Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Caso Santiago Maldonado»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
→‎Causa judicial: enlace rojo poco relevante
Línea 97: Línea 97:
=== Pistas Falsas ===
=== Pistas Falsas ===


Tanto desde medios de comunicación más cercanos al gobierno, principalmente el [[grupo Clarín|Grupo ''Clarín'']] ([[Clarín (periódico)|diario ''Clarín'']], [[Canal 13 (Buenos Aires)|Canal 13]] y [[Todo Noticias|TN]]) y [[La Nación (Argentina)|''La Nación'']] como desde el propio gobierno de Mauricio Macri, se abonaron pistas falsas sobre los hechos y lo que le ocurrió a Santiago Maldonado.
Tanto desde medios de comunikación más cerkanos al gobierno, principalmente el [[grupo Clarín|Grupo ''Clarín'']] ([[Clarín (periódico)|diario ''Clarín'']], [[Canal 13 (Buenos Aires)|Canal 13]] y [[Todo Noticias|TN]]) y [[La Nación (Argentina)|''La Nación'']] como desde el propio gobierno de Mauricio Macri, se abonaron pistas falsas sobre los hechos y lo que le ocurrió a Santiago Maldonado.


==== Viajó a Entre Ríos ====
==== Viajó a Entre Ríos ====

Revisión del 13:25 29 ago 2017

Archivo:Marcha por Aparición de Santiago Maldonado.jpg
Marcha en la Plaza de Mayo por la aparición con vida de Santiago Maldonado. 2017

La desaparición de Santiago Maldonado se refiere al caso de la desaparición de Santiago Andrés Maldonado el 1 de agosto de 2017, tras haber sido presuntamente detenido durante la represión de una protesta en el Pu Lof mapuche de Cushamen,[1]​ ubicado en la provincia argentina del Chubut. La represión fue llevada a cabo por la Gendarmería Nacional, bajo el mando directo de la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, dependiente del presidente Mauricio Macri. El hecho ha sido sospechado como un caso de desaparición forzada cometido por funcionarios del gobierno nacional.[2][3][4]

Santiago Maldonado permanece desaparecido hace 2523 días.

Antecedentes

Lof Mapuche en Resistencia, ocupando tierras reclamadas como ancestrales, compradas por el Grupo Benetton.

Desde la conquista europea, los pueblos indígenas han considerado ilegítimas la ocupación de sus tierras ancestrales. Durante el siglo XIX y parte del siglo XX, el Estado argentino no reconoció la personería jurídica de los pueblos indígenas, ni derechos sobre esas tierras.[5]​ Tampoco eran censados como tales, con excepción del Censo Indígena ordenado en 1965 por el presidente Arturo Illia. Entre 1989 y 1992 se fortalecen en toda América Latina diversos movimientos de reivindicación indígena, teniendo como hito la denuncia del Quinto centenario del viaje de Colon y contraponiendo a la celebración, los Quinientos años de resistencia indígena.[6]​ En 1994 el Estado argentino modificó considerablemente su postura y reconoció por primera vez los derechos indígenas al reformar la Constitución Nacional en 1994 (art. 75, inciso 17), entre ellos "la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan", prohibiendo su enajenación:

Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones” (artículo 75, inciso 17)

El marco normativo de los derechos indígenas se completó con la ratificación del Convenio Nº 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) por la ley 24.071 (2000), la inclusión en el Censo Nacional a partir de 2004, la Ley Nº 26.160 (2006) de suspensión de los desalojos de tierras indígenas con el fin de relevar su situación, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007) y el nuevo Código Civil y Comercial (2015), regulando la propiedad indígena de la tierra.[5]​ A partir de entonces las comunidades indígenas que habitan en la Argentina, comenzaron a organizarse para hacer efectivos sus nuevos derechos constitucionales.[5]

El pueblo mapuche

La Conquista del Desierto, cuadro de Juan Manuel Blanes.

El pueblo mapuche enfrentó históricamente los intentos de conquista de las tierras en que habitaba por parte del Imperio Español primero, y de Argentina y Chile, a partir de su independencia a comienzos del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XIX, ambos países llevaron adelante sendas guerras contra el pueblo mapuche, mediante las que ocuparon la Patagonia. Estas guerras son conocidas como la Conquista del Desierto en Argentina, y la Pacificación de la Araucania en Chile.

Las comunidades mapuches contemporáneas han reivindicado la propiedad ancestral sobre distintos territorios que históricamente pertenecieron a sus antepasados, tanto en la Argentina como en la vecina Chile.

En Argentina, sus mayores éxitos se alcanzaron en la provincia del Neuquén, donde les fueron reconocidos numerosos territorios ("reservas"), la mayoría de ellos en el área del Camino de los Siete Lagos.[7][8]

En las vecinas provincias de Río Negro y Chubut, en cambio, el reconocimiento de sus derechos sobre las tierras ha sido menor, dando lugar a una serie de conflictos de baja intensidad, orientados a que los estados nacional y provincial reconozcan sus derechos territoriales constitucionales, especialmente sobre áreas ocupadas por parques nacionales y grandes latifundios.

