Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Estadio George Capwell»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.47.249.201 (disc.) a la última edición de Travelour
Sin resumen de edición
Línea 3: Línea 3:
| imagen = ESTADIO CAPWELL 1.jpg
| imagen = ESTADIO CAPWELL 1.jpg
| pie =
| pie =
| apodo = ''La Caldera''
| apodo = ''La Caldera'' ''Chuecapwell''
| localización = Gral. José A. Gómez y Av. Quito, {{bandera|Ecuador}} [[Guayaquil]], [[Ecuador]]
| localización = Gral. José A. Gómez y Av. Quito, {{bandera|Ecuador}} [[Guayaquil]], [[Ecuador]]
| costo = [[Dólar|$]]25,000,000
| costo = [[Dólar|$]]25,000,000

Revisión del 23:16 27 ago 2017

Estadio George Capwell
273px
Localización
País Bandera de Ecuador Ecuador
Localidad Gral. José A. Gómez y Av. Quito, Bandera de Ecuador Guayaquil, Ecuador
Coordenadas 2°12′24″S 79°53′38″O / -2.206603, -79.893758
Detalles generales
Apodo La Caldera Chuecapwell
Superficie Césped híbrido
Dimensiones 105 × 68 m
Capacidad 40.000[1][2][3][4]​ espectadores
Propietario Club Sport Emelec
Construcción
Coste $25,000,000
Inicio 1943
Término 1945
Apertura 21 de octubre de 1945 (78 años) (preinauguración)
2 de diciembre de 1945 (78 años)
Construcción 1943 - ?
Remodelación 26 de mayo de 1991
Ampliación 1991, 1999, 2006, 2017
Reconstrucción 1989
Equipo diseñador
Arquitecto Ricardo Mórtola
Contratista general Cluba Kengar S.A.
Moncosa
Equipo local
Club Sport Emelec
Acontecimientos
Copa América Ecuador 1993
Campeonato Sudamericano Ecuador 1947

El Estadio George Capwell es un estadio de fútbol ubicado en la calle General Gómez y avenida Quito, al sur de la ciudad de Guayaquil, Ecuador, donde juega como local el Club Sport Emelec, equipo de la Primera División del fútbol ecuatoriano. Fue el primer estadio construido para pertenecer a un club de fútbol en el Ecuador, por lo que es considerado como La Catedral del Fútbol Ecuatoriano. A partir del 6 de septiembre de 2013 y por un lapso de 3 años, se conoce con el nombre de "Estadio Banco del Pacífico", debido a un convenio firmado entre el Club Sport Emelec y dicha institución financiera.[5]

George Lewis Capwell

George Capwell, nacido en Estados Unidos, llegó a Ecuador en 1926 para ser Superintendente de la Empresa Eléctrica del Ecuador. Al ver que el deporte despertaba interés entre los empleados de dicha empresa, decidió crear un club deportivo, bajo el nombre que represente a la empresa: EMELEC.

La junta de socios para la fundación del club fue el 28 de abril de 1929. Inscribió a Emelec en la Serie C en junio del mismo año. En 1940 se decide construir el estadio de fútbol que llevaría su nombre.

Inicios

El estadio Capwell que se encuentra ubicado entre cuatro calles: al norte la calle José de San Martín, al sur la General Gómez, al oeste la Avenida Quito y al este la Juan Pío Montúfar. Fue bautizado con el nombre de George Capwell en honor al presidente de ese entonces, quien además fue el mentor de la construcción del estadio y fundador del club. La idea de él no fue la de un estadio para practicar el fútbol, sino un diamante de béisbol. Sin embargo, ante la popularidad del fútbol entre los empleados de la Empresa y el público guayaquileño en general (y la cercanía del Campeonato Sudamericano 1947), al poco tiempo la cancha fue transformada para la práctica de este deporte, lo que se mantiene hasta estos días.

El proceso de construcción empezó en septiembre de 1940, cuando el Concejo Cantonal de Guayaquil aprueba el alquiler de cuatro manzanas para la construcción del estadio de Emelec. Luego, el 8 de septiembre de 1942 los municipales resuelven la donación de tales manzanas, y el 15 de octubre del mismo año el Congreso de la República aprueba el decreto autorizando a la Municipalidad la donación.

