Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cabify»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: posible pruebas
Línea 76: Línea 76:


Todos los conductores requieren de vestimenta formal.<ref name=Olive /> Se espera que sean amables y atiendan los requerimientos del pasajero, y a menudo incluyen servicios adicionales como materiales de lectura dentro del coche y botellas de agua etiquetadas por Cabify.<ref name=Courrier /> Además deben escoger la ruta óptima hacia el destino, si cambian la ruta sin la aprobación del pasajero, pueden ser penalizados por Cabify.<ref name=Universal2 />
Todos los conductores requieren de vestimenta formal.<ref name=Olive /> Se espera que sean amables y atiendan los requerimientos del pasajero, y a menudo incluyen servicios adicionales como materiales de lectura dentro del coche y botellas de agua etiquetadas por Cabify.<ref name=Courrier /> Además deben escoger la ruta óptima hacia el destino, si cambian la ruta sin la aprobación del pasajero, pueden ser penalizados por Cabify.<ref name=Universal2 />

=== '''Feminicidio de Mara Castilla''' ===
El pasado 15 de septiembre del 2017 se encontró en el estado de Puebla, Mexico, el cuerpo de la estudiante Mara Fernanda Castilla desaparecida el 8 de septiembre del mismo año. De acuerdo con las pruebas en poder de la Fiscalía General del Estado de Puebla (FGE), Mara  '''fue asesinada''' por el hombre que conducía el taxi privado de Cabify <ref>http://aristeguinoticias.com/1509/mexico/chofer-de-cabify-mato-a-mara-castilla-fge-puebla/</ref>Este caso de feminicidio se suma a la pandemia de asesinatos de mujeres en México. Los feminicidios en este país han ido en incremento considerablemente de manera que varios estados se encuentran en alerta de género. La ira ante estos hechos crece en la sociedad mexicana puesto que tanto a los gobiernos de los diferentes estados, como a la misma presidencia del país, parece no importarle.


=== '''Puebla cancela el servicio de Cabify'''===
=== '''Puebla cancela el servicio de Cabify'''===

Revisión del 17:30 19 sep 2017

Cabify
Tipo Privada
Industria Transporte
Forma legal Sociedad de responsabilidad limitada
Fundación 2011
Fundador Juan de Antonio
Sede central C/ Pradillo 42 Madrid,
EspañaBandera de España España
Área de operación España
Portugal
Argentina
Brasil
Chile
Colombia
Ecuador
México
Panamá
Perú
República Dominicana
Venezuela
Santander
Madrid
Sevilla
Barcelona
Uruguay
Alicante
Zaragoza
Valencia
Málaga
Murcia
La Coruña
Marbella
Empleados 1300
Sitio web cabify.com

Cabify es una empresa de redes de transporte a nivel internacional que conecta a usuarios con vehículos premium a través de una app móvil para smartphones. Los vehículos son conducidos por sus propietarios, quienes deben pasar por un riguroso proceso de selección. Con operaciones en España, América Latina y Portugal, la compañía ofrece dos servicios, uno para clientes corporativos y otro para usuarios particulares.[1][2][3]

Siendo una de las empresas de redes de transporte más grandes en el mundo de habla hispana, Cabify opera en España, México, Chile, Colombia, Perú, Brasil, Panamá, Ecuador, Portugal, Argentina, República Dominicana y Uruguay. A principios de 2016, informó que había alcanzado más de un millón de descargas a nivel mundial, de las cuales, la gran mayoría son de España y América Latina.[4][5]

Historia

Cabify fue fundada en mayo de 2011 por Juan de Antonio, empresario español, ingeniero en telecomunicaciones y graduado de la Universidad de Stanford.[6]​ La motivación de Juan para crear una empresa de redes de transporte surgió como reacción a la experiencia negativa vivida al intentar introducir vehículos eléctricos en distintas ciudades de Europa. El alto coste inicial de esos vehículos hacía poco atractiva la propuesta para los clientes que recorrían solo unos pocos km cada día.[7][8]

De Antonio comenzó a discutir la idea con Adeyemi Ajao, uno de los fundadores de Tuenti, y Brendan Wallace. Cabify estableció su primera red de transporte en Madrid y poco tiempo después su idea atrajo a inversores de Silicon Valley. Juan de Antonio quedó como el CEO, mientras que Ajao y Wallace se convirtieron en asesores ya que continúan trabajando en su propia startup.[9][1]​ En julio, Samuel Lown se unió al equipo como el CTO y dos meses después entraron Michael Koper y Adrián Merino.[9]