Benetton y el Lof de Resistencia de Cushamen

Departamento Cushamen en el noroeste de la provincia del Chubut, donde se encuentran las tierras registradas a nombre del Grupo Benetton, cuyo título es cuestionado por la comunidad mapuche.
En amarillo el área en que se ubica el Pu-Lof en Resistencia de Cushamen en la estancia Leleke, de propiedad (disputada) del Grupo Benetton.

En Chubut, gran parte de los reclamos mapuches se orientaron contra las propiedades rurales del Grupo Benetton.[9]​ Benetton es propietaria de algo más de 900.000 hectáreas en todo el país, un tercio de las cuales están ubicadas en Chubut,[10][11]​ y opera en la región bajo el nombre de “Compañía de Tierras Sud Argentina SA” (CTSA) con centro en la estancia “Leleque” (180.000 ha), ubicada en el Departamento Cushamen, en el noroeste de la provincia.[12]​ Allí se desarrollaron los hechos que llevaron a la desaparición de Santiago Maldonado.

El Grupo Benetton se instaló en la región a comienzos de la década de 1990. En 2006 la empresa reconoció parcialmente los derechos constitucionales del pueblo mapuche sobre sus tierras y ofreció entregar a la provincia de Chubut 7500 hectáreas en la zona de Esquel, a fin de que las mismas fueran entregadas bajo el régimen de territorios ancestrales a las diversas comunidades. El gobierno provincial ordenó realizar estudios técnicos sobre la propuesta, que concluyeron que se trataba de tierras improductivas, inadecuadas para atender el reclamo mapuche.[13]

El 13 de mayo de 2015 una comunidad mapuche, perteneciente al Movimiento Mapuche Autónomo del Puel Mapu (MAP), instaló un Lof (Comunidad) de Resistencia dentro de la estancia Leleque, en el predio ubicado en el paraje Vuelta del Río, sobre la Ruta Nacional 40 y a la vera del curso superior del río Chubut, entre Cholila y Esquel.[14][15][16]

Nora Morales de Cortiñas, cofundadora de la Asociación Madres de Plaza de Mayo expresando el apoyo de las Madres al reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

En 2016 el dirigente indígena Facundo Jones Huala se integró a la comunidad mapuche instalada en Cushamen. Huala había sido objeto de la atención de la prensa nacional en 2013, al ser detenido en Chile, acusado de violación a la ley de control de armas e ingreso ilegal al país.[17][18]​ El 27 de mayo de 2016 Huala fue detenido en el Lof de Cushamen, como consecuencia de un pedido de extradición a Chile para ser juzgado por los hechos de 2013 y una orden de detención librada por la justicia argentina, por su presunta participación en la quema de un refugio cercano a la ciudad de Bariloche,[19]​ siendo liberado tres meses después.[20]

En septiembre de 2016 miembros del Lof de Cushamen bloquearon el paso del tren turístico conocido como La Trochita,[21]​ y desde entonces se repitieron los cortes de rutas, especialmente sobre la vieja ruta nacional 40 (RN1S40). La respuesta del gobierno nacional fue enviar sucesivos grupos de agentes de la Gendarmería Nacional, que se apostaron repetidamente en las cercanías del acampe mapuche.[22]

En diciembre de 2016 la Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia rechazó un habeas corpus preventivo, presentado por el grupo mapuche, ante la posibilidad de que se realizara un operativo represivo en su contra por parte de la Gendarmería Nacional.[23]

Un mes después, los días 10 y 11 de enero de 2017, la comunidad de Cushamen sufrió un violento ataque realizado por fuerzas de Gendarmería Nacional y la Policía de la Provincia del Chubut. Las fuerzas de seguridad disparó contra los indígenas presentes, entre los que se encontraban mujeres y niños, destruyó sus viviendas y detuvo a varios de sus integrantes.[24]

La represión generó un escándalo de alcance nacional y los miembros del lof denunciaron que el gobierno provincial los calificaba de «terroristas» y «peligrosos», y que el desalojo -prohibido por la Ley 26.160- había sido informalmente pedido por el Grupo Benetton.[24]​ El gobernador Mario Das Neves rechazó esas imputaciones y culpó de la represión al juez federal de Esquel, Guido Otranto.[25]​ Desde entonces, el control de las actividades de la comunidad quedó exclusivamente en manos de la Gendarmería Nacional, mientras que la Policía provincial se mantuvo al margen.

