Diferencia entre revisiones de «Kaizen»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
'''Kaizen''' (改善, ‘cambio a mejor’ o ‘mejora’ en [[idioma japonés|japonés]], aunque traducido habitualmente al español como “mejora continua”) es el nombre de un método de [[gestión de la calidad]] muy conocido en el mundo de la industria.
'''Kaizen''' (改善, ‘cambio a mejor’ o ‘mejora’ en [[idioma japonés|japonés]], aunque traducido habitualmente al español como “mejora continua”) es el nombre de un método de [[gestión de la calidad]] muy conocido en el mundo de la industria.


El ''kaizen'' es un [[proceso de mejora continua]]<ref>{{cita web|apellidos1=Nakamuro|nombre1=Jun|título=Kaizen: perdido en la traducción|url=https://cyecompetitividad.wordpress.com/2017/08/14/kaizen-perdido-en-la-traduccion/|obra=Traducción al español|editorial=Causa & Efecto|idioma=Español|fechaacceso=14 de agosto de 2017}}</ref> basado en acciones concretas, simples y poco onerosas, y que implica a todos los trabajadores de una empresa, desde los directivos hasta los trabajadores de base.<br>
El ''kaizen'' es un [[proceso de peora continua]]<ref>{{cita web|apellidos1=Nakamuro|nombre1=Jun|título=Kaizen: perdido en la traducción|url=https://cyecompetitividad.wordpress.com/2017/08/14/kaizen-perdido-en-la-traduccion/|obra=Traducción al español|editorial=Causa & Efecto|idioma=Español|fechaacceso=14 de agosto de 2017}}</ref> basado en acciones concretas, simples y poco onerosas, y que implica a todos los trabajadores de una empresa, desde los directivos hasta los trabajadores de base.<br>
Aunque hay que hacer notar que hacer la traducción de los ''kanjis'' literalmente hace que haya una pérdida de sentido en la traducción, si hacemos la traducción inversa, literalmente "mejora continua" en japonés es "Kairyo 改良”
Aunque hay que hacer notar que hacer la traducción de los ''kanjis'' literalmente hace que haya una pérdida de sentido en la traducción, si hacemos la traducción inversa, literalmente "mejora continua" en japonés es "Kairyo 改良”
Esto es algo que se consigue externamente a través de inversiones materiales y financieras o confiando en técnicas de otros para resolver los problemas propios. La definición real de ''Kaizen'' es más personal, y ocurre dentro de la propia mente para los japonenes. ''Kaizen'' podría traducirse mejor como "autodesarrollo continuo". Existe en Japón una clara distinción entre los dos conceptos: la mejora y el autodesarrollo. Por eso, incluso en Norteamérica, los empleados de Toyota suelen decir "Kaizen" en su japonés original, en lugar de intentar traducirlo al inglés.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Nakamuro|nombre1=Jun|título=Kaizen: Lost in traslation|fecha=Febrero de 2016|url=https://cyecompetitividad.wordpress.com/2017/08/14/kaizen-perdido-en-la-traduccion/|fechaacceso=12 de agosto de 2017}}</ref>
Esto es algo que se consigue externamente a través de inversiones materiales y financieras o confiando en técnicas de otros para resolver los problemas propios. La definición real de ''Kaizen'' es más personal, y ocurre dentro de la propia mente para los japonenes. ''Kaizen'' podría traducirse mejor como "autodesarrollo continuo". Existe en Japón una clara distinción entre los dos conceptos: la mejora y el autodesarrollo. Por eso, incluso en Norteamérica, los empleados de Toyota suelen decir "Kaizen" en su japonés original, en lugar de intentar traducirlo al inglés.<ref>{{cita publicación|apellidos1=Nakamuro|nombre1=Jun|título=Kaizen: Lost in traslation|fecha=Febrero de 2016|url=https://cyecompetitividad.wordpress.com/2017/08/14/kaizen-perdido-en-la-traduccion/|fechaacceso=12 de agosto de 2017}}</ref>

Revisión del 17:10 27 sep 2017

Kaizen en escritura japonesa

Kaizen (改善, ‘cambio a mejor’ o ‘mejora’ en japonés, aunque traducido habitualmente al español como “mejora continua”) es el nombre de un método de gestión de la calidad muy conocido en el mundo de la industria.

El kaizen es un proceso de peora continua[1]​ basado en acciones concretas, simples y poco onerosas, y que implica a todos los trabajadores de una empresa, desde los directivos hasta los trabajadores de base.
Aunque hay que hacer notar que hacer la traducción de los kanjis literalmente hace que haya una pérdida de sentido en la traducción, si hacemos la traducción inversa, literalmente "mejora continua" en japonés es "Kairyo 改良” Esto es algo que se consigue externamente a través de inversiones materiales y financieras o confiando en técnicas de otros para resolver los problemas propios. La definición real de Kaizen es más personal, y ocurre dentro de la propia mente para los japonenes. Kaizen podría traducirse mejor como "autodesarrollo continuo". Existe en Japón una clara distinción entre los dos conceptos: la mejora y el autodesarrollo. Por eso, incluso en Norteamérica, los empleados de Toyota suelen decir "Kaizen" en su japonés original, en lugar de intentar traducirlo al inglés.[2]


Etimología

La palabra sinojaponesa kaizen es la lectura de los caracteres kanji 改善, cuyo significado se puede descomponer así:

  • 改 (kai en japonés, gǎi en chino) significa ‘cambio’ o ‘la acción de enmendar’.
  • 善 (zen en japonés, shàn en chino) significa ‘bueno’ o ‘beneficioso’.