En febrero de 2012, sólo 6 semanas después de su lanzamiento oficial, Cabify había registrado 20 000 usuarios y realizado casi 3000 viajes, únicamente en Madrid.[10]​ En los siguientes dos años, más de 150 conductores de Madrid se unieron a la empresa.[11]​ En septiembre de 2012, Cabify recaudó 4 millones de dólares en una ronda de inversión Series Seed de Black Vine, el fondo belga Emerge; Angels Investors a través de AngelList (incluyendo a los gemelos Winklevoss) y una serie de inversores latinoamericanos.[12][13]

Un año después de su fundación en España, comenzó operaciones en América Latina, abriendo filiales en México, Chile y Perú.[14][15][16][17]​ Pocos años después, el 80% de los ingresos de Cabify provienen del continente americano.[8]

La segunda ronda de inversión de la compañía se llevó a cabo en abril de 2014. La inversión de 8 millones de dólares fue dirigida por Seaya Ventures. [18]​ Para entonces, Cabify tenía ya más de 100 000 descargas de la aplicación a nivel global, de las cuales más de 35 000 estaban en España.[13]

Inicialmente, la primera categoría fue denominada "Executive" y estaba destinada a un nicho muy específico, con vehículos de alta gama que eran un poco más caros que los taxis. En junio de 2013, la compañía lanzó “Cabify Lite”, con vehículos de gama media. A finales de 2015, Cabify Lite representaría ya el 85 % de la oferta de la empresa.[19]

El inversor más grande en la empresa, el gigante del comercio electrónico japonés Rakuten, que también es un inversor principal de la aplicación de movilidad Lyft, hizo su primera inversión en Cabify en octubre de 2015, cuando inyectó capital para darle un nuevo impulso en América Latina. Los ingresos de Cabify habían aumentado a 40 millones de dólares, de 10 millones en 2014 y 1 millón de dólares en 2013.[20]​ La compañía también se asoció con Waze para completar sus viajes con mayor rapidez y mejorar la seguridad del conductor y del pasajero.[21]

Con la nueva inversión, Cabify incrementó su expansión en México. El programa "Hoy No Circula" en la Ciudad de México generó un aumento del 200% en la demanda.[22]​ Durante ese periodo, redujo sus tarifas en un 25% para motivar a los habitantes a utilizar medios alternativos de transporte.[23]​ Además, donó una parte de sus ingresos a UNICEF.[24]​ En ese momento, la compañía operaba en seis ciudades de México: Ciudad de México, Monterrey, Querétaro, Puebla, Guadalajara y Toluca.[25]

En abril de 2016, Rakuten invirtió 92 millones de dólares más en Cabify. La inversión de Rakuten fue parte de una ronda de financiación en la que Cabify recaudó 120 millones de dólares. Tras esto la compañía anunció que comenzaría a operar en Argentina (Buenos Aires y Rosario),[26]​ Brasil (Sao Paulo),[27]Costa Rica,[6]​ Portugal (Lisboa),[28]​ Bolivia, Ecuador, y Panamá.[29]​ También anunció que expandiría sus servicios actuales a ciudades como Valparaíso y Viña del Mar en Chile.[30]

Cuando dio a conocer que iba a hacer negocios en Colombia, la Asociación de Consumidores Libres le abrió las puertas.[31]​ Con esto Cabify comenzó a ofrecer su servicio corporativo al sector empresarial en Bogotá en 2015.[32]​ Más tarde en abril de 2016, empezó operaciones en Cali y anunció su expansión a Medellín y la región del Caribe, específicamente en las ciudades de Barranquilla y Cartagena. También dio a conocer que planeaba ofrecer sus servicios en Pereira, Manizales y Bucaramanga a finales de año.[32]

La compañía opera en ocho ciudades españolas a partir de 2016 - Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, Vitoria, La Coruña, Málaga y Sevilla, y en la isla de Tenerife.[33]​ Después de la financiación de 2016, Cabify fue valorado en alrededor de 320 millones de dólares. Actualmente cuenta con 400 empleados fijos en las áreas de ingeniería, ventas, márketing, logística y servicio al cliente.[4][8]