El 28 de junio de 2017 volvió a ser detenido Facundo Jones Huala, generando una sucesión de protestas y marchas en reclamo de su libertad.[26]​ El 31 de julio de 2017 organizaciones mapuche y de derechos humanos realizaron un corte de calle frente al Juzgado Federal de Bariloche para pedir la liberación de Facundo Jones Huala. Los manifestantes fueron reprimidos por Gendarmería Nacional, que detuvo a varias personas.[27]​ El mismo día el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, pidió la destitución del Juez Guido Otranto, por haber liberado a Jones Huala en agosto de año anterior, apoyado por el jefe de Gabinete del Ministerio de Seguridad de la Nación Pablo Noceti.[28]

En la madrugada del día siguiente se produciría el allanamiento del Pu Lof de Cushamen y la desaparición de Santiago Maldonado.

Hechos denunciados

Conferencia de prensa denunciando la desaparición forzada de Santiago Maldonado, realizada por la Comisión Provincial de la Memoria de Chubut, Germán Maldonado (centro), hermano de Santiago, y otras organizaciones de derechos humanos, el 4 de agosto de 2017.

En la madrugada del 1 de agosto de 2017, siendo aún de noche, la Gendarmería Nacional irrumpió por la fuerza en el Pu Lof de Resistencia de Cushamen, sin que medie orden judicial. Las fuerzas de seguridad rompieron la tranquera con un camión hidrante, e ingresaron al predio una cantidad indeterminada de gendarmes armados. Los agentes procedieron a reprimir a los habitantes con disparos de balas de goma y perdigones de plomo según los denunciantes, quemando elementos pertenecientes a la comunidad. Algunos de los que se encontraban en el campamento huyeron hacia río Chubut -ubicado pocos metros- y hacia un bosque cercano al campamento.[29][30][31][32]

Los denunciantes señalaron que allí se encontraba el joven Santiago Maldonado, un mochilero procedente de la localidad bonaerense de 25 de Mayo, quien ante la represión, huyó hacia la vegetación y se escondió antes de llegar al río Chubut, por no saber nadar. Testigos grabados por la Fiscalía en la zona de los hechos, relataron que «entre los tiros y las agresiones, un segundo más tarde lo pierden de vista y escuchan que un gendarme da la voz de ‘Tenemos uno’ y luego acercan una camioneta de la Gendarmería, abren las puertas traseras y entre varios efectivos rodean las puertas para que no se pueda ver». La denuncia sostiene que Maldonado fue apresado y subido a un vehículo perteneciente a las fuerzas de seguridad.[33][34]

La víctima

Santiago Maldonado es un artesano nacido en la ciudad de Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos Aires, y desde hace unos meses vive en El Bolsón, en las cercanías de Bariloche, provincia de Río Negro. Apoya a las comunidades aborígenes en su reclamo por la propiedad de las tierras.[35][36]​La familia del artesano afirma que quiso ayudar a la agrupación Resistencia Ancestral Mapuche en una protesta.[37]

Causa judicial

Los hechos fueron denunciados por los familiares de Santiago Maldonado, que se presentaron como parte querellante en la investigación penal.[38]​ La acción pública quedó bajo la dirección de la Fiscalía Federal de Esquel, mientras que el defensor oficial designado fue Fernando Machado. La causa judicial quedó a cargo del juez federal de Esquel Guido Otranto, quien delegó la investigación en la fiscal federal Silvina Ávila.[39]

El juez intimó al gobierno nacional a informar si esa fuerza había detenido a Maldonado el 1 de agosto y qué medidas había adoptado para investigar la desaparición. Gendarmería contestó la intimación negando haber detenido a Maldonado y sin informar si había tomado medidas tendientes a investigar la suerte del militante desaparecido.[2]​ La ONG ambientalista Naturaleza de Derechos se hizo presente en el lugar de los hechos y documentó mediante videos y fotografías las huellas físicas de la represión (disparos de armas de fuego, presencia de niños, destrucción de viviendas, huellas de automotores, actuación de Gendarmería Nacional), aportándolas al expediente judicial y las causas internacionales abiertas.[40]

La causa iniciada como "averiguación de delito" fue recaratulada el 24 de agosto como "desaparición forzada de persona".[39][41]​ El gobierno argentino niega la calidad de "desaparición forzada" de Santiago Maldonado, tanto a través de su Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich como por el propio presidente Mauricio Macri, y desvinculó del hecho a la Gendarmería Nacional.[42][43][44]

Causas internacionales

El gobierno argentino presidido por Mauricio Macri fue demandado ante el Comité contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, para que tome medidas para encontrar a Santiago Maldonado.[45]​ El 7 de agosto el Comité expresó su "preocupación por la integridad física y psicológica del joven" y requirió al Estado argentino que adopte “una estrategia integral y exhaustiva para la búsqueda y localización", tomando "todas las medidas urgentes que sean necesarias para buscarlo y localizarlo, tomando en cuenta los datos proporcionados por los miembros de la comunidad mapuche Pu Lof presentes durante la acción represiva”. El organismo de las Naciones Unidas exigió también que “la Gendarmería Nacional Argentina se abstenga de participar en la búsqueda e investigación de la desaparición” y que el gobierno argentino resguarde las pruebas que permitan identificar a los responsables.[46]​ El mismo día, el Ministerio de Seguridad de la Nación ofreció una recompensa para quienes "sin haber intervenido en el hecho delictual, brinden datos útiles que sirvan para dar con el paradero". [47][48][49]

