Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Arte del Renacimiento»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.159.137.75 (disc.) (HG) (3.1.22)
Error
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Palacio de Fonseca.jpg|thumb|300px|'''[[Palacio de la Salina|Palacio de Fonseca]]'''. A mediados del [[siglo XVI]], Rodrigo de Mexía promueve este palacio.]]
[[Archivo:Palacio de Fonseca.jpg|thumb|300px|'''[[Palacio de la Salina|Palacio de Fonseca]]'''. A mediados del [[siglo XVI]], Rodrigo de Mexía promueve este palacio.]]


Track art
El concepto de '''renacimiento''' se aplica a la época artística que da comienzo a la [[Edad Moderna]]. El término procede de la obra de [[Giorgio Vasari]] ''Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos'', publicada en [[1570]], pero hasta el [[siglo XIX]] este concepto no recibió una amplia interpretación histórico-artística.
Never Gonna Give You Up
Rick Astley
Buy for MXN15.00
SUBSCRIBE
Subscribe to Google Play Music and listen to this song and millions of other songs. First month free.
Lyrics
We're no strangers to love
You know the rules and so do I
A full commitment's what I'm thinking of
You wouldn't get this from any other guy


I just want to tell you how I'm feeling
Sin embargo, Vasari había formulado una idea determinante, el nuevo nacimiento del arte antiguo, que presuponía una marcada conciencia histórica individual, fenómeno completamente
Gotta make you understand

Never gonna give you up, never gonna let you down
Never gonna run around and desert you
Never gonna make you cry, never gonna say goodbye
Never gonna tell a lie and hurt you

We've known each other for so long
Your heart's been aching but you're too shy to say it
Inside we both know what's been going on
We know the game and we're gonna play it

And if you ask me how I'm feeling
Don't tell me you're too blind to see

Never gonna give you up, never gonna let you down
Never gonna run around and desert you
Never gonna make you cry, never gonna say goodbye
Never gonna tell a lie and hurt you

Never gonna give you up, never gonna let you down
Never gonna run around and desert you
Never gonna make you cry, never gonna say goodbye
Never gonna tell a lie and hurt you

We've known each other for so long
Your heart's been aching but you're too shy to say it
Inside we both know what's been going on
We know the game and we're gonna play it

I just want to tell you how I'm feeling
Gotta make you understand

Never gonna give you up, never gonna let you down
Never gonna run around and desert you
Never gonna make you cry, never gonna say goodbye
Never gonna tell a lie and hurt you


== Renacimiento ==
== Renacimiento ==

Revisión del 20:38 13 sep 2017

Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci, Galería de la Academia de Venecia.
Palacio de Fonseca. A mediados del siglo XVI, Rodrigo de Mexía promueve este palacio.

Track art Never Gonna Give You Up Rick Astley Buy for MXN15.00 SUBSCRIBE Subscribe to Google Play Music and listen to this song and millions of other songs. First month free. Lyrics We're no strangers to love You know the rules and so do I A full commitment's what I'm thinking of You wouldn't get this from any other guy

I just want to tell you how I'm feeling Gotta make you understand

Never gonna give you up, never gonna let you down Never gonna run around and desert you Never gonna make you cry, never gonna say goodbye Never gonna tell a lie and hurt you

We've known each other for so long Your heart's been aching but you're too shy to say it Inside we both know what's been going on We know the game and we're gonna play it

And if you ask me how I'm feeling Don't tell me you're too blind to see

Never gonna give you up, never gonna let you down Never gonna run around and desert you Never gonna make you cry, never gonna say goodbye Never gonna tell a lie and hurt you

Never gonna give you up, never gonna let you down Never gonna run around and desert you Never gonna make you cry, never gonna say goodbye Never gonna tell a lie and hurt you

We've known each other for so long Your heart's been aching but you're too shy to say it Inside we both know what's been going on We know the game and we're gonna play it

I just want to tell you how I'm feeling Gotta make you understand

Never gonna give you up, never gonna let you down Never gonna run around and desert you Never gonna make you cry, never gonna say goodbye Never gonna tell a lie and hurt you

Renacimiento

El Renacimiento supone una nueva forma de entender el arte. Las artes liberales ya no están controladas por los gremios, sino bajo la protección de los muchos príncipes y la burguesía. Nacen, así, los mecenas, como las familias Medici, Rucelli, Tornabuoni o Pazzi. La figura del artista es engrandecida y admirada, por lo que se abandona definitivamente el anonimato. Sin embargo, surge el taller del maestro, que controla el acceso a la profesión de los oficiales y aprendices, y que es quien recibe los encargos de los clientes. Además de la burguesía, la Iglesia y la monarquía serán protectores de los artistas, ya que se descubre el valor propagandístico del arte. Se establecen tres tipos de relación entre el artista y el cliente: el sistema doméstico, en el que el mecenas acoge en su casa al artista para que trabaje; el mercado, en el que el artista simplemente vende las obras que crea por encargo, y la academia, en el que el artista trabaja para el Estado.

Fue muy criticado por su homosexualidad en el siglo XX. No es una copia de la antigüedad, sino su interpretación. Se busca el realismo, pero se idealiza la naturaleza, se trata de un arte burgués. En el Renacimiento el hombre recupera su protagonismo como primer objeto artístico, según la tradición grecorromana. El hombre es la obra más perfecta de Dios. Se recupera el retrato y la naturalidad sin hieratismo, de la mano de la nueva burguesía.

