Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Felicitas Guerrero»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de persona|nombre=|imagen=Felicitas guerrero e hijo.jpg|nombre de nacimiento=Felicia Antonia Guadalupe Guerrero Reissig y Cueto Montes de Oca|fecha de nacimiento=[[26 de febrero]] de [[1846]]|lugar de nacimiento= {{Bandera|Argentina}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|fecha de fallecimiento=[[30 de enero]] de [[1872]] (25 años)|lugar de fallecimiento= {{Bandera|Argentina}} [[Barracas (Buenos Aires)|Barracas]], [[Argentina]]|nacionalidad={{ARG}}|ocupación=|patrimonio=[[Plaza Colombia|Quinta y mansión de Álzaga]] y la estancia «[[Estación Guerrero|La Postrera]]», a orillas del [[Río Salado (Buenos Aires)|río Salado]], entre otras propiedades|conocido por=|padres=-- Carlos José Guerrero y Reissig-- Felicitas Cueto y Montes de Oca|cónyuge=Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente|hijos=* Félix Francisco Solano Álzaga Guerrero (muerto de dos años de edad) * Martín Álzaga Guerrero (neonato fallecido)|tamaño=250px|descripción=Felicitas junto a su hijo Félix (escultura realizada por Antonio Pasaglia para la iglesia erigida en su honor).}} traeme la papotaa dale aleeeeeeee
{{Ficha de persona|nombre=|imagen=Felicitas guerrero e hijo.jpg|nombre de nacimiento=Felicia Antonia Guadalupe Guerrero Reissig y Cueto Montes de Oca|fecha de nacimiento=[[26 de febrero]] de [[1846]]|lugar de nacimiento= {{Bandera|Argentina}} [[Buenos Aires]], [[Argentina]]|fecha de fallecimiento=[[30 de enero]] de [[1872]] (25 años)|lugar de fallecimiento= {{Bandera|Argentina}} [[Barracas (Buenos Aires)|Barracas]], [[Argentina]]|nacionalidad={{ARG}}|ocupación=|patrimonio=[[Plaza Colombia|Quinta y mansión de Álzaga]] y la estancia «[[Estación Guerrero|La Postrera]]», a orillas del [[Río Salado (Buenos Aires)|río Salado]], entre otras propiedades|conocido por=|padres=-- Carlos José Guerrero y Reissig-- Felicitas Cueto y Montes de Oca|cónyuge=Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente|hijos=* Félix Francisco Solano Álzaga Guerrero (muerto de dos años de edad) * Martín Álzaga Guerrero (neonato fallecido)|tamaño=250px|descripción=Felicitas junto a su hijo Félix (escultura realizada por Antonio Pasaglia para la iglesia erigida en su honor).}}
'''Felicitas Guerrero''' como era más popularmente conocida y nacida como '''Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto''' ([[Buenos Aires]], [[26 de febrero]] de [[1846]] – [[Barracas (Buenos Aires)|Barracas]], [[30 de enero]] de [[1872]]) era una adinerada dama [[Porteño (de Buenos Aires)|porteña]], considerada en su época como la ''"mujer más bella de la [[República Argentina]]"'' aque terminaría su vida en forma trágica, inspirando la imaginación de diversos escritores y ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires.

'''Felicitas Guerrero''' como era más popularmente conocida y nacida como '''Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto''' ([[Buenos Aires]], [[26 de febrero]] de [[1846]] – [[Barracas (Buenos Aires)|Barracas]], [[30 de enero]] de [[1872]]) era una adinerada dama [[Porteño (de Buenos Aires)|porteña]], considerada en su época como la ''"mujer más bella de la [[República Argentina]]"'' (se decia que era alergica a la mayonesa) arriba la l

epraque terminaría su vida en forma trágica, inspirando la imaginación de diversos escritores y ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires.