El 23 de agosto, también la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, dictó una medida cautelar para que el Estado argentino «adopte las medidas necesarias para determinar la situación y el paradero del señor Santiago Maldonado» y que «informe sobre las medidas adoptadas a fin de investigar los presuntos hechos».[50]

Reacciones

Acto por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Las organizaciones de derechos humanos de Argentina condenaron el hecho de manera generalizada, exigiendo al gobierno nacional la adopción de medidas tendientes a recuperar a Maldonado con vida, atrapar a los culpables y apartar a la Gendarmería Nacional de la investigación de los hechos.[51]
El hecho también fue denunciado por organizaciones internacionales de derechos humanos, como Amnesty International ("Acción urgente: desaparición forzada de Santiago Maldonado en Comunidad Mapuche"),[52]​ y Human Rights Watch.[53]
La Iglesia Católica organizó, a través del obispo Fernando Maletti, una misa “para suplicar a Dios ante la falta de información” sobre la suerte de Santiago Maldonado.[54]
Hubo marchas exigiendo su aparición con vida en Buenos Aires, La Plata, Bariloche y Neuquén capital, donde también se exigió la renuncia de Bullrich.[55]​ También se convocaron marchas en Mar del Plata, Bahía Blanca, General Madariaga, Mendoza, Malargüe, El Bolsón, Rawson, Viedma, Gualeguaychú y Rosario,[56]​ y en otras ciudades como Bogotá (Colombia), Asunción (Paraguay), Montevideo (Uruguay),[57]​ Canelones y Fray Bentos (Uruguay).[58]​ En España argentinos marcharon por la plaza de Cataluña para reclamar por Santiago Maldonado.[59]
La población se movilizó en diversas oportunidades reclamando al gobierno la aparición con vida del joven desaparecido, incluyendo una multitudinaria marcha a la Plaza de Mayo el 11 de agosto de 2017.[51][60]
El lunes 21 de agosto se realizó la 49° Sesión Ordinaria del PARLASUR, en Montevideo, donde se exigió la aparición con vida de Santiago Maldonado.[61][62]

La prensa nacional tuvo reacciones dispares. Los medios de comunicación más cercanos al gobierno, principalmente el Grupo Clarín (diario Clarín, Canal 13 y TN) y La Nación, difundieron noticias sobre rumores y denuncias de personas que habrían visto a Santiago Maldonado en libertad en diversas áreas del país,[63][64][65]​ una eventual falsedad de la denuncia realizada por los familiares,[66]​ criticaron la realización de la marcha reclamando su aparición durante la veda electoral,[51]​ e incluso afirmaron que el joven desaparecido podría haber sido asesinado por los propios mapuches que organizaron la protesta apoyada por Maldonado.[67]​ Algunos periódicos opositores cuestionaron la cobertura del hecho por parte de la prensa y los periodistas cercanos al gobierno, atribuyéndola a "maniobras distractivas", con el fin de "desviar la atención",[68][69]​ incluso luego de la multitudinaria marcha el Diario Clarín omitió la noticia.[70]​ La TV pública en tanto censuró el despliegue de una bandera para pedir "aparición con vida" de Santiago Maldonado, en el Estadio Pedro Bidegain durante un partido de San Lorenzo.[71][72]

Varios medios de prensa internacionales publicaron información sobre el caso del joven desaparecido.[73][74][75][76][77]

Pistas Falsas

Tanto desde medios de comunikación más cerkanos al gobierno, principalmente el Grupo Clarín (diario Clarín, Canal 13 y TN) y La Nación como desde el propio gobierno de Mauricio Macri, se abonaron pistas falsas sobre los hechos y lo que le ocurrió a Santiago Maldonado.

