[Partido Nacional Antirreelec cionista]] <br />[[Partido Nacional Democrático]] ||[[Archivo:Francisco I Madero-retouched.jpg|50px]] || [[Francisco I. Madero]] || 789 || {{barra de porcentaje|2.04||FF0000}}
|-
|-
| bgcolor=green| || [[Partido Nacional Reeleccionista]] ||[[Archivo:José Yves Limantour 1910.jpg|50px]] || [[José Yves Limantour]] || 1 || {{barra de porcentaje|0.01||FFFF00}}
| bgcolor=green| || [[Partido Nacional Reeleccionistasemarnat prrs
]] ||[[Archivo:José Yves Limantour 1910.jpg|50px]] || [[José Yves Limantour]] || 1 || {{barra de porcentaje|0.01||FFFF00}}
|-
|-
| bgcolor=FF7E00| || [[Candidato independiente|Independiente]] || || [[Valentín Reséndis]] || 2 || {{barra de porcentaje|0.01||FF7E00}}
| bgcolor=FF7E00| || [[Candidato prrs independiente|Independiente]] || || [[Valentín Reséndis]] || 2 || {{barra de porcentaje|0.01||FF7E00}}
|-
|-
| bgcolor=CC7722| || [[Partido Nacional Unionista]] || || [[Teodoro A. Dehesa]] || 1 || {{barra de porcentaje|0.01||CC7722}}
| bgcolor=CC7722| || [[Partido Nacional Unionista]] || || [[Teodoro A. Dehesa]] || 1 || {{barra de porcentaje|0.01||CC7722}}
Línea 79: Línea 80:


|- style="background:#efefef;"
|- style="background:#efefef;"
| Colspan=4 | '''Total''' || 19,526 || {{barra de porcentaje|100.00||2F4F4F}}
| Colspan=4 | '''Total''' || 19,526 || {{barra de porcentaje|100.00||2F4F4F}} todo esto pasa en una epoca

|- style="background:#efefef;"
|- style="background:#efefef;"
|}
|}

Revisión del 23:38 3 oct 2017

← 1904 • Bandera de México • 1911 →
Elecciones Federales de 1910
Tipo Presidencial

Resultados
Porfirio Díaz – Partido Nacional Reeleccionista
Votos 18,625  
  
98.93 %
Francisco I. Madero – Partido Nacional Antirreeleccionista
Votos 196  
  
1.04 %

Presidente de México

Las elecciones federales de México de 1910 se llevaron a cabo en dos jornadas, las elecciones primarias el 26 de junio de 1910 y las elecciones secundarias el 10 de julio de 1910, en ellas se eligieron los siguientes cargos de elección popular:

Antecedentes

Después de que se anunciara la posibilidad de un cambio político surgieron 2 grupos principales de tendencia revolucionaria: el Partido Nacional Antirreeleccionista y el Partido Democrático, mientras que los grupos de tendencia porfirista, como el Partido Nacional Porfirista y el Partido Científico optaron por reorganizarse para actuar mejor ante la inminencia de una campaña electoral. Otra agrupación que también se desarrolló con cierta amplitud fue el Partido Reyista.

En el Partido Democrático se encontraban personas que encontraban preferible que Porfirio Díaz siguiera al frente del poder, pero creían que era necesario que se buscara un candidato distinto a Ramón Corral para la vicepresidencia de la República, como lo manifestaron en abril de 1909; sin embargo este partido no alcanzó la popularidad necesaria y fue disuelto. Ante esta situación, el Partido Científico presentó como candidatos a la presidencia y vicepresidencia de la República, a Porfirio Díaz y a Ramón Corral, respectivamente.

Porfirio Díaz fue reelecto para el perido 1910-1916, el cual no concluyó debido al estallido de la Revolución Mexicana.

En mayo de 1909 estaba funcionando ya el centro Antirreeleccionista, en cuyas filas se hallaban personas que poco más tarde iban a tener una importante actuación política, tales como: Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel Obregón, José Vasconcelos y Luis Cabrera. El primero de ellos, Madero, ya se había hecho célebre para entonces, debido a la publicación su libro titulado La sucesión presidencial en 1910, en el que hizo un estudio de la situación política mexicana, con cierto criterio revolucionario.