Servicio

Cabify funciona como punto de contacto entre usuarios y el selecto grupo de conductores privados, a través de la aplicación móvil disponible para Android y iPhone, al igual que en su página web. Los usuarios pagan por el servicio a través de su tarjeta de crédito o cuenta de PayPal; durante 2016, algunos países han incorporado los pagos en efectivo. El sistema de pago está protegido por Symantec Verisign.[34]

El servicio ha sido considerado como una alternativa de movilidad de alta calidad.[1]​ Ofrece tres categorías fundamentales de vehículos: Executive, coches como Mercedes S-Class o Audi A8; Lite (p.ej. Toyota Avensis) o Group (6 personas).[33][35]​ Adicional a estos servicios principales, Cabify ofrece otros servicios dependiendo de la ciudad donde opera, por ejemplo: Cabify Express, un servicio de entrega inmediata vía mototaxis, en Perú; Cabify Taxi, un servicio para acceder a taxis locales, en España; Cabify City, un servicio de conductores independientes, en Chile; Cabify Bike, un servicio en donde los usuarios pueden conducir sus bicicletas en Chile, y Cabify Cash, un servicio que permite a los usuarios pagar con efectivo en lugar de tarjetas de crédito, en Perú.[36][37][8]

Por otro lado, Cabify fue el primer servicio privado en ofrecer una opción de transporte para personas con discapacidad. El servicio fue presentado en conjunto con Peugeot en México, donde el 6,6% de la población tiene algún tipo de discapacidad.[38]​ Desde entonces, el servicio ha sido incorporado en Chile, España y Perú. Los planes a futuro de Cabify incluyen una expansión global de Cabify Access, un servicio enfocado a las personas con discapacidad.[8]

La compañía ofrece su servicio a dos tipos de clientes: usuarios corporativos y usuarios particulares, el primero ocupa el 60% de la oferta de Cabify. Los trayectos realizados en Cabify por los usuarios corporativos son la prioridad de la compañía. El objetivo del servicio es transportar a los empleados, incluyendo a grandes clientes como Google, Visa, Allianz, FCC o Securitas Direct.[3][39]​ Además, Cabify se ha extendido en el sector corporativo con alianzas de seguridad comercial, incluidos LAN, la aerolínea más grande en Perú y Chile; Aeroméxico, la aerolínea mexicana más grande, y las tarjetas de crédito Visa.[40][41]

Cabify está creciendo rápidamente a través de la creación de relaciones con empresas locales, contratando tanto taxis tradicionales como conductores privados de Cabify, haciendo mayor énfasis en conservar a sus usuarios, por ejemplo, enviando vehículos en horas pico a los usuarios frecuentes antes que a aquellos que buscan sacar ventaja de su tarifa única. Gracias a este enfoque, la empresa afirma que no tiene necesidad de subsidiar a sus conductores u ofrecer descuentos a sus usuarios, a diferencia de sus competidores.[12][20]

Aplicación móvil

La aplicación muestra a los usuarios la ubicación de los conductores, llama al conductor más cercano, dirige al conductor hasta el punto donde se encuentra el usuario y juega el rol de intermediario con el método de pago, llevándose Cabify una comisión de aproximadamente el 20%. Una vez que el recorrido ha terminado, el usuario recibe el resumen de su viaje en su teléfono móvil, incluyendo información como la distancia, duración y coste del trayecto. La aplicación le permite al usuario calificar el viaje y al conductor.[42]​ Las direcciones pueden ser guardadas como favoritas para acceder más fácilmente. El sistema tiene una cola de espera, en donde busca al conductor más cercano en un lapso de tiempo que el usuario indicó previamente (de 5 a 30 minutos). El servicio puede reservarse hasta con 30 días de anticipación.[14]

Cabify da la posibilidad de dar seguimiento al trayecto desde el comienzo del viaje hasta el punto de llegada. Si la señal se pierde durante más de sesenta segundos o la ruta cambia considerablemente, el pasajero recibirá una llamada telefónica para verificar su seguridad y comodidad.[43]​ La aplicación permite a los usuarios elegir el tipo de vehículo (Executive, Lite o Group) y ofrece una amplia y variada gama de opciones, tales como que el conductor hable un idioma extranjero,[33]​ la temperatura del aire acondicionado deseada, que el conductor abra la puerta, que llame al llegar o que escuche la emisora de radio que el usuario prefiera.[5]