Se pinta la figura humana independientemente de lo que represente, Virgen o cortesana, Apolo o Cristo, lo que importa es la figura humana. El tema interesa poco, pero sí lo bello frente a lo representativo.

El objeto del arte es el mundo natural, la imagen del mundo que se identifica con la civilización. Hay un nuevo humanismo y una mentalidad burguesa que busca al hombre ideal en equilibrio con la naturaleza.

En su última etapa, cuando están conseguidas todas las soluciones técnicas, es cuando se pinta "a la manera de" un maestro o de otro, corriente a la que se llama manierismo, que utilizará todos los tipos clásicos de forma alambicada y "virtuosista".

Etapas históricas

Diferentes etapas históricas marcan el desarrollo del Renacimiento:

Quattrocento

Cúpula de Brunelleschi, Catedral de Santa María del Fiore en Florencia.

Tiene como espacio cronológico todo el siglo XV, es el denominado Quattrocento, y comprende el Renacimiento temprano que se desarrolla en Italia.

Cinquecento

Miguel Ángel, (c. 1511) La Creación de Adán, del techo de la Capilla Sixtina.

La segunda, afecta al siglo XVI, se denomina Cinquecento, y su dominio artístico queda referido al Alto Renacimiento, que se centra en el primer cuarto del siglo. Esta etapa desemboca hacia 1520-1530 en una reacción anti clásica que conforma el Manierismo.

Mientras que en Italia se estaba desarrollando el Renacimiento, en el resto de Europa se mantiene el gótico en sus formas tardías, situación que se va a mantener, exceptuando casos concretos, hasta comienzos del siglo XVI.

En Italia el enfrentamiento y convivencia con la antigüedad clásica, considerada como un legado nacional, proporcionó una amplia base para una evolución estilística homogénea y de validez general. Por ello, allí, es posible su surgimiento y precede a todas las demás naciones.

Fuera de Italia la Antigüedad Clásica supondrá un caudal académico asimilable, y el desarrollo del Renacimiento dependerá constantemente de los impulsos marcados por Italia. Artistas importados desde Italia o formados allí, hacen el papel de verdaderos transmisores.

Características del Renacimiento

De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:

Surgimiento de una nueva relación con la Naturaleza

El arte renacentista va unido a una concepción ideal y realista de la ciencia. La matemática se va a convertir en la principal ayuda de un arte que se preocupa incesantemente en fundamentar racionalmente su ideal de belleza. La aspiración de acceder a la verdad de la Naturaleza, como en la Antigüedad, no se orienta hacía el conocimiento de fenómeno casual, sino hacía la penetración de la idea.

El Renacimiento hace al ser humano medida de todas las cosas

Como arte esencialmente cultural presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de actitudes medievales y elevarse al más alto rango social.

Los supuestos históricos que permitieron desarrollar el nuevo estilo se remontan al siglo XIV cuando, con el Humanismo, progresa un ideal individualista de la cultura y un profundo interés por la literatura clásica, que acabaría dirigiendo, forzosamente, la atención sobre los restos monumentales clásicos.

Italia en ese momento está integrada por una serie de estados entre los que destacan Venecia, Florencia, Milán, el Estado Pontificio y Nápoles.

La presión que se ejerce desde el exterior impidió que, como en otras naciones, se desarrollara la unión de los reinos o estados; sin embargo, sí se produjo el fortalecimiento de la conciencia cultural de los italianos.

Desde estos supuestos fueron las ciudades las que se convierten en centros de renovación artística.

En Florencia el desarrollo de una rica burguesía ayudará al despliegue de las fuerzas del Renacimiento, la ciudad se convierte en punto de partida del nuevo estilo, y surgen, bajo la protección de los Médicis, las primeras obras que desde aquí se van a extender al resto de Italia.

Tipos de edificios

Había dos tipos de edificios: religiosos (iglesias) y civiles (urbanos y laicos), Los edificios religiosos constaban de vitrales e imágenes de santos.

Elementos constructivos

Entre los principales elementos constructivos tenemos:

Sustentantes

Arco de medio punto y columnas.

Sustentados

Cúpula, bóveda de cañón y cubiertas planas con casetones.

Elementos decorativos

Pilastras, frontones, pórticos, decoración heráldica, almohadillado, voluta, grutescos, guirnaldas y medallones.

Desde un principio la arquitectura renacentista tuvo un carácter profano, y, lógicamente, surgió en una ciudad en donde el Gótico apenas había penetrado, Florencia; en la Europa de las grandes catedrales, se implantó con dificultades.

Se caracterizó por el empleo de proporciones modulares, superposición de órdenes, empleo de cúpulas e introducción del orden colosal. En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), los fustes lisos y el arco de medio punto, a la bóveda de cañón y de arista, así como a cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Alto Renacimiento (o Cinquecento) es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), el alargamiento de la cúpula (catedral de Florencia, de Filippo Brunelleschi) y las fachadas de piedra tosca (Palacio Medici−Ricardi, de Michelozzo di Bartolommeo) o con los sillares en realce (Palacio Rucellai, de Bernardo Rosellino, proyecto de Alberti). La arquitectura del Cinquecento tuvo como centro Roma: En 1506 Bramante terminaba su célebre proyecto para la basílica de San Pedro en el Vaticano. Los palacios se adornaron de valiosos bajorrelieves (Palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exentas (biblioteca de San Marcos, 1537−50, Venecia, obra de Jacopo Sansovino).

Referencias

Enlaces externos