== Biografía ==
== Biografía ==
Se dice felicitas era igual de rapida que dalel brancal


=== Origen familiar y primeros años ===
=== Origen familiar y primeros años ===

Revisión del 15:12 23 ago 2017

Felicitas Guerrero

Felicitas junto a su hijo Félix (escultura realizada por Antonio Pasaglia para la iglesia erigida en su honor).
Información personal
Nombre de nacimiento Felicia Antonia Guadalupe Guerrero Reissig y Cueto Montes de Oca
Nacimiento 26 de febrero de 1846
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Fallecimiento 30 de enero de 1872 (25 años)
Bandera de Argentina Barracas, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres -- Carlos José Guerrero y Reissig-- Felicitas Cueto y Montes de Oca
Cónyuge Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente
Hijos
  • Félix Francisco Solano Álzaga Guerrero (muerto de dos años de edad) * Martín Álzaga Guerrero (neonato fallecido)
Información profesional
Patrimonio Quinta y mansión de Álzaga y la estancia «La Postrera», a orillas del río Salado, entre otras propiedades

Felicitas Guerrero como era más popularmente conocida y nacida como Felicia Antonia Guadalupe Guerrero y Cueto (Buenos Aires, 26 de febrero de 1846Barracas, 30 de enero de 1872) era una adinerada dama porteña, considerada en su época como la "mujer más bella de la República Argentina" aque terminaría su vida en forma trágica, inspirando la imaginación de diversos escritores y ciudadanos de la ciudad de Buenos Aires.

Biografía

Origen familiar y primeros años

Felicia Guerrero y Cueto, o bien Felicitas Guerrero, había nacido el 26 de febrero de 1846[1]​ en Buenos Aires, capital de la provincia homónima que formaba parte de la entonces Confederación Argentina. Se cuenta que Felicitas Guerrero se jubiló a los 25 años y se casó a los 19, falleciendo su esposo un año después. Siendo la primogénita de los once hijos del matrimonio desde el 11 de enero de 1845 entre el hispano -andaluz Carlos José Guerrero y Reissig (Málaga, 1817 – Buenos Aires, 12 de enero de 1896)[2]​ —eran sus padres los malagueños Antonio Guerrero (m. 1818) y Antonia Reissig Ruano,[3]​una tía del empresario industrial Eduardo Huelin Reissig y descendiente del linaje Reissig[4]​ de la Ciudad Libre de Hamburgo del Imperio Germánico, instalado en Andalucía desde el siglo XVIII— quien fuera un comerciante naviero, además de administrador de uno los campos de la familia Álzaga, en la provincia bonaerense, y de Felicitas Cueto y Montes de Oca (n. Buenos Aires, 1822 – ib., 8 de noviembre de 1906)[2][5]​que era hija de Manuel Cueto de la Mata (n. ib., 11 de mayo de 1779) y Catalina Montes de Oca (n. ib. 9 de enero de 1803).[6][7]

Los diez hermanos menores de Felicitas fueron los siguientes:[2][8][9]