También el sistema de Cabify integra Waze para brindar al conductor la mejor ruta posible.[44]

Conductores

Los coches y conductores de Cabify pasan por una rigurosa selección y una serie de filtros. Todos los conductores deben aprobar exámenes psicométricos, toxicológicos (análisis de alcohol y drogas), examen médico y examen visual (algunos países) además de una prueba de conocimientos de la ciudad. Los interesados deben demostrar que no tienen antecedentes penales o infracciones de circulación.[2]

Todos los conductores requieren de vestimenta formal.[39]​ Se espera que sean amables y atiendan los requerimientos del pasajero, y a menudo incluyen servicios adicionales como materiales de lectura dentro del coche y botellas de agua etiquetadas por Cabify.[35]​ Además deben escoger la ruta óptima hacia el destino, si cambian la ruta sin la aprobación del pasajero, pueden ser penalizados por Cabify.[34]

Puebla cancela el servicio de Cabify

Cabify no podrá circular más en el Estado mexicano de Puebla. Así lo ha decidido este lunes el Gobierno local. La compañía había anunciado horas antes medidas para atajar las críticas a sus filtros de seguridad tras el asesinato de Mara Castilla, quien murió tras pedir una unidad del servicio de transporte el pasado 8 de septiembre. La empresa aseguró que reforzará sus protocolos y que buscará habilitar un botón de pánico "que esté vinculado a los sistemas de emergencia de las autoridades policíacas", ha informado en un comunicado con el objetivo alertar de situaciones inusuales y de riesgo para el usuario o el conductor.

"No habrá espacios para la impunidad", ha advertido Diódoro Carrasco Altamirano, secretario estatal de Gobierno. El funcionario ha señalado que la decisión se tomó por "las irregularidades en el sistema de seguridad" de Cabify, que han sido "puestas en evidencia pública". Otras determinaciones incluyen que los conductores de empresas de transporte privado cuenten con una licencia mercantil, lo que obliga a que las pruebas psicológicas y otros requisitos como la constancia de no antecedentes penales se acrediten ante las instancias del Estado y no sólo ante las compañías. Los aplicantes deberán de aprobar las pruebas semestralmente y se creará una base de datos para evitar que los sancionados "brinquen" de una a otra compañía.

Cabify está otra vez en el centro de la polémica, después de que circularon versiones periodísticas de que Ricardo Alexis Díaz, el conductor y único sospechoso del feminicidio, tenía antecedentes penales por robo de gasolina o "huachicoleo", como se conoce informalmente este delito en México. Así lo aseguran varios diarios citando fuentes de la Fiscalía de Puebla, que investiga el asesinato de la estudiante universitaria de 19 años. Díaz está acusado de violar y estrangular a Mara. La empresa exige que sus conductores presenten una carta de no antedecentes para incorporarse al servicio.

El chófer trabajó también para Uber en Ciudad Juárez, en el norte del país, ha desvelado el director de Cabify en México, Alejandro Sisniega, en el programa radiofónico de Ciro Gómez Leyva. Díaz fue despedido de Uber por "comportamiento indebido", ha aclarado más tarde Carrasco. Sisniega había sostenido que Díaz —que ya está vinculado a proceso por privación ilegal de la libertad y se mantiene en prisión preventiva— aprobó todas las pruebas para ingresar en la empresa, desde las pruebas toxicológicas hasta las psicométricas. La constancia de no antecedentes penales fue expedida por la Fiscalía de Puebla el pasado 10 de agosto, según Sisniega

La Fiscalía estatal ha aclarado a EL PAÍS que Díaz está acusado de robo de hidrocarburos, pero no ha recibido una sentencia y eso puede explicar que la causa no se haya visto reflejada en su última carta de no antecedentes, aunque al tratarse de un delito federal, es la Procuraduría General de la República la que debe dar seguimiento a esa acusación. Las autoridades dijeron que el conductor había empezado a trabajar hace aproximadamente un mes.

"[Cabify participa] abiertamente en la conversación con el Gobierno (...) para mejorar la seguridad de los usuarios", ha dicho la compañía. El servicio ha señalado que compartirá una lista de los chóferes que han sido dados de baja por infringir la ley y la información que les sea requerida para que avance la investigación del feminicidio de Mara.

