Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «República Catalana»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 84.78.24.175 (disc.) a la última edición de Varondán
Añadí contenido
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
La '''República Catalana''' ha sido proclamada en dos ocasiones:
La '''República Catalana''' ha sido proclamada en dos ocasiones:
* en [[1640]] por [[Pau Claris]]
* en [[1640]] por [[Pau Claris]]
* en [[1931]] por [[Francesc Macià]], como ''República Catalana como estado integrado en la Federación Ibérica''
* en [[1931]] por [[Francesc Macià]], como ''República Catalana como estado integrado en la Federación Ibérica'
*En 2017 por que los porros no son buenos


== Siglo XVII - Proclamación de Pau Claris ==
== Siglo XVII - Proclamación de Pau Claris ==

Revisión del 10:37 1 oct 2017

Bandera de Cataluña

La República Catalana ha sido proclamada en dos ocasiones:

  • en 1640 por Pau Claris
  • en 1931 por Francesc Macià, como República Catalana como estado integrado en la Federación Ibérica'
  • En 2017 por que los porros no son buenos

Siglo XVII - Proclamación de Pau Claris

Cataluña en un mapa del siglo XVII de Jan Baptist Vrients

La proclamación de la República Catalana se producía el 17 de enero de 1641. Sin embargo, una semana después, ante la entrada del ejército de Felipe IV, el presidente de la Generalidad, Pau Claris, decidió proclamar el 23 de enero a Luis XIII de Francia como Conde de Barcelona (sería sucedido en 1643 por Luis XIV, hasta 1652), poniendo así el Principado de Cataluña bajo soberanía francesa.

La batalla de Montjuic

Pau Claris

El 26 de enero de 1641 se libró la batalla de Montjuic contra el ejército de Felipe IV, el cual, derrotado, se vio forzado a la retirada. Un mes más tarde moría Pau Claris.

La destitución del conde-duque de Olivares, la presencia del hambre y la peste y la promesa de Felipe IV de respetar las instituciones catalanas pusieron fin a la guerra en 1652. Pero ello no significaba la paz total.

Aunque la Guerra de los Treinta Años se había cerrado con el Tratado de Westfalia de 1648, por el cual España perdía parte de sus dominios en el centro de Europa, continuaba la guerra entre Francia y la monarquía hispánica, en la que se veían especialmente envueltos los territorios de Cataluña allende los Pirineos. Cuando en 1659 Luis XIV y Felipe IV firman la Paz de los Pirineos, este último cede a Francia los territorios pertenecientes al condado del Rosellón y parte norte del de Cerdaña, invalidando así las demarcaciones establecidas por las Constituciones de Cataluña.

Siglo XIX

Pacto de Tortosa y proclamación de 1873

El 18 de mayo de 1869, los representantes de los comités republicanos federales de Aragón, de Cataluña, de Valencia y de las Baleares firman el Pacto de Tortosa para restaurar la corona de Aragón dentro de la república española.

En febrero de 1873, Estanislao Figueras resulta elegido presidente de la república española y pasa a desempeñar el cargo a finales de junio. En esas fechas, la crisis económica, las divisiones de su propio partido y la proclamación soberanista de Tortosa, sobre la cual no puede actuar sin disolver las tropas en Cataluña, le hacen dimitir en beneficio de Francisco Pi i Margall. Figueras se exilia entonces a Francia, donde trata sin éxito de reconstruir el Partido Federal.

Siglo XX

1931 - Proclamación de Macià

Francesc Macià

El 14 de abril de 1931, después de las elecciones municipales que dan la mayoría a su partido ERC, Francesc Macià proclama la República Catalana como estado integrante de la Confederación Ibérica,[1]​ referida también como Federación Ibérica,[2]​ desde el balcón de la Diputación de Barcelona, actual Palacio de la Generalidad de Cataluña.

Esta proclamación preocupa al gobierno provisional de la República, que el 17 de abril envía en avión a Barcelona a los ministros Fernando de los Ríos, Marcelino Domingo y Luis Nicolau d'Olwer. Después de tensas conversaciones, se llega al acuerdo de que el consejo formado en Barcelona debía actuar como gobierno de la Generalidad de Cataluña. Esto supone la recuperación de un nombre histórico en el cual nadie había pensado, y que permite resolver el conflicto abriendo el camino a una nueva forma de autonomía catalana.

Más adelante, cuando se hace patente el fracaso del proyecto de Estado Federal, Macià se ve obligado a aceptar un Estatuto de autonomía para Cataluña. Sigue como presidente de la Generalidad hasta su muerte en 1933.

Unos años más tarde, el sucesor de Macià, Lluís Companys, empleó una forma nominal similar, al proclamar el Estado Catalán dentro la República Federal española. Una vez acabada la Guerra Civil Española en 1939, la Generalidad se exilia. La dictadura militar instaurada como nuevo gobierno nacional, deroga las instituciones catalanas. El presidente autonómico Companys, defensor en esta ocasión de la legalidad constitucional republicana, es detenido en Francia por la Gestapo. Se le aplica la extradición y regresa a España para ser juzgado en consejo de guerra, condenado a muerte y fusilado en el castillo de Montjuic (1940).

Referencias

  1. Joaquim Roglan (2006). «14 d'abril: la Catalunya republicana (1931-1939)». Cossetània Edicions. p. 13. ISBN 8497912039. 
  2. Discurso de Macià Youtube.com

Enlaces externos