Viajó a Entre Ríos

Luego de 8 ocho días de la desaparición de Santiago, un camionero afirmó que había llevado a un hombre similar a Santiago en la provincia de Entre Ríos que se trasladaba en una bicicleta. Días después, desde distintos medios pertenecientes al Grupo Clarín se dio a conocer un video de una cámara de seguridad donde se veía a un hombre con características similares a Santiago. Las pistas fueron desestimadas porque el hombre que se encontraba en la filmación de seguridad aclaró que no se trataba de Santiago sino de él mismo.[78][79][80]

Asalto en Epuyén

Tanto desde el gobierno como desde distintos medios de comunicación se dio a conocer una supuesta hipótesis donde se afirma que Santiago habría tomado parte de un asalto el día 21 de julio a un puestero de Benetton de la localidad chubutense de Epuyén y fue herido por el mismo. La hipótesis fue desestimada por los variados testimonios que daban cuenta de diferentes encuentros que tuvieron con Santiago luego de esa fecha, así como la comunicación de Santiago a su familia 6 días después del asalto. Luego, el propio puestero desmintió esta posibilidad.[81][82]

Viaje clandestino a Chile

Desde varios medios de comunicación cercanos al gobierno, se afirmó que existía la hipótesis de que Santiago habría viajado clandestinamente a Chile. Esta hipótesis fue calificada como inverosímil debido a las condiciones climáticas de la zona.[83][84]

Colaboración con la búsqueda

Desde el gobierno nacional, en palabras de la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se afirmó que no hay colaboración con la búsqueda de Santiago, tanto por parte de los habitantes de la comunidad como por parte de la familia. Se presentaron diferentes pruebas de las colaboraciones de todas las personas vinculadas a la víctima.[85][86]

Solicitada

En agosto diferentes personalidades del mundo del deporte, la política, sindicatos, asociaciones gremiales, estudiantiles, campesinas de Latinoamérica y Europa firmaron una solicitada exigiendo su aparición con vida.[87]

  • Confederación General del Trabajo, España.
  • Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)
  • Sindicato Mexicano de Electricistas de México
  • Asociación Nacional de Abogados Democráticos (ANAD) - MÉXICO
  • Sindicato de Mineros Mexicanos - MÉXICO
  • Asociación Intersindical de Trabajadoras y Trabajadores (AIT), Chile.
  • Dr. Andrés Medina Hernández - IIA- UNAM - MÉXICO.
  • Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara - El Colegio de San Luis - MÉXICO
  • Comité organizador de la Red La Economía de los trabajadores, México/
  • Rete Fuori mercato, autogestione in movimiento, Italia
  • Bettiana Díaz Rey, diputada suplente Frente Amplio, Uruguay
  • Ec. Gabriela Cultelli, Licenciada en Economía Política, Magister en Historia Económica, Uruguay
  • Ec. Hector Tajam, Magister en Economía, ex Senador de la República, Uruguay.
  • Elvira Soria. Presidente y Stella Nurimar Ceballos. Secretaria. A.C.C. Consejo de la Nación Charrúa - Uruguay
  • Dr. Gilberto López y Rivas profesor investigador del Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH, Morelos México
  • Prof. Jair Pinheiro – UNESP/Brasil
  • Dr. Alfredo Velarde, profesor de carrera en la Facultad de Economía de la UNAM
  • Dario Azzellini, sociólogo, visiting fellow Cornell University, Ithaca, NY, EEUU
  • Dr. Gastón Gordillo - Universidad de British Columbia - Vancouver, Canadá.
  • Claudia Chaufan,Associate Professor, York University Toronto, Canadá
  • Cooperativa de Abogados 'De Paula & Almeida', Espíritu Santo, Brasil
  • Camila Piñeiro Harnecker, Universidad de La Habana, Cuba
  • Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos Integrantes del Consejo Consultivo.
  • Adolfo Pérez Esquivel Premio Nobel de la Paz.
  • Dra. Piedad Córdoba Senadora y Defensora de Derechos Humanos, Vocera de colombianas y colombianos por la Paz, Colombia.
  • Dr. Mario Hernández Álvarez Coordinador Doctorado Interfacultades en Salud Pública Universidad Nacional de Colombia, España.
  • Ricardo Sánchez Andrés Miembro del Comité Central de Comunistas de Cataluña y miembro del Consejo de Izquierda Unida y Alternativa de Cataluña.
  • James Patrick Jordan Coordinador Nacional de la Alianza por la Justicia Global y Nasim Chatha Activista de la Alianza por la Justicia Global e integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, capítulo Estados Unidos.
  • José Manuel González López y Gerardo Romero Luna de la Red Latinoamericana de Zurich, integrantes del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos, capítulo Suiza.
  • Héctor Orlando Zambrano Diputado de la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República Bolivariana de Venezuela y Miembro de la Coordinación Nacional de la Corriente Revolucionaria Bolivar y Zamora
  • José Miguel Gómez García Movimiento Agro Comunal Bolivariano.
  • Confederación Sindical Única De Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB).
  • Jamal Juma Coordinador STOP The WALL, Palestina.
  • Ana Laura Padgett Rojas Red de Integración Orgánica, Guatemala.
  • Anahit Aharonian Kharputlian Ingeniera Agrónoma y Docente Comisión Multisectorial de Uruguay.
  • Eduardo Correa Senior Profesor de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México–UACM;
  • Movimiento Nacional del Poder Popular – México (MNPP);

  • Movimiento Nacional del Poder Popular Zacatecas (MNPP – Zacatecas);

  • Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra en San Salvador Atenco (FPDT-Atenco). 