Después del asesinato de Mara han aflorado más testimonios de mujeres que se han sentido acosadas y amenazadas al utilizar aplicaciones como Uber y Cabify, empresas que presumen brindar una alternativa más segura para los usuarios. "Te subes y te preguntan de dónde vienes o tratan de bromearte. Creo que esas cosas están fuera de lugar porque no son amables, solo son tratando de ver si sale algo", contaba Liliana, una de las asistentes a la marcha en la Ciudad de México contra los feminicidios el domingo.

"Utilizo las apps todo el tiempo, he viajado sola, con amigas, alcoholizada y este caso me conmueve especialmente porque las mujeres estamos expuestas a todo tipo de cosas. Siento que las empresas han dejado de hacer los filtros de seguridad necesarios", lamentaba Liseth Martínez, de 30 años. "Era la única forma que teníamos de transportarnos seguras. Tenemos que cuidarnos entre nosotras, aunque vivir con miedo no es vivir", reflexionaba Gabriela.

[45]

Postura legal

A diferencia de otros competidores, Cabify trata de trabajar con el gobierno para encontrar un modo legal de operar.[20]​ Hasta ahora, la empresa ha tenido éxito operando legalmente en los países donde se encuentra actualmente.[46]

En el caso de España, los transportistas que colaboran con Cabify lo hacen bajo un régimen de contrato mercantil de servicios, ya sean empresas o autónomos propietarios de flota de vehículos VTC (Vehículo de Turismo con Conductor).[47]​ Que presten el servicio directamente o mediante personal laboral contratado bajo el régimen general de la Seguridad Social de manera previa al inicio de su colaboración con la compañía. Cabify no da de alta autónomos, sino que estos ya se han constituido como tales antes de comenzar su relación contractual. Los conductores que colaboran con Cabify no perciben un sueldo mensual ni anual de carácter fijo. Sus ingresos son consecuencia de la facturación de las horas y servicios realizados.[48][49]

El sistema de control de Cabify permite mantener un registro de todos los cobros y pagos, que nunca se realizan en metálico. Esto ayuda eliminar la economía sumergida y la precariedad existente en otros segmentos del transporte urbano.[50][51]

La unión de taxis de Santiago protestó en contra de Cabify y Uber, anunciando un paro nacional en mayo de 2016.[52]​ Varias celebridades chilenas, que usan el servicio de Cabify, como Cristián Sánchez y Renata Ruiz, apoyaron a la empresa aparecieron en un video donde daban sus razones para usar Cabify.[53]​ Después de haber intentado encontrar una solución con el gobierno chileno durante más de seis meses sin éxito, Cabify lanzó Cabify City, que conecta a los propietarios de los coches particulares con los usuarios de la aplicación de Cabify. Cabify City es el primer servicio sin regulación.[37]

Diferenciadores clave

A pesar de que ha sido llamado como el "Uber de Europa"[10]​ y el "Uber Español",[7]​ cuando es comparado con su mayor competidor, Cabify tiene múltiples diferenciadores, especialmente cuando se habla sobre su política de precios.

Cabify cobra por kilómetro de acuerdo a la ruta óptima. Esto quiere decir que optimiza la distancia entre dos puntos, así el pasajero paga por la ruta más directa, independientemente de la ruta elegida por el conductor. Uber, en comparación, cobra de acuerdo a los kilómetros y minutos que el usuario viaja dentro del vehículo.[34]

Además, Cabify ha establecido los precios para que el coste por kilómetro no cambie dependiendo de la hora del día. Uber, por el otro lado, tiene precios dinámicos que cambian de acuerdo a las horas pico, el clima o eventos locales.[26]​ Cabify es descrito como un elemento motivador socialmente: “No somos algo que el conductor hace en su tiempo libre. Somos su principal fuente de ingreso. No creemos que debería ser algo ocasional, sino un trabajo que puede sustentar una familia."[8]

Una prueba de manejo presentada por ABC estableció que Cabify era más barato que el servicio de Uber y City Taxi, por el mismo viaje.[54]