“Beneficioso” está más relacionado con el taoísmo o con la filosofía budista, que de la definición de un beneficio común, de la sociedad y no de intereses individuales (p. e. mejora multilateral). En otras palabras, una persona no se puede beneficiar a expensas de otra. El beneficio que concierne a este concepto debe ser sustentable (para siempre), Zen[3]​ o Shan es un término que refleja un acto realmente altruista, que beneficie a otros.

La palabra kaizen, etimológicamente, se refiere a cualquier cambio a mejor, ya sea grande o pequeño, puntual o continuo, de forma similar a la palabra «mejora» en español. En particular, la palabra kaizen en japonés no incorpora nada que connote un proceso continuo, y no puntual, de mejora.[4]

Con el fin de distinguir los dos significados que tiene el término kaizen en japonés (por una parte, el tradicional de «mejora»; por otra, el significado más internacionalizado de «método de mejora continua»), habitualmente se escribe el segundo con los caracteres katakana カイゼン, desprovistos del valor semántico que tienen los kanji.[4][5]

Historia

En Japón durante los años 1950, la ocupación de las fuerzas militares estadounidenses trajo consigo expertos en métodos estadísticos de control de calidad de procesos que estaban familiarizados con los programas de entrenamiento denominados TWI (Training Within Industry), cuyo propósito era proveer servicios de consultoría a las industrias relacionadas con la Guerra.

Los programas TWI durante la posguerra se convirtieron en instrucción a la industria civil japonesa, en lo referente a métodos de trabajo (control estadístico de procesos). Estos conocimientos metodológicos los impartieron William Edwards Deming y Joseph Juran; y fueron muy fácilmente asimilados por los japoneses. Es así como se encontraron la inteligencia emocional de los orientales (la milenaria filosofía de superación), y la inteligencia racional de los occidentales y dieron lugar a lo que ahora se conoce como la estrategia de mejora de la calidad Kaizen. La aplicación de esta estrategia a su industria llevó al país a estar entre las principales economías del mundo.

Kaoru Ishikawa retomó este concepto para definir como la mejora continua o Kaizen, se puede aplicar a los procesos, siempre y cuando se conozcan todas las variables del proceso.

Aplicación

Este concepto filosófico, elemento del acervo cultural del Japón, se lo lleva a la práctica y no solo tiene por objeto que tanto la compañía como las personas que trabajan en ella se encuentren bien hoy, sino que la empresa es impulsada con herramientas organizativas para buscar siempre mejores resultados.

Partiendo del principio de que el tiempo es el mejor indicador aislado de competitividad, actúa en grado óptimo al reconocer y eliminar desperdicios en la empresa, sea en procesos productivos ya existentes o en fase de proyecto, de productos nuevos, del mantenimiento de máquinas o incluso de procedimientos administrativos.

Su metodología trae consigo resultados concretos, tanto cualitativos como cuantitativos, en un lapso relativamente corto y a un bajo costo (por lo tanto, aumenta el beneficio) apoyado en la sinergia que genera el trabajo en equipo de la estructura formada para alcanzar las metas establecidas por la dirección de la compañía.

El Kaizen como herramienta hace parte de lo que se denomina sistema de producción y es complementario a herramientas como la estandarización, las 5s, Tpm... Existen sistemas de producción que pueden ser adaptados a cualquier organización,[6]​ como el monozukuri-genba, en este el Kaizen se considera como parte del nivel 3 de madurez. Existen muchos tipos de Kaizen,[7]​ entre los más comunes están los denominados círculos de calidad (grupos Kaizen), Kaizen 2 días 2 horas (Kaizen Nissan), karakuri Kaizen, teian Kaizen... Su aplicación dependerá de la necesidad y madurez de cada empresa. Por ejemplo los grupos Kaizen que están compuestos por 5 personas y un asesor están destinados sobre todo al desarrollo humano y tienen como resultados adicionales mejoras en indicadores de calidad, productividad o seguridad y ergonomía, pero nunca debe perderse el foco de que su principal función es el desarrollo del trabajador es por esto que en empresas maduras la oficina que lidera el Kaizen pertenece al área de recursos humanos.

Véase también

Referencias

  1. Nakamuro, Jun. «Kaizen: perdido en la traducción». Traducción al español. Causa & Efecto. Consultado el 14 de agosto de 2017. 
  2. Nakamuro, Jun (Febrero de 2016). Kaizen: Lost in traslation. Consultado el 12 de agosto de 2017. 
  3. No confundir con la filosofía zen, escrita 禅 en japonés.
  4. a b «Debunked: "kaizen = Japanese philosophy of continuous improvement"». Consultado el 15 de agosto de 2009. 
  5. «改善». jisho.org. Consultado el 15 de agosto de 2009. 
  6. «Modelo de desarrollo de proveedores Antioquia.pdf». Scribd (en inglés). Consultado el 6 de agosto de 2017. 
  7. C&E (Diciembre de 2016). Tipos de herramientas a aplicar. Consultado el 12 de agosto de 2017.