Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Operación Anorí»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
Sin resumen de edición
Línea 20: Línea 20:
| campaña =
| campaña =
}}
}}
La '''Operación Anorí''' fue una operación militar llevada a cabo por la V Brigada del [[Ejército Nacional de Colombia|Ejército de Colombia]] contra guerrilleros del [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|Ejército de Liberación Nacional]] (ELN) entre el [[7 de agosto]] y el 18 de octubre de [[1973]] en zona rural de la población de [[Anorí]], en el departamento de [[Antioquia]], [[Colombia]].<ref name="opanori">[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-203434# El Tiempo: Clave 1973 Operacion Anori]</ref> Tras la operación, el gobierno del presidente [[Misael Pastrana Borrero]], dio un parte de victoria que confirmaba el desmantelamiento del ELN.<ref>[http://www.colombia.com/actualidad/especiales/eln/histora.asp Colombia.com: La historia del ELN]</ref>
La '''Operación Anorí''' fue una operación militar llevada a cabo por la V Brigada del [[Ejército Nacional de Colombia|Ejército de Colombia]] contra guerrilleros del autodenominado [[Ejército de Liberación Nacional (Colombia)|Ejército de Liberación Nacional]] (ELN) entre el [[7 de agosto]] y el 18 de octubre de [[1973]] en zona rural de la población de [[Anorí]], en el departamento de [[Antioquia]], [[Colombia]].<ref name="opanori">[http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-203434# El Tiempo: Clave 1973 Operacion Anori]</ref> Tras la operación, el gobierno del presidente [[Misael Pastrana Borrero]], dio un parte de victoria que confirmaba el desmantelamiento del ELN.<ref>[http://www.colombia.com/actualidad/especiales/eln/histora.asp Colombia.com: La historia del ELN]</ref>


La impecable conducción de la connotada Operación Anorí contra las cuadrillas del Eln encabezadas por los hermanos Antonio y Manuel Vásquez Castaño en 1973, cuando el Comando Operativo No. 10 bajo el mando del entonces Coronel HERNAN HURTADO VALLEJO, llevó al borde de la extinción al ELN. Esta operación considerada la mas brillante maniobra táctico-estratégica de contraguerrillas en Colombia y en el continente, fue conducida con extraordinaria habilidad y admirable liderazgo por el Coronel del arma de Artillería y quien fuera años mas tarde General de la República de Colombia.
La impecable conducción de la connotada Operación Anorí contra las cuadrillas del Eln encabezadas por los hermanos Antonio y Manuel Vásquez Castaño en 1973, cuando el Comando Operativo No. 10 bajo el mando del entonces Coronel HERNAN HURTADO VALLEJO, llevó al borde de la extinción al ELN. Esta operación considerada la mas brillante maniobra táctico-estratégica de contraguerrillas en Colombia y en el continente, fue conducida con extraordinaria habilidad y admirable liderazgo por el Coronel del arma de Artillería y quien fuera años mas tarde General de la República de Colombia.
Línea 51: Línea 51:
El Ejército dio de baja en una columna de 80 guerrilleros convirtiéndose en la mas brillante maniobra táctico – estratégica de contraguerrillas en Colombia y en el continente , lo que en su momento equivalía a una tercio del total de la fuerza encuadrillada del ELN. Los comandantes Manuel y Antonio eran además dos de los cabecillas más prominentes de la cúpula de esa organización.<ref name="indanori"/> Sus cadáveres fueron expuestos ante la prensa, en el campo de fútbol de la IV Brigada en Medellín para que fueran reconocidos. Días después, otro miembro importante de este grupo, el sacerdote Domingo Laín, también es abatido por el Ejército.
El Ejército dio de baja en una columna de 80 guerrilleros convirtiéndose en la mas brillante maniobra táctico – estratégica de contraguerrillas en Colombia y en el continente , lo que en su momento equivalía a una tercio del total de la fuerza encuadrillada del ELN. Los comandantes Manuel y Antonio eran además dos de los cabecillas más prominentes de la cúpula de esa organización.<ref name="indanori"/> Sus cadáveres fueron expuestos ante la prensa, en el campo de fútbol de la IV Brigada en Medellín para que fueran reconocidos. Días después, otro miembro importante de este grupo, el sacerdote Domingo Laín, también es abatido por el Ejército.


Fabio Vásquez logró escapar de la encerrona del Ejército y huyó a [[Cuba]], tras ser amenazado por sus propios hombres que querían aplicarle un juicio revolucionario.<ref name="opanori"/> El ELN quedó diezmado después de la derrota y no pudo reorganizarse sino hasta después de 1983, bajo el mando del "[[Cura Pérez]]".
Fabio Vásquez logró escapar de los cercos del Ejército y huyó a [[Cuba]], tras ser amenazado por sus propios hombres que querían aplicarle un juicio revolucionario.<ref name="opanori"/> El ELN quedó diezmado después de la derrota y no pudo reorganizarse sino hasta después de 1983, bajo el mando del "[[Cura Pérez]]".