Referencias

  1. a b c «Un fundador de Tuenti se pasa a los coches de lujo bajo demanda» (en spanish). Cinco Días. 23 de diciembre de 2011. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  2. a b Jairo Straccia, Rosalia Draletti (23 de abril de 2016). «En medio de la pelea por Uber, en mayo desembarcaría Cabify» (en spanish). Perfil. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  3. a b Jesús Martínez (16 de febrero de 2016). «Cabify se rearma con nuevos fondos para competir con Uber» (en spanish). El Español. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  4. a b Yoko Kubota (20 de abril de 2016). «Rakuten Raises Investment in Latin America Ride-Hailing App Cabify». The Wall Street Journal. Consultado el 7 de mayo de 2016. 
  5. a b Ara Rodríguez (21 de enero de 2014). «Cabify se renueva y apunta a Latinoamérica» (en spanish). Hipertextual. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  6. a b Manuel Avendaño (9 de mayo de 2016). «Cabify, la competencia de Uber, se prepara para operar en Costa Rica». La Nación. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  7. a b María Gómez Silva (18 de septiembre de 2015). «Cabify, el «Uber español», crece dentro y fuera de españa». Finanzas. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  8. a b c d e f Rosa Jiménez Cano (3 de mayo de 2016). «Cabify quiere plantar cara a Uber y crecer en América Latina». El Pais. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  9. a b Javier González (3 de marzo de 2012). «Coches de lujo a golpe de móvil». El Mundo. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  10. a b Robin Wauters (14 de febrero de 2012). «Cabify, the ‘Uber of Europe’, plots expansion to 15 European cities». TechCrunch. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  11. «Cabify, nuevo sistema alternativo de transporte en Madrid». Motor. 8 de julio de 2014. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  12. a b Ingrid Lunden (20 de abril de 2016). «Cabify raises $120m at a $320m valuation led by Rakuten to take on Uber in Latin America». Tech Crunch. Consultado el 7 de mayo de 2016. 
  13. a b Natasha Lomas (1 de abril de 2014). «Uber Competitor Cabify Closes $8M Series A To Accelerate In LatAm». TechCrunch. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  14. a b Carlos Morales (February 2016). «Cabify renueva su app y anuncia expansión en México» (en spanish). Forbes. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  15. Carlos Salazar (26 de junio de 2013). «Emprendedor español de los taxis de lujo comparte las claves del éxito» (en spanish). La Nación. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  16. «¿Usas taxis en Lima? La app Cabify te interesará» (en spanish). Terra. 15 de marzo de 2013. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  17. «San Valentín: Cabify anuncia servicios de taxis de lujo con descuento». La República. 14 de febrero de 2013. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  18. C. Otto (22 de abril de 2016). «El 'fenómeno Beatriz González': la hija del presidente del BBVA triunfa con las 'startups'». El Confidencial. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  19. Rodolfo de Juana (9 de diciembre de 2015). «Cabify: "Somos de las empresas más inspeccionadas de España"» (en spanish). Muy Pymes. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  20. a b c Tobias Buck, Leslie Hook (12 de octubre de 2015). «Spanish taxi-booking app Cabify secures funding from Rakuten». Financial Times. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  21. Sarah Perez (26 de enero de 2016). «Lyft, Cabify, 99Taxis & Others To Integrate Waze’s Routing Software In Their Own Apps». TechCrunch. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  22. Jair López (8 de mayo de 2016). «Doble hoy no circula dispara uso de Cabify e Easy Taxi» (en spanish). El Financiero. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  23. «Cabify baja su tarifa mínima en México» (en spanish). ebiz Latam. 11 de abril de 2016. Archivado desde el original el 11 de abril de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  24. «Cabify recaudará dinero para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia». Códice Informativo. 26 de abril de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  25. Daniel Higa (25 de abril de 2016). «Cabify busca ser una de las mejores plataformas de transporte en Latinoamérica». Bolsamania. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  26. a b Guillermo Tomoyose (15 de abril de 2016). «Después de Uber llega Cabify, otro servicio para pedir viajes con chofer». La Nacion. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  27. Luiz Mazetto (27 de abril de 2016). «Rival do Uber, espanhola Cabify chega ao Brasil aberta aos táxis» (en portuguese). IDG. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  28. Sónia Peres Pinto (8 de mayo de 2016). «Conheça Cabify, o novo concorrente da Uber» (en portuguese). Jornal i. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  29. «Empresa española de transporte Cabify se expandirá a Panamá». El Siglo. 11 de mayo de 2016. Consultado el 30 de mayo de 2016. 