Véase también

Fuentes

Referencias

  1. Lof es la forma de organización comunitaria familiar básica de la cultura mapuche. La expresión mapudungun "Pu" hace referencia a la pluralidad. "Pu Lof" significa por lo tanto "las comunidades" o "la totalidad de familias". «Ángeles y demonios». Página/12. 13 de agosto de 2017. ; «El Encuentro Memoria Verdad Justicia llevó su solidaridad a la comunidad mapuche Cushamen». Prensa Obrera. 25 de agosto de 2017. 
  2. a b «Silencio del Gobierno por la desaparición. Cuarto día sin Maldonado». Página/12. 5 de agosto de 2017. 
  3. «Macri ya tiene su desaparecido». Diario Página/12. 7 de agosto de 2016. 
  4. http://encuentrojudicial.com.ar/?p=10434
  5. a b c Demicheli Calcagno, Sebastián; Canet, Viviana; Virosta, Leticia, eds. (2015). Derechos de los en la Argentina, una compilación. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación. ISBN 978-987-1407-96-5. 
  6. Wieviorka, Michel (2009). «Sección 12». Otro mundo... Discrepancias, sorpresas y derivas en la antimundialización. Mexico,D.F.: Fondo de Cultura Económica. ISBN 978-607-16-0837-6. Consultado el 27 de agosto de 2017. 
  7. Hernández, Isabel (1985). Los Mapuche. Aborígenes de la Argentina. Galerna. 
  8. «Provincia del Neuquén. La Patagonia tierra adentro, por la Ruta Mapuche». Perfil. 
  9. Bandieri, Susana (2005). «Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia». Mundo Agrario (Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Centro de Estudios Histórico Rurales) 6 (11). ISSN 1515-5994. «Los intereses de la ASLCo. en la Patagonia se mantuvieron hasta 1975. [...] en 1991, las tierras fueron adquiridas por la firma Benetton, propietaria de 900.000 ha en diversas áreas de la Patagonia y en la provincia de Buenos Aires, que opera en la zona bajo el nombre de “Compañía de Tierras Sud Argentina SA” -CTSA- con centro en la estancia “Leleque”. Para esta empresa italiana, que ha logrado integrar la actividad textil hasta su comercialización al menudeo en todo el mundo, la producción de lanas en la Patagonia sigue siendo un negocio rentable». 
  10. Cué, Carlos E. (2017). «Benetton y los mapuches, batalla sin fin en la Patagonia argentina». El País. México. 
  11. «Chubut rechaza ofrecimiento de 7500 hectáreas del Grupo Benetton por improductivas». Barilochense.com. 3 de julio de 2006. «La filial argentina de Benetton (Compañía de Tierras Sud Argentino) cuenta con 15.800 hectáreas en la provincia de Buenos Aires y 50.000 en Río Negro (en la estancia Pilcañeu). En Chubut tiene dos estancias: Leleque, de 180.000 hectáreas, y El Maitén, de 120.000; y otras dos en San Cruz, Coronel, de 300.000 hectáreas, y El Cóndor, de 250.000 hectáreas.» 
  12. «Benetton, uno de los "dueños" de la Patagonia argentina». BBC mundo. 9 de junio de 2011. 
  13. «Chubut rechaza ofrecimiento de 7500 hectáreas del Grupo Benetton por improductivas». Barilochense.com. 3 de julio de 2006. 
  14. «La toma de tierras en Leleque genera controversia en Chubut». El Patagónico. 1 de septiembre de 2015. 
  15. «Fernando Jones Huala: “La comunidad no pertenece a la RAM”». Diario Página/12. 14 de agosto de 2017. 
  16. «Chubut: Recuperación de territorio mapuche en Vuelta del Río». La Otra Mirada. Santa Cruz. 14 de marzo de 2015. 
  17. Vergara, Carlos (31 de enero de 2013). «Chile: argentino fue detenido con armas en zona de conflicto mapuche». La Nación. 
  18. «Detienen en Chile a un argentino vinculado con la violencia mapuche». Diario La Nación. 1 de febrero de 2013. 
  19. «Detienen a Jones Huala, prófugo de Chile e integrante de grupo que se adjudicó incendio en el refugio Neumeyer». Bariloche2000. 27 de mayo de 2016. 
  20. «Promueven un juicio político contra el juez que liberó a Jones Huala». Bariloche 2000. 31 de julio de 2017. 
  21. «Sigue el bloqueo a las vías de La Trochita». Diario Jornada. 30 de septiembre de 2016. 
  22. «Chubut: un nuevo ataque a la Pu Lof en Resistencia del Departamento de Cushamen». La Izquierda Diario. 5 de diciembre de 2016. 