Consolidado el dominio sobre los terrenos, el 24 de julio de 1943, se coloca la primera piedra. Se realiza la construcción, y el Estadio Capwell se inaugura con un partido de béisbol entre Emelec y Oriente, el 21 de octubre de 1945, con una capacidad para unos 11.000 espectadores. Sin embargo, por las razones descritas anteriormente las puertas del estadio se abrieron el 2 de diciembre del mismo año para el primer partido de fútbol, entre Emelec y una selección Manta-Bahía de Caráquez que ganó Emelec 5-4. En su diseño original, el estadio tenía una tribuna principal techada y de cemento sobre la calle San Martín, donde también se ubicaban las cabinas de prensa; los otros tres costados del estadio tenían tribunas populares de tablones de madera. Desde ser inaugurado, y como era de esperarse, el estadio tuvo iluminación artificial. También tenía una cancha de básquet (esquina de Pío Montufar y San Martín), un ring de boxeo (debajo de la tribuna San Martín), e incluso se llegó a usar para jornadas hípicas y tauromaquia.

Después vino el primer torneo ganado en el estadio, que fue el título local de 1946 para Emelec. Y un año más tarde, el 30 de noviembre de 1947, el Capwell abrió sus puertas al fútbol internacional, al inaugurarse el Sudamericano de Fútbol y jugarse exclusivamente en dicho estadio.

El viejo estadio fue testigo de miles de historias del fútbol guayaquileño. Sin embargo, con la inauguración del Estadio Modelo el 24 de julio de 1959, el Capwell comenzó a caer en el desuso y el descuido.

A punto de la desaparición

El progresivo abandono con el paso de los años hizo que el Capwell se vaya deteriorando: sus paredes, el cemento, el hierro se fueron desplomando poco a poco. En 1978, se tenía planificado vender el estadio a una firma constructora por más de S/. 37.000.000, y así poder financiar un complejo deportivo, que iba a contar con canchas de tenis, béisbol, handbol, una piscina olímpica y demás lugares de recreaciones deportivas.

En 1982, bajo la presidencia interina de Ernesto Falcón, el Capwell estuvo a punto de ser vendido al Banco Central, y con el dinero de la venta se pensaba instalar un centro comercial. Todo estaba listo para que el Capwell desapareciera, pero debido a la presión de la gente, dirigentes y periodistas esta venta no se realizó.

Remodelación y ampliación

Colocación primera piedra remodelación Estadio Capwell 2015.

Finalmente es el dirigente Nassib Neme quien se encarga de recuperar el viejo estadio Capwell. En 1989, junto los arquitectos Ricardo Mórtola y Luis Valero, pone en marcha el proyecto de la remodelación de la estructura.[6]

La remodelación consistió en un edificio con 200 suites (2.144 asientos), 840 palcos y una tribuna para 4.095 espectadores en la calle General Gómez; dos generales para 5.000 espectadores cada una en las calles Pío Montúfar y Av. Quito; y la recuperación de la vieja tribuna de la calle San Martín para 4.515 espectadores. También se realizó la construcción total del campo de juego con sistema de drenaje, la iluminación, riego y equipamiento general. Se realizó una Reinauguración del estadio George Capwell, en la primera fase el 26 de mayo de 1991 Emelec venció 2-1 a Universitario de Perú y Santos de Brasil ganó 1-0 a Independiente de Avellaneda de Argentina, en la final el 31 de mayo Emelec ganó 1-0 a Santos.[7]

Luego de una serie de inconvenientes se realizó otra ampliación al Estadio Capwell. El 2 de abril de 1999 se terminan las obras que consistieron en hacer una nueva bandeja que reemplazaba a la general de Pío Montúfar, con el incremento de 2.500 preferencias, 34 suites (306 asientos) y 1.525 palcos, pero resultando en una disminución de la capacidad total.

En el año 2006 se realizó otra ampliación, inaugurando la nueva general de la Av. Quito, con capacidad para 8.094 personas.

El 28 de enero del 2015, luego de ganar 2-0 al Universitario de Deportes de Perú en la Explosión Azul, inicia la demolición de la Tribuna de la calle San Martín. Esto se hará montando y construyendo una nueva edificación de dos plateas, 3 niveles de suites, y agregando torres en todas las esquinas del estadio y nuevas fachadas; contando con una capacidad de 20.000 espectadores, es decir teniendo el estadio una capacidad final de 40.000 espectadores.[8][9]​ El 8 de febrero del año 2017 finalmente se re-inauguró el estadio bajo el nuevo nombre de Estadio Arena Banco del Pacífico Capwell. La ceremonia incluyó show de juegos pirotécnicos, un espectáculo de mapping y el partido amistoso frente al New York City Football Club, el resultado final de este encuentro fue 2-2 y estuvieron presentes las estrellas David Villa y Andrea Pirlo.

Estadio histórico

A nivel de clubes, este estadio destaca por haber sido el primer estadio construido para pertenecer a un club de fútbol en el Ecuador.