== Véase también ==
== Véase también ==

Revisión del 22:04 25 sep 2017

Operación Anorí
Conflicto armado en Colombia
Parte de conflicto armado interno de Colombia
Fecha 7 de agosto - 18 de octubre de 1973
Lugar Anorí, Antioquia
Bandera de Colombia Colombia
Casus belli Incursión del ELN al Bajo Cauca antioqueño
Resultado Victoria del Ejército de Colombia.
Beligerantes
Ejército de Colombia
IV Brigada
Comando Operativo N° 10
ELN
Comandantes
General Álvaro Herrera Calderón
Coronel Ramon Arturo Rincón Quiñones
Coronel Alvaro Riveros Abella
Coronel Hernán Hurtado Vallejo
Fabio Vásquez Castaño
Manuel Vásquez Castaño 
Antonio Vásquez Castaño 
Fuerzas en combate
2000 - 3500 militares 70 - 80 guerrilleros
Bajas
1 muerto en acción, 14 caídos fuera de combate[1] 33 muertos
30 capturados

La Operación Anorí fue una operación militar llevada a cabo por la V Brigada del Ejército de Colombia contra guerrilleros del autodenominado Ejército de Liberación Nacional (ELN) entre el 7 de agosto y el 18 de octubre de 1973 en zona rural de la población de Anorí, en el departamento de Antioquia, Colombia.[2]​ Tras la operación, el gobierno del presidente Misael Pastrana Borrero, dio un parte de victoria que confirmaba el desmantelamiento del ELN.[3]

La impecable conducción de la connotada Operación Anorí contra las cuadrillas del Eln encabezadas por los hermanos Antonio y Manuel Vásquez Castaño en 1973, cuando el Comando Operativo No. 10 bajo el mando del entonces Coronel HERNAN HURTADO VALLEJO, llevó al borde de la extinción al ELN. Esta operación considerada la mas brillante maniobra táctico-estratégica de contraguerrillas en Colombia y en el continente, fue conducida con extraordinaria habilidad y admirable liderazgo por el Coronel del arma de Artillería y quien fuera años mas tarde General de la República de Colombia. Los registros escritos y fotográficos, así como los testimonios de los oficiales, suboficiales y soldados que participaron en ella, corroboran la maestría operacional del fogoso comandante, su don de gentes, sus aquilatadas virtudes militares, su caballerosidad frente al enemigo derrotado y su ferviente amor por Colombia.


Antecedentes

En junio de 1972, el Ejército decomiso en una operación ofensiva efectuada en la vereda Los Canelos (sur de Bolívar), valiosos documentos pertenecientes a Fabio Vásquez Castaño; con base en esta información los militares pudieron capturar a unos 210 miembros de las milicias urbanas en Aguachica, Charta, Bucaramanga, Socorro, Bogotá, Medellín, San Vicente de Chucurí y Barrancabermeja. La V Brigada con sede en Bucaramanga y bajo el mando del Coronel Rincón Quiñones, también arrecio las operaciones en los primeros meses de 1973, obligando a los subversivos a concentrar sus hombres en la margen occidental del río Magdalena, dejando solo un pequeño destacamento en Santander.

Así que a finales de 1972, dos columnas del ELN (al mando Manuel Vásquez y ricardo Lara) se encontraban al noreste del departamento de Antioquia, donde ya la organización venia ejecutando acciones armadas desde hacia unos cuantos meses (Toma de Remedios). Fue entonces que la columna de Manuel Vásquez, con 40 hombres, decidió desplazarse un poco más al oeste de su radio de acción habitual. En enero de 1973, el ELN creó un campamento para adoctrinamiento que constituyó un nuevo foco de rebelión entre los municipios de Amalfi y Anorí. En el mes de abril, empezaron a actuar en las poblaciones de El Banco, Tenche, Santiago y Santa Inés.[2]

El propósito de la guerrilla era cruzar los ríos Porce, Nechí y Cauca, y la carretera Medellín-La Costa y establecer presencia en las regiones del Nudo de Paramillo sobre la Cordillera Occidental, considerada para ese entonces como una posición estratégica.[4]

Operación

La columna de Manuel Vásquez que había duplicado sus efectivos de 40 a cerca de 80, pronto lanzo ataques tipo guerrilla, con golpes de mano y emboscadas contra patrullas del Ejército. El 23 de junio los rebeldes secuestraron a dos soldados que vestidos de civil efectuaban labores de inteligencia. Ambos fueron torturados y posteriormente ejecutados. Dos días más tarde otra patrulla fue emboscada cerca de Amalfi y tres soldados fueron asesinados.[5]

Dos coroneles, uno de Caballería, Alvaro Riveros Abella a quien sus subalternos llaman Cara de Piedra, comandante de la IV Brigada, y el otro de Artillería, Calixto Cascante, su Jefe de Estado Mayor, echan a andar la operación de búsqueda del foco guerrillero, el martes 7 de agosto.