  23. «La Justicia federal les negó protección a los mapuches que cortan la ruta en la Cordillera». Diario Jornada. 11 de diciembre de 2016. 
  24. a b «“Los persiguieron a tiros, fue una cacería”». Diario Página/12. 13 de enero de 2017. 
  25. «El gobernador culpó de la represión a los mapuches al juez». Diario Página/12. 13 de enero de 2017. 
  26. «Volvieron a detener a Jones Huala». Bariloche 2000. 28 de julio de 2017. 
  27. «Tensión en un reclamo por la libertad del lonko Facundo Jones Huala». AN Bariloche. 31 de julio de 2017. 
  28. «Promueven un juicio político contra el juez que liberó a Jones Huala». Bariloche 2000. 31 de julio de 2017. 
  29. «Así es la cacería de Mapuches en el sur de Argentina». Cosecha Roja. Red Latinoamericana de Periodistas Judiciales. 2 de agosto de 2017. 
  30. «Represión y hostigamiento a la comunidad mapuche Lof en Resistencia Cushamen». CELS Centro de Estudios Legales y Sociales. 2 de agosto de 2017. 
  31. «Buscan intensamente a Santiago Maldonado desaparecido tras la represión en lof Cushamen». La Izquierda Diario. 3 de agosto de 2017. 
  32. «Buscan a Santiago Maldonado: desapareció el miércoles en Chubut». Diario La Nación. 3 de agosto de 2017. 
  33. «Un desaparecido tras la represión en Cushamen». Diario Página/12. 3 de agosto de 2017. 
  34. «Represión, tiros y un desaparecido». Diario Página/12. 4 de agosto de 2017. 
  35. «Quién es Santiago Maldonado, el joven cuya desaparición tiene en vilo a Argentina». 8 de agosto de 2017. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  36. «Reclamo por la aparición de Santiago Maldonado». 8 de agosto de 2017. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  37. «¿Quién es Santiago Maldonado y por qué todos lo buscan?». 28 de agosto de 2017. Consultado el 28 de agosto de 2017. 
  38. «Comunicado oficial de la Fiscalía». Sitio Oficial de la Querella en la Causa sobre Desaparición de Santiago Maldonado. 24 de agosto de 2017. 
  39. a b «La Justicia cambió la carátula del caso Maldonado a "desaparición forzada"». Uno. Mendoza. 24 de agosto de 2017. 
  40. Meyer, Adriana (27 de agosto de 2017). «Todas las imágenes que documentan la violencia con la que actuó Gendarmería». Página/12. ; Meyer, Adriana (27 de agosto de 2017). «Las pruebas de la violencia». Página/12. 
  41. «Caso Maldonado: la Fiscalía de Esquel ahora lo investiga como una “desaparición forzada”». Perfil. 24 de agosto de 2017. 
  42. https://www.pagina12.com.ar/55937-macri-contra-los-mapuches
  43. http://www.infobae.com/politica/2017/08/27/patricia-bullrich-y-el-caso-santiago-maldonado-la-gendarmeria-esta-siendo-investigada-de-arriba-a-abajo-mas-alla-de-mis-convicciones/
  44. http://www.lanacion.com.ar/2052199-patricia-bullrich-sobre-santiago-maldonado-la-desaparicion-forzada-es-una-construccion
  45. «Acción urgente por Santiago en la ONU». Página/12. 5 de agosto de 2017. 
  46. «La ONU pide al Estado argentino acciones urgentes para encontrar a Santiago Maldonado». El País Digital. España. 7 de agosto de 2017. 
  47. «El Ministerio de Seguridad de la Nación informa: Santiago Maldonado». Ministerio de Seguridad de la Nación Argentina. Argentina. 7 de agosto de 2017. 
  48. «El Gobierno ofrece una recompensa de $ 500.000 para encontrar a Santiago Maldonado». Diario La Nación. Argentina. 8 de agosto de 2017. 
  49. «Ofrecen una recompensa por Santiago Maldonado». Diario >Página 12. Argentina. 8 de agosto de 2017. 
  50. «“El derecho a la vida se encuentra en grave riesgo”». Diario Página/12. 24 de agosto de 2017. 
  51. a b c Himitian, Evangelina (11 de agosto de 2017). «Desde adentro: la intimidad de la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado». La Nación. 
  52. «Acción urgente: desaparición forzada de Santiago Maldonado en Comunidad Mapuche». Amnesty International. agosto de 2017. 
  53. Vivanco, José Miguel (16 de agosto de 2017). «Manifestante desaparecido en Argentina. Santiago Maldonado está desaparecido desde el 1 de agosto». 
  54. González, Juan Luis (25 de agosto de 2017). «Mensaje de la Iglesia: organizan una misa por Santiago Maldonado». 
  55. «“¡Aparición con vida ya!”». Diario Página/12. 7 de agosto de 2017. 
