Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Folclore de Lambayeque»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.42.87.159 (disc.) a la última edición de 190.42.237.146
Línea 2: Línea 2:
[[Archivo:Nada|no sepx|marco|centro]]
[[Archivo:Nada|no sepx|marco|centro]]
==Folklore==
==Folklore==
Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la [[Marinera Norteña]] y también el [[Tondero]] y la [[Cumanana]], que viene de las ciudades colindantes con [[Morropón]], en [[Piura]]. Se practica la [[Marinera Atonderada]] que es netamente de [[Lambayeque]] y también es común encontrarla en [[Bajo Piura]] y en [[Tumbes]] como forma desprendida de ambos: la [[Zamacueca]] o versión [[Marinera Norteña]] y el [[Tondero Piurano]]. También se practica la medicina folclórica o curanderismo utilizando hierbas y otros productos, así como ritos mágicos.
Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la [[Marinera Norteña]] y también el [[Tondero]] y la [[Cumanana]], que viene de las tomoroland ciudades colindantes con [[Morropón]], en [[Piura]]. Se practica la [[Marinera Atonderada]] que es netamente de [[Lambayeque]] y también es común encontrarla en [[Bajo Piura]] y en [[Tumbes]] como forma desprendida de ambos: la [[Zamacueca]] o versión [[Marinera Norteña]] y el [[Tondero Piurano]]. También se practica la medicina cr7 messi folclórica o curanderismo utilizando hierbas y otros productos, así como ritos mágicos.


Una estampa tradicional es la presentación del [[caballo peruano de paso]] montados por expertos [[Chalán|chalanes]].
Una estampa tradicional es la presentación del [[caballo peruano de paso]] montados por expertos [[Chalán|chalanes]].

Revisión del 02:15 5 sep 2017

we
we
Archivo:Nada
no sepx

Folklore

Se caracteriza por la alegría de sus bailes, como el baile de la Marinera Norteña y también el Tondero y la Cumanana, que viene de las tomoroland ciudades colindantes con Morropón, en Piura. Se practica la Marinera Atonderada que es netamente de Lambayeque y también es común encontrarla en Bajo Piura y en Tumbes como forma desprendida de ambos: la Zamacueca o versión Marinera Norteña y el Tondero Piurano. También se practica la medicina cr7 messi folclórica o curanderismo utilizando hierbas y otros productos, así como ritos mágicos.

Una estampa tradicional es la presentación del caballo peruano de paso montados por expertos chalanes.

Las peleas de gallos de pico y navaja, son motivo de reunión de numerosos aficionados en las reuniones de familia y festividades.

Gastronomía

Lambayeque es considerada como la tierra del buen comer, del buen beber y un sitio significativo de la gastronomía del Perú. Su cocina se remonta a los tiempos ancestrales . Se dice que una mesa atractiva al paladar debe tener dos clases de plato: los piqueos (bocadillos ligeros, fuertemente sazonados y picantes) y los nudos (platos fuertes o de fondo).

Entre los primeros están el chinguirito, el cebiche de pescado, los mariscos, chirimpico, panquitas, cesinas y humitas, todos acompañados de yucas sancochadas y mote. Entre los segundos tenemos el arroz con pato a la chiclayana, el seco de cabrito, la causa ferreñafana, El frito (chancho), chilcano de pescado, los aguaditos, el espesado, pepián de pavo y tortilla de raya.

Los dulces típicos son el king kong de manjarblanco y de otros sabores, los dátiles rellenos, alfeñique, maní confitado, el machacado de membrillo, los picarones y la conserva de higos.

Para beber no puede faltar el pisco sour, la chicha de jora (tradicionalmente servida para degustar en "potos") o el llonque (un aguardiente de caña de azúcar).

Artesanía

La artesanía en la Región Lambayeque está basada en materiales como la paja toquilla y palma, fibras vegetales como el mimbre, el laurel, el sauce y textiles como telares de cintura marcados y bordados. Complementan la actividad artesanal productos de cerámica, utilitaria y artística, orfebrería y cuero.

Entre los productos elaborados encontraremos sombreros y representaciones en paja; mantos, alforjas, vestimenta variada y objetos utilitarios elaborados en telares de cintura; alfombras y menaje de fibra natural; representaciones pre incaicas elaboradas en cerámica y metal; y objetos de cuero. Monsefú, Ciudad Etén, Santa Rosa, San José, Mórrope, Ferreñafe y en Chiclayo.

Curanderos y chamanes

Lambayeque es uno de los centros con mayor tradición de curanderismo y magia en Perú. Las evidencias más antiguas de este hecho se encuentran en los restos de cerámica. Existen ceramios Moche describiendo escenas de curaciones mágicas e incluso representaciones en ceramios Cupisnique del cacto conocido como "San Pedro" (Trichocereus pachanoi), con el que se prepara una bebida enteógena de gran importancia ritual. Hoy en día, los curanderos de la llamada mesa norteña, herederos de las tradiciones ancestrales, tienen aún gran acogida y éxito entre la población, pues atienden en su mayor parte cuadros de naturaleza psicosomática (a los que atribuyen un origen mágico) que los médicos occidentales no suelen atender debido a su formación puramente organicista, como el "mal de ojo", el "cuaque", el "daño" (causado por un brujo "malero"), la "muchaca" (causada por el contacto accidental con los restos de una "limpía"), etc.