La efectuaran fuerzas combinadas de las brigadas IV, con jurisdicción sobre la región del Porce– Nus y el nordeste antioqueño, y V, con mando sobre el Magdalena medio. Pero la acción decisiva quedó a cargo de la primera unidad al mando del coronel Riveros. En la dirección de las operaciones conjuntas se encontraba el Comando Operativo N° 10 del Ejército, cuyo Comandante era el Coronel Hernán Hurtado Vallejo, (CO10), unidad que contaba con varios batallones de Ejército, unidades de la Fuerza Aérea, y de la Infantería de Marina.[6]​ Durante las primeras semanas la acción del Ejército se centra en tender un cerco, cerrar las vías de escape y saturar de patrullas el área, forzando la constante movilización de los guerrilleros, que empiezan a agotar sus bastimentos. Pese a las dificultades, estos continúan desplegados en dos columnas entre los corregimientos de Charcón y Madre Seca: una, en vanguardia más reducida y que abre la marcha; la otra en retaguardia con el grueso de los hombres, que son en total alrededor de 70 u 80.

No obstante, es solo a principios de septiembre cuando desertan 2 rebeldes, que los militares obtienen información confiable de donde se hallan las unidades del ELN. El día 2 de septiembre se pone en marcha la ofensiva a gran escala, aunque esa jornada el hundimiento de una lancha cerca de Zaragoza (Antioquia) termina con la muerte de 14 soldados del Batallón Rook.[1]​ Pero la arremetida no se detiene y hay un detalle que será crucial para el éxito de la operación: los campesinos no colaboran con los subversivos y en cambio facilitan el trabajo del Ejército.[7]​ Las tropas son movilizadas rápidamente, utilizando la carretera que une a Medellín con Yarumal, el ferrocarril a Puerto Berrío, el río Nechí, y la vía aérea, habilitando el aeropuerto de Amalfi y unos helipuertos construidos en Anorí, Zaragoza, Tamí, Cedeño y Pato. Además se establece un estricto control sobre la población campesina y se expiden salvoconductos para registrar el movimiento de los civiles.[7]

La ofensiva se profundiza. Con todos los medios helicoportados disponibles, y el apoyo de unidades de la Infantería de Marina que bloquean con patrulleras fluviales los ríos Nechi y Porce, las tropas contraguerrilla de los batallones Colombia, Rook, Rifles, Bombona, Pichincha, Ayacucho, Ricaurte y Bogotá logran cercar a la columna guerrillera. Son alrededor de 80 rebeldes que quedan atrapados en medio de los ríos ya citados, de aguas muy caudalosas. Y en plena época invernal necesitan la colaboración de los campesinos para cruzar por los pasos conocidos; estos se muestran reticentes a ayudarlos.

El 11 de septiembre las tropas les asestan el primer golpe de importancia, cuando logran sorprender a una partida que acampaba a orillas de una quebrada. Pero es después del 21 de ese mismo mes, cuando mueren 6 insurgentes y 10 más son capturados, que la fuerza guerrillera empieza a disolverse aceleradamente; en las jornadas posteriores se entregan varios militantes recién enrolados.[7]​ Uno a uno, en los hostigamientos que siguen, van cayendo los cuadros más importantes. Tras un mes de constantes hostigamientos, para mediados de octubre las bajas alcanzan las 60 (30 muertos e igual número de detenidos o rendidos). Solo sobreviven con 4 acompañantes, los hermanos Manuel y Antonio Vásquez Castaño, que dirigían la guerrilla. Logran cruzar el rió Nechi, pero un día después, el 18 de octubre, ambos cabecillas son dados de baja a orillas del río Porce, en la finca el Astillero.[2]​ Un sargento del Batallón Rook, Miguel Angel Saavedra cae también en la batalla final.[8]

Desenlace

El Ejército dio de baja en una columna de 80 guerrilleros convirtiéndose en la mas brillante maniobra táctico – estratégica de contraguerrillas en Colombia y en el continente , lo que en su momento equivalía a una tercio del total de la fuerza encuadrillada del ELN. Los comandantes Manuel y Antonio eran además dos de los cabecillas más prominentes de la cúpula de esa organización.[4]​ Sus cadáveres fueron expuestos ante la prensa, en el campo de fútbol de la IV Brigada en Medellín para que fueran reconocidos. Días después, otro miembro importante de este grupo, el sacerdote Domingo Laín, también es abatido por el Ejército.

Fabio Vásquez logró escapar de los cercos del Ejército y huyó a Cuba, tras ser amenazado por sus propios hombres que querían aplicarle un juicio revolucionario.[2]​ El ELN quedó diezmado después de la derrota y no pudo reorganizarse sino hasta después de 1983, bajo el mando del "Cura Pérez".

Véase también

Referencias