  56. «Rosario marcha junto a Madres por Santiago Maldonado». Redacción Rosario. 08/08/2017. 
  57. http://www.planbnoticias.com.ar/pb/index.php/2017/08/07/marchas-en-gran-parte-del-pais-exigen-la-aparicion-de-santiago-maldonado/
  58. http://www.infobaires24.com.ar/uruguay-marcho-la-aparicion-vida-santiago-maldonado/
  59. http://diariohoy.net/interes-general/en-europa-tambien-piden-por-la-aparicion-de-santiago-maldonado-102516
  60. https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/8/tambien-en-uruguay-hubo-protestas-por-la-desaparicion-en-argentina-de-santiago-maldonado/
  61. https://www.tn24.com.ar/2017/08/parlasur-exige-aparicion-con-vida-de-santiago-maldonado/
  62. https://mundo.sputniknews.com/americalatina/201708221071756431-santiago-maldonado-parlasur-argentina/
  63. «Entre Ríos: investigan si un camionero levantó en la ruta a Santiago Maldonado». Clarín. 9 de agosto de 2017. 
  64. «"Hay un barrio de Gualeguaychú en donde todos se parecen a Santiago". Se lo dijo un jefe policial al equipo de Clarín. Anoche, seguía la búsqueda en el litoral». 11 de agosto de 2017. 
  65. «La policía de Entre Ríos investiga si el joven que aparece en el video de una cámara de seguridad es Santiago Maldonado. Las imágenes llegaron a TN y la Gente.». TN. 9 de agosto de 2017. 
  66. «Caso Maldonado: se profundizan las sospechas sobre dos testimonios». La Nación. 25 de agosto de 2017. 
  67. «Las complejas hipótesis que se barajan en el caso Maldonado». La Nación. 22 de agosto de 2017. 
  68. Ararat, Carolina (24 de agosto de 2017). «Maniobras distractivas. Santiago Maldonado: una pista falsa, nuevas “hipótesis” y ninguna respuesta del Gobierno». La Izquierda Diario. 
  69. «Otro intento de desviar la atención. El falso video de Santiago Maldonado en Entre Ríos». Página/12. 10 de agosto de 2017. 
  70. http://www.eldestapeweb.com/la-realidad-se-tapa-clarin-omitio-la-marcha-santiago-maldonado-n32023
  71. http://www.ambito.com/895051-san-lorenzo-pidio-por-la-aparicion-de-santiago-maldonado
  72. «La TV publicó spot macrista pero censuró la bandera sobre Maldonado». el destape. 27 DE AGOSTO 2017. 
  73. «Rights Commission Urges Argentina to Find Missing Activist». NY Times (en inglés). 24 de agosto de 2017. 
  74. «Rights commission urges Argentina to find missing activist». The Washington Post (en inglés). 24 de agosto de 2017. 
  75. Veronica Smink (8 de agosto de 2017). «Quién es Santiago Maldonado, el joven cuya desaparición tiene en vilo a Argentina». BBC Mundo. 
  76. Carolina Rosendorn (10 de agosto de 2017). «Disparition en Argentine d’un jeune manifestant après une intervention policière». Le Monde (en francés). 
  77. Follari, Roberto (25 de agosto de 2017). «Argentina: un desaparecido en democracia». El Telégrafo (Ecuador). 
  78. «Entre Ríos: investigan si un camionero levantó en la ruta a Santiago Maldonado». Clarín. 9 de agosto de 2017. 
  79. «"Hay un barrio de Gualeguaychú en donde todos se parecen a Santiago". Se lo dijo un jefe policial al equipo de Clarín. Anoche, seguía la búsqueda en el litoral». 11 de agosto de 2017. 
  80. «La policía de Entre Ríos investiga si el joven que aparece en el video de una cámara de seguridad es Santiago Maldonado. Las imágenes llegaron a TN y la Gente.». TN. 9 de agosto de 2017. 
  81. http://www.santiagomaldonado.com/recomendamos-leer-los-ultimos-dias-santiago-cuatro-testimonios-desmienten-la-hipotesis-del-gobierno/
  82. http://www.lavaca.org/notas/entrevista-a-la-familia-santiago-es-un-limite-social/
  83. http://www.santiagomaldonado.com/falsas-alarmas-ahora-chile/
  84. http://www.infobae.com/politica/2017/08/21/chile-colabora-con-la-busqueda-de-santiago-maldonado-encontro-a-un-joven-muy-parecido-en-osorno/
  85. http://www.santiagomaldonado.com/falso-bullrich-se-quejo-la-mama-del-desaparecido-negarse-las-pruebas-adn/
  86. http://www.eldestapeweb.com/donde-esta-santiago-maldonado-el-editorial-roberto-navarro-n32658
  87. http://www.rcci.net/globalizacion/2017/fg3080.htm

Referencias generales

Enlaces externos