  30. Oriana Fernández G. (16 de abril de 2016). «Cabify se expande a la V Región y hace exigencias a choferes». La Tercera. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  31. «La asociación de consumidores libres ve con buenos ojos el ingreso del servicio Cabify» (en spanish). Columbia. 10 de mayo de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  32. a b «Cabify llegará a Medellín y la Costa Caribe». El Espectador. 27 de abril de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  33. a b c Unai Mezcua (8 de mayo de 2016). «Cabify, el "taxi VIP" español en el que se quiere inspirar Uber». ABC. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  34. a b c Marisol Ramirez (27 de marzo de 2013). «Taxi seguro en tu celular» (en spanish). El Universal. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  35. a b R.N. (22 de abril de 2016). «J'ai testé Cabify, qui d'ailleurs vient de lever 100 millions.» (en french). Le Courrier d'Espagne. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  36. Eduardo Arcos (5 de junio de 2014). «Cabify anuncia “Cabify Taxi” para ampliar su oferta de transporte vía app» (en spanish). Hipertextual. Consultado el 31 de mayo de 2016. 
  37. a b El Mercurio (14 de mayo de 2016). «Cabify contraataca y lanza servicio con tarifas hasta 40% más baratas» (en spanish). Economia y negocios. Consultado el 31 de mayo de 2016. 
  38. «Cabify lanza servicio enfocado para discapacitados» (en spanish). Forbes. 24 de septiembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  39. a b Laurence Dollimore (8 de mayo de 2016). «Spanish ride-sharing app receives €106m in funding». Olive Press. Consultado el 7 de mayo de 2016. 
  40. «Cabify y Aeromexico crean alianza» (en spanish). El Universal. 6 de mayo de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  41. Yael Córdova (9 de noviembre de 2015). «Cabify y Visa concretan alianza de movilidad gratuita» (en spanish). El Economista. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  42. «3 apps para pedir taxi desde tu móvil ¡Las probamos!» (en spanish). Uno Cero. 28 de mayo de 2013. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  43. «Estudio determina el comportamiento de los usuarios de taxis vía smartphones en Chile» (en spanish). Tendencias. 26 de marzo de 2013. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  44. Perez, Sarah (26 de enero de 2016). «Lyft, Cabify, 99Taxis & Others To Integrate Waze's Routing Software In Their Own Apps». Tech Crunch. Consultado el 11 de julio de 2016. 
  45. https://elpais.com/internacional/2017/09/18/mexico/1505747892_989631.html
  46. «Cabify se diferencia de Uber» (en spanish). ON24. 29 de abril de 2016. Archivado desde el original el 3 de mayo de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  47. Elena Arrieta (3 de junio de 2014). «"¿Tu 'start up' podría ser global? Haz las maletas y vete a EEUU"» (en spanish). Expansión. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  48. Fernandez, Javier G. (28 de julio de 2016). «Cabify prevé superar los 100 millones de euros de facturación en 2016» (en spanish). Expansion. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  49. Munoz, Ramon (20 de abril de 2016). «Cabify consigue una inversión de 106 millones para su expansión» (en spanish). Economia. Consultado el 16 de agosto de 2016. 
  50. «Cabify insists 'we are not cabs' as startup fights to avoid ban in Spain». The Local. 5 de noviembre de 2015. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  51. Luca Costantini (27 de noviembre de 2015). «Los tribunales rechazan cerrar la aplicación de alquiler de coches Cabify» (en spanish). El Pais. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  52. «Taxistas realizan nueva manifestación en Santiago contra Uber y Cabify» (en spanish). 24 horas. 4 de mayo de 2016. Consultado el 10 de mayo de 2016. 
  53. «Famosos participan de polémica campaña en apoyo a Cabify» (en spanish). BioBio Chile. 12 de abril de 2016. Consultado el 11 de mayo de 2016. 
  54. G. Ginés, U. Mezcua, C. Manso (15 de abril de 2016). «Probamos Uber, Cabify y Taxi: ¿Cuál es la forma más barata y eficaz para moverse por la ciudad?» (en spanish). ABC. Consultado el 10 de mayo de 2016. 

Enlaces externos