En 1957, fue donde se definió el primer campeonato nacional, Emelec fue campeón.

En cuanto a selecciones también es un estadio histórico, ya que en 1947 se jugó en él exclusivamente el primer torneo sudamericano en Ecuador, en el que Argentina fue campeón.

Fue el estadio donde Alfredo Di Stéfano debutó oficialmente con la Selección de Argentina, en el mencionado Campeonato Sudamericano 1947.
Di Stéfano regresó al Capwell en 1991, ya que fue invitado junto a Néstor Rossi y otros famosos futbolistas internacionalmente, a la Reinauguración del estadio George Capwell. Di Stéfano en una entrevista manifestó su sentimiento especial para Guayaquil y el estadio Capwell.

También la selección de Argentina en dos ocasiones (Sudamericano 1957 y Copa América 1993), la primera ocasión visitaron figuras de aquella época como Adolfo Pedernera, Néstor Rossi, Norberto Méndez, Julio Cozzi, entre otros, mientras que en la segunda ocasión "cracks" como Gabriel Omar Batistuta, Sergio Goycochea, Diego Simeone y Abel Balbo. Con sus clubes jugaron en el Capwell argentinos como Walter Gómez, Félix Loustau, Ángel Labruna, entre otros.[10]

Evolución

  • 24 de julio de 1943 se coloca la primera piedra.
  • 21 de octubre de 1945 se inaugura el Estadio Capwell, con un partido de béisbol entre Emelec y Oriente. La capacidad es para 11.000 espectadores.
  • 2 de diciembre de 1945 se realiza el primer partido de fútbol, pero como preliminar se jugó un partido béisbol.
Emelec enfrentó al New York City en la reinaguración del estadio Capwell en 2017
  • 30 de noviembre de 1947 se realiza el Campeonato Sudamericano de Fútbol (Actual Copa América).
  • 26 de mayo de 1991 se re inauguró para recibir a aproximadamente 21.594 aficionados incluyendo 200 suites y palcos.
  • 2 de abril de 1999 se entrega la remodelación del sector de la general de Pío Montúfar, con el incremento de preferencias, suites y palcos. Sin embargo, la capacidad total se reduce a 20.925.
  • 23 de abril de 2006 se inaugura la nueva general de la Avenida Quito para 8.094 espectadores, la capacidad total llegó a 24.019.
  • 27 de enero de 2008 se inauguran en el estadio vallas electrónicas, siendo el primer estadio de Ecuador en tenerlas.[11]
  • 22 de junio de 2008 se inaugura pantalla electrónica en el estadio. En 2012 es inaugurada otra.
  • 6 de septiembre de 2013 el estadio pasa a tener el nombre comercial de Estadio Banco del Pacífico, por un lapso de 3 años.
  • El estadio se remodeló para un total de 40.000 espectadores. La obra fue concluida el 19 de diciembre del 2016, pasó a llamarse Estadio Banco del Pacífico - Capwell.
  • La reinauguración incluyó la Explosión Azul que se dio el 8 de febrero del 2017 en un partido contra el New York City FC después de la pretemporada del equipo en Montevideo (Uruguay).

Primer partido

2 de diciembre de 1945, 17:00 Emelec
5:4
Selección de Manta-Bahía de Caráquez Estadio George Capwell, Guayaquil
Asistencia: 11.000 espectadores

Encuentros oficiales de selecciones

Campeonato Sudamericano 1947

30 de noviembre de 1947 Ecuador Bandera de Ecuador
2:2
Bandera de Bolivia Bolivia
Jiménez 1' y 24' B. Gutiérrez 26' y 44'
2 de diciembre de 1947 Uruguay Bandera de Uruguay
2:0
Bandera de Colombia Colombia
Falero 26',

Britos 61'