  • Carlos Francisco Guerrero Cueto (Buenos Aires, 8 de diciembre de 1847 - m. ¿? 1923) se unió en matrimonio en 1876 con María Ignacia Rodríguez Gaete Castro (n. ¿?, 1854 - 26 de enero de 1922) y con quien tuvo cinco hijos.
  • Antonia Manuela Agustina Guerrero Cueto (ib. 28 de agosto de 1849 - ib. 27 de mayo de 1920) en primeras nupcias con Nicanor Benito Albarellos Lavalleja (n. ¿?, 1846 - m. ¿?, 1923).
  • María Guerrero Cueto (ib., 1851 - ib. 1924) que se casó el 29 de mayo de 1875 con Remigio Molinas del Rivero (Corrientes, 5 de septiembre de 1851 - Buenos Aires, 18 de septiembre de 1927).
  • Catalina Gerarda Guerrero Cueto (ib. 1852 - ¿? 1945) enlazada con Guillermo Martínez Ituño (1852 - 1921).
  • Luis Gonzaga Juan Antonio Guerrero Cueto (ib. 1854 - 27 de noviembre de 1906) era un pintor casado en primeras nupcias en Montevideo el 11 de abril de 1887 con María Amelia Lavalleja (m. 4 de marzo de 1906) y con quien tuvo una hija, y en segundas nupcias, el 24 de noviembre de 1906 con Adela Pérez del Cerro Lezica (n. ¿?, 1871).
  • Antonio Tomás Saturnino Guerrero Cueto (ib. 7 de marzo de 1857 - m. ¿?, 10 de enero de 1938) unido en matrimonio desde el 21 de mayo de 1897 con María O’Connor Pardo (Colón, 26 de octubre de 1870 - ib. 8 de mayo de 1968) con quien concebiría un hijo.
  • Manuel Justo Guerrero Cueto (ib. 16 de mayo de 1858 - m. ¿?, 1931) casado el 1 de mayo de 1893 con su prima Raquel Valeria Benita Cárdenas Cueto (n. 21 de marzo de 1866) y que tendrían tres hijos.
  • Enrique Teodoro Rosa Guerrero Cueto (ib. 30 de agosto de 1860 - m. ¿?, 1920) enlazado en primeras nupcias el 2 de julio de 1885 con Cornelia Villar (n. Gualeguaychú, 1869) y tuvieron a una hija, y en segundas nupcias el 15 de noviembre de 1915, con Eloísa Sánchez Sorondo.
  • Jorge Segundo Guerrero Cueto (ib. 1 de junio de 1862 - ib. 2 de febrero de 1940) casado el 9 de agosto de 1886 con Delfina Duportal (n. ib. 1867).
  • José Manuel Guerrero Cueto (ib. 1 de agosto de 1864 - m. ¿?, 1929) enlazado desde el 15 de julio de 1899 con Luisa Guerrero Catalán (Monteros, 3 de marzo de 1879 - m. ¿? 20 de marzo de 1972) y quienes concibieran cuatro hijos.

Matrimonio y descendencia

La «Quinta de los Guerrero» (antigua «Quinta de Álzaga») en Barracas hacia 1880, donde fue asesinada Felicitas en 1872.

Felicia Guerrero y Cueto siendo muy joven, contrajo matrimonio el 2 de junio de 1864[6]​con Martín Gregorio de Álzaga y Pérez Llorente, (n. ib. 12 de marzo de 1814),[10]​hermano de Ángela Isaura[11]​—enlazada en segundas nupcias el mismo año con el hacendado José Gregorio de Lezama— y primogénito del general Félix de Álzaga, además de ser nieto del último alcalde realista de Buenos Aires, Martín de Álzaga, quien fuera un célebre caballero español, héroe de las invasiones inglesas, fusilado dos años después de los acontecimientos que siguieron a la Revolución de Mayo.

Felicitas había implorado a sus padres que no le concedieran su mano a este, debido a la gran diferencia de edad con su pretendiente: ella tenía 18 años y él la edad de 50.[1]​ Pero su padre se negó y consideró propicia la unión, ya que su futuro esposo poseía varias extensiones de tierras y gran riqueza.[12]

Del matrimonio entre Martín Gregorio de Álzaga y Felicitas Guerrero nacerían dos hijos:

  • Félix Francisco Solano de Álzaga[6][13]​ (Buenos Aires,[13]​ 24 de julio[13]​ de 1866[13]​ - ib., 3 de octubre de 1869)[14]​ que falleciera a los tres años de edad debido a la fiebre amarilla que asolaba a la ciudad en ese entonces.[14]
  • Martín de Álzaga Guerrero[6]​ (n y f. Buenos Aires, 2 de marzo de 1870) que falleciera recién nacido, al día siguiente de enviudar Felicitas, debido a la misma epidemia antes citada.[6]

Viuda heredera y compromiso con Samuel Sáenz Valiente

El 1 de marzo de 1870 fallecería Martín de Álzaga,[15]​ su esposo, cuando ella tenía la temprana edad de 24 años y con un avanzado embarazo que perdería al día siguiente, quedando viuda y poseedora de una gran fortuna, debido a que él la había nombrado heredera de todos sus bienes.[1]​ Su belleza y su riqueza se constituían en razones más que suficientes para ser una de las mujeres más solicitadas por diversos pretendientes de la ciudad de Buenos Aires, que compartían junto a ella veladas en los salones literarios.[16]

Buenos Aires a vista de pájaro (litografía de D. Dolin, ca. 1865).