El Partido Reyista, sin tener propiamente un programa doctrinal completo, comenzó a trabajar para presentarse a las elecciones con dos candidatos: el general Porfirio Díaz para la presidencia y el general Bernardo Reyes para la vicepresidencia, sin embargo Porfirio Díaz lo comisionó con un pretexto de tipo militar para ir a Europa, dejándolo fuera de la escena política. El Partido Reyista se disolvió y sus miembros formaron el Partido Nacionalista Democrático, que participó junto con el Partido Antirreeleccionista, en la Convención Nacional Independiente, que tuvo lugar en la Ciudad de México en abril de 1910.

Para dar impulso y vigor al partido y a la Convención, Francisco I. Madero realizó una gira por algunos Estados de la Nación, lo que logró despertar entusiasmo en algunos y aumentó el número de integrantes de la Convención. Una vez instalada plenamente, se puso a discusión el tema de las elecciones y se resolvió presentar como candidato a la presidencia de la República a Francisco I. Madero, y como candidato a la vicepresidencia a Francisco Vázquez Gómez, antiguo médico de Porfirio Díaz, de quién se había distanciado políticamente para entonces. Al mismo tiempo que se lanzaba esa fórmula de Madero-Vázquez Gómez, los convencionistas elaboraron un programa que iba a servir como bandera de lucha, y en la cual los principios de “no reelección” del presidente y de los gobernadores, y de “Sufragio efectivo”, eran esenciales. -Alonso Pinto

Registro de Candidatos

Para las elecciones presidenciales, el Partido Nacional Antirreeleccionista postuló a la fórmula Madero-Francisco Vázquez Gómez. A su vez, el Partido Reeleccionista y el Partido Nacional lanzaron la candidatura presidencial de Díaz, pero diferentes candidatos a la vicepresidencia. Ramón Corral competía por los miembros del Partido Científico y Teodoro Dehesa por el Partido Nacional. El fuerte rechazo a la candidatura de Corral, aunado a la inestabilidad suscitada por la captura de Madero, lograron crear un ambiente tenso el 10 de julio, día electoral. El 21 de agosto, Díaz y Corral fueron proclamados presidente y vicepresidente, respectivamente, para el periodo del 1ro. de diciembre de 1910 hasta el 30 de noviembre de 1916. Mientras tanto, Madero logró salir de prisión y huyó a Estados Unidos el 5 de octubre de 1910 y acto seguido lanzó el Plan de San Luis, donde desconocía a Díaz como presidente y llamaba a los mexicanos a tomar las armas el 20 de noviembre de ese mismo año[1]

Francisco I. Madero fue el principal oponente de Díaz en las elecciones.

Resultados electorales

Presidente

Partido Candidato Votos Porcentaje
Partido Nacional Reeleccionista
Partido Nacional Porfirista
Porfirio Díaz✓ Hecho 18,625
 97.93 %
Partido Nacional Antirreelec cionista
Partido Nacional Democrático
Francisco I. Madero 789
 2.04 %
[[Partido Nacional Reeleccionistasemarnat prrs

]] || || José Yves Limantour || 1 ||

 0.01 %
Independiente Valentín Reséndis 2
 0.01 %
Partido Nacional Unionista Teodoro A. Dehesa 1
 0.01 %
Independiente Vicente Sánchez G. 1
 0.00 %
Total 19,526
 100.00 %
todo esto pasa en una epoca

Vicepresidente

Partido Candidato Votos Porcentaje
Partido Nacional Reeleccionista Ramón Corral✓ Hecho 17,177
 91.35 %
Partido Nacional Porfirista Teodoro A. Dehesa 1,394
 7.41 %
Partido Nacional Antirreleccionista
Partido Nacional Democrático
Francisco Vázquez Gómez 187
 0.99 %
Club Central Reyista
Club Soberanía Popular
Club Liberal Sufragista
Gran Partido Nacional Obrero
Club Reyista Estudiantil
Bernardo Reyes 12
 0.06 %
Independiente Nicolás Zúñiga y Miranda 1
 0.01 %
Partido Nacional Antirreleccionista
Partido Nacional Democrático
Francisco I. Madero 1
 0.01 %
Otros 30
 0.16 %
Total 18,802
 100.00 %

Véase también

Notas

  1. Texto del Plan de San Luis, San Luis Potosí, 5 de octubre de 1910.


Predecesor:
Elecciones federales de México de 1904
Elecciones federales de México
1910
Sucesor:
Elecciones extraordinarias de México de 1911