Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mitología chilena»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.223.26.231 (disc.) a la última edición de UA31
Línea 27: Línea 27:
Además, destaca la mitología insular de la zona central con la mitología de [[Isla de Pascua]] y mitos como el del [[tesoro de Juan Fernández]], en el [[archipiélago de Juan Fernández]].
Además, destaca la mitología insular de la zona central con la mitología de [[Isla de Pascua]] y mitos como el del [[tesoro de Juan Fernández]], en el [[archipiélago de Juan Fernández]].


==== Mitos y leyendas de la Isla de Pascua ====
==== Mitos y leyendas de la Isla de Pascua(HOLIII) ====
{{AP|Mitología pascuense}}
{{AP|Mitología pascuense}}



Revisión del 14:39 22 sep 2017

La mitología chilena es el nombre dado para designar al conjunto de mitologías y leyendas constituidas por tradiciones muy diversas dentro del territorio de Chile que pertenecen al conjunto de las leyendas y la mitología sudamericana.

Descripción

La mitología chilena se caracteriza por haber adoptado una multitud de mitos y leyendas de las creencias de los pueblos indígenas del territorio chileno y otras de origen europeo, proveniente principalmente de los colonizadores españoles.

Esta variedad de fuentes de creencias, ha provocado en algunos casos que se produzca el sincretismo o la fusión de diferentes seres, provenientes de estos diversos orígenes mitológicos, lo que ha complementado y diferenciado a la mitología chilena.

Igualmente, las diferencias de paisajes y de climas presentes en el territorio chileno, han configurado zonas geográficas definidas que han vivido circunstancias históricas diferentes, lo cual ha favorecido la aparición de diferentes y nuevas creencias y mitos que han enriquecido la mitología de este territorio.

División de los mitos

Al estudiar o clasificar la mitología chilena, la clasificación más usada es la división por zonas geográficas. De esta manera, se dividen en mitologías correspondientes a las zonas norte, centro, sur y austral del territorio chileno, las cuales a su vez pueden subdividirse.

Mitos y leyendas de la zona norte

Las leyendas y mitos del Norte Grande de Chile se caracterizan por presentar generalmente personajes y leyendas relacionadas básicamente con el desierto, la religiosidad y la actividad de la minería. Ejemplo de estos mitos son el Alicanto, la Lola, el Yastay, los Achaches, el Umpillay , el Quilpaná y El Carbunclo, además de leyendas como Juan Soldado, el tesoro de Guayacán, los Payachatas, La Tirana, El Alicanto y la virgen de Andacollo. En la Provincia de El Loa es muy conocida la devoción por la Botitas Negras

Los mitos de la zona norte tienen una profunda influencia inca y de los pueblos preincaicos de la zona, aunque han adoptado una característica propia al tener una arraigada base colonial española.

Mitos y leyendas de la zona central

La zona Central de Chile, la más poblada y la primera donde se establecieron los colonizadores españoles, produjo la aparición de una mitología propia en la etapa de la colonia chilena, caracterizada por asimilar muchos de los seres mitológicos provenientes de las creencias del pueblo mapuche.

Las leyendas y mitos de esta zona tienen muchas versiones modificadas por la tradición oral. Algunos de los seres mitológicos más conocidos o populares son Pedro Urdemales, la Calchona, la Llorona, el Culebrón, el Chonchón y el Piuchén; mientras que cuenta con leyendas como la laguna del Inca, el Entierro del cacique Vitacura y la campana de Rere. También hay muchas referencias a historias sobre la aparición del diablo («El Mandinga») y de encuentros con brujas.

Además, destaca la mitología insular de la zona central con la mitología de Isla de Pascua y mitos como el del tesoro de Juan Fernández, en el archipiélago de Juan Fernández.

Mitos y leyendas de la Isla de Pascua(HOLIII)

A nivel de la mitología de la zona centro insular, su fuente principal y más importante es la Isla de Pascua. Tal como ocurre en otros lugares de Chile, la mitología de la Isla de Pascua también ha desarrollado una cosmovisión particular que ha llevado a sus habitantes a explicaciones muy singulares sobre la creación del hombre y de su territorio. Ejemplos de estos mitos son Make-Make, Uoke y Aku-Aku.

Mitos y leyendas de Chiloé

La región del archipiélago de Chiloé es conocida por la riqueza de elementos mitológicos, tanto personajes como historias y leyendas. Entre los primeros, se destacan el trauco, la pincoya, el camahueto o los invunches. Entre los segundos, los hay de origen mitológico, como el mito de Tenten Vilu y Caicai Vilu, y los de origen verídico, como la Recta Provincia.

Mitos y leyendas de la zona austral

La zona Austral de Chile ha heredado la mitología de los pueblos más australes de Chile (los aonikenk, kawésqar, selknam y yagán), con mitos como el Gualicho, Ayayema, Temáukel, Watauinewa, Habshi, El-lal y el origen de la planta de Calafate, entre otros. Igualmente destaca el mito de los Gigantes patagónicos, originado por las primeras expediciones europeas a la región.

Véase también

Bibliografía

  • Acevedo Hernández, Antonio (1971). Leyendas de Chile. Colección Leyenda y tradición. Biblioteca Quimantú para todos. Quimantú.
  • Keller Rueff, Carlos (1972). Mitos y leyendas de Chile. Enciclopedia moderna de Chile. Editorial Jerónimo de Vivar.

Enlaces externos