Siendo "la mujer más hermosa de la república",[17]​ la joven viuda y adinerada era el objetivo de conquista de todos los hombres de su época pero quien llevaba más ventaja era Enrique Ocampo Regueira (n. Buenos Aires, 15 de julio de 1839)[18]​ —futuro tío abuelo[10]​ de la escritora Victoria Ocampo— que comenzarían a tener un trato mucho más frecuente, sumado a que Ocampo comenzara a sentirse con derecho a lanzarle frases comprometidas, siendo una de ellas la que presagiaba el destino de la pareja.[10]

En noviembre de 1871, Felicitas y unos amigos que se encontraban en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, en la estancia «Laguna de Juancho» —que tenía salida al mar y estaba ubicada en el actual partido de General Madariaga— fue que entonces decidieran mudarse hacia la suya que era su preferida, la estancia «La Postrera» que quedaba en el de Castelli[19]​ y que había sido comprada tiempo atrás por Álzaga, a la viuda de Ambrosio Crámer.[10]

Los jóvenes que habían partido por la tarde con sus carruejes hacia allí, los sorprendió una feroz tormenta que repentinamente oscureció el cielo, provocando que el cochero perdiera su rumbo. Felicitas Guerrero, entonces, hizo detener el carruaje y de pronto un jinete se acercó diciéndole: "Es mi estancia, que es la suya, señora". El hombre que los había auxiliado, era el joven Samuel Sáenz Valiente,[20][21]​dueño de las tierras en donde se habían extraviado. De esta forma es que Felicitas y una pareja amiga terminaron guareciéndose en esa estancia. Samuel, que la halagó y atiendió con tal caballerosidad, provocaría que la joven viuda se enamorara de él.[10]

Al poco tiempo, empezaría a correr el rumor de que la joven apasionada había encargado un vestido en París y al llegar a oídos de su frustrado pretendiente, sería de su propia boca en donde escucharía sobre la confirmación de sus sentimientos hacia Sáenz Valiente y su rechazo a las proposiciones del propio Ocampo. Por tanto, a los dos meses de conocerse el 29 de enero del año siguiente, organizaría Felicitas Guerrero una reunión de amistades en la quinta de Barracas, para anunciar su compromiso.[10]

Desde ese momento comenzaría su calvario, al sufrir el acoso del pretendiente despachado que conociera desde la adolescencia y que la llevaría al fin de sus días en ese mismo año,[6]​ aunque terminara inmortalizándola por la tragedia ocurrida, por sus orígenes, por su fortuna, por su hermosura y por los mitos que fueron sucediéndose con respecto a su alma en pena, hasta el presente.[1]

Fallecimiento por asesinato

Antecedentes

El 29 de enero de 1872, Felicitas Guerrero regresaba de hacer compras desde el centro de la ciudad, ya que por entonces estaba muy atareada por la inauguración de un puente de hierro del Ferrocarril del Sud sobre el río Salado que bordeaba la orilla de su hermosa estancia «La Postrera»,[22]​ además de la fiesta que estaba organizando allí mismo por aquel acontecimiento, y por los preparativos de la futura boda con su prometido.[23]​La empresa ferroviaria era de un acaudalado hombre de negocios y propietario rural británico, Edward Lumb, siendo su primer gerente general Edward Banfield, cuya corporación estaba integrada por británicos y argentinos, siendo garantes y algunos de ellos, directores también, como José Gregorio de Lezama, Ambrosio Plácido de Lezica, Federico Elortondo, Thomas Armstrong, George Drabble, Henry Harratt, John Fair y Henry A. Green.[24]

Solo le quedaba cinco días para prepararlo todo porque era uno de los principales actos conmemorativos de la batalla de Caseros, aquella que había derrocado al brigadier general Juan Manuel de Rosas, veinte años atrás. El puente que llevaría el nombre de Ambrosio Crámer —un estanciero unitario revolucionario de los Libres del Sur que había sido degollado por los federales rosistas— era importado por el ingeniero Luis Augusto Huergo desde el Reino Unido y se extendería unos ciento setenta metros, siendo una importante insignia del progreso. Los preparativos se fundaban en que dicho