2 de diciembre de 1947 Paraguay Bandera de Paraguay
0:6
Bandera de Argentina Argentina
Moreno 10',
Loustau 22',
Pontoni 40', 50' y 82',
Méndez 87'
4 de diciembre de 1947 Argentina Bandera de Argentina
7:0
Bandera de Bolivia Bolivia
Méndez 3' y 44',
Pontoni 22',
Loustau 56',
Boyé 58' y 76',
Di Stéfano 62'
4 de diciembre de 1947 Ecuador Bandera de Ecuador
0:0
Bandera de Colombia Colombia
6 de diciembre de 1947 Paraguay Bandera de Paraguay
2:2
Bandera de Perú Perú
Villalba 38',
Marín 74'
F. Castillo 17',
Mosquera 63'
6 de diciembre de 1947 Uruguay Bandera de Uruguay
6:0
Bandera de Chile Chile
Sarro 9'
Falero 39', 42'
Gambetta 68'
Magliano 88', 89'
9 de diciembre de 1947 Chile Bandera de Chile
2:1
Bandera de Perú Perú
Varela 25',
Busquets 71'
V. López 72'
9 de diciembre de 1947 Uruguay Bandera de Uruguay
3:0
Bandera de Bolivia Bolivia
Magliano 9'
Falero 50', 79'
11 de diciembre de 1947 Chile Bandera de Chile
3:0
Bandera de Ecuador Ecuador
Peñaloza 51',
P. López 62' y 72'
11 de diciembre de 1947 Argentina Bandera de Argentina
3:2
Bandera de Perú Perú
Moreno 41',
Di Stéfano 55',
Boyé 56'
Gómez Sánchez 25',
V. López 65'
13 de diciembre de 1947 Bolivia Bandera de Bolivia
0:0
Bandera de Colombia Colombia
13 de diciembre de 1947 Uruguay Bandera de Uruguay
2:4
Bandera de Paraguay Paraguay
Magliano 3'
Britos 47'
Genés 52' y 79'
Marín 76'
Villalba 89'
16 de diciembre de 1947 Uruguay Bandera de Uruguay
6:1
Bandera de Ecuador Ecuador
Falero 19', 21'
Puente 24', 88'
García 28'
Sarro 35'
Garnica 51'
16 de diciembre de 1947 Argentina Bandera de Argentina
1:1
Bandera de Chile Chile
Di Stéfano 12' Riera 37'
18 de diciembre de 1947 Paraguay Bandera de Paraguay
3:1
Bandera de Bolivia Bolivia
Marín, Avalos, Genés González
18 de diciembre de 1947 Argentina Bandera de Argentina
6:0
Bandera de Colombia Colombia
Fernández 7',
Di Stéfano 30', 62' y 75',
Boyé 38',
Loustau 55'
20 de diciembre de 1947 Ecuador Bandera de Ecuador
0:0
Bandera de Perú Perú
20 de diciembre de 1947 Colombia Bandera de Colombia
0:2
Bandera de Paraguay Paraguay
Villalba (2)
23 de diciembre de 1947 Colombia Bandera de Colombia
1:5
Bandera de Perú Perú
Arango 48' Mosquera 3',
Guzmán 53' y 79',
Gómez Sánchez 67' y 81'
23 de diciembre de 1947 Chile Bandera de Chile
0:1
Bandera de Paraguay Paraguay
Villalba 60'
25 de diciembre de 1947 Argentina Bandera de Argentina
2:0
Bandera de Ecuador Ecuador
Moreno 30',
Méndez 72'
26 de diciembre de 1947 Uruguay Bandera de Uruguay
1:0
Bandera de Perú Perú
Falero 74'
27 de diciembre de 1947 Bolivia Bandera de Bolivia
0:2
Bandera de Perú Perú
J. Castillo 73', Guzmán 82'
28 de diciembre de 1947 Argentina Bandera de Argentina
3:1
Bandera de Uruguay Uruguay
Méndez 30', 46'
Loustau 85'
Britos 74'
29 de diciembre de 1947 Ecuador Bandera de Ecuador
0:4
Bandera de Paraguay Paraguay
Marín (3),
Genés
29 de diciembre de 1947 Chile Bandera de Chile
4:1
Bandera de Colombia Colombia
Prieto 28',
Sáez 75' y 88',
Riera 78'
Rafael Granados 90'
31 de diciembre de 1947 Bolivia Bandera de Bolivia
3:4
Bandera de Chile Chile
Tardío,
Tapia,
Orgaz
Aráoz 30' (csc),
Sáez 44',
Infante 50',
P. López 51'

Copa América Ecuador 1993

17 de junio de 1993 Argentina Bandera de Argentina
1:0 (0:0)
Bandera de Bolivia Bolivia
Batistuta 53' Asistencia: 16.000 espectadores
Árbitro: Arturo Angeles (Estados Unidos)


22 de junio de 1993 México Bandera de México
1:1 (1:0)
Bandera de Argentina Argentina
Patiño 14' Ruggeri 53' Asistencia: 16.000 espectadores
Árbitro: Juan Francisco Escobar (Paraguay)


Predecesor:
Estadio Monumental

Buenos Aires Bandera de Argentina Argentina 1946

Archivo:Conmebol logo.svg
Bandera de Ecuador Ecuador 1947

XX final

ARGBandera de Argentina Argentina

Sucesor:
Estadio São Januário

Río de Janeiro Bandera de Brasil Brasil 1949

Referencias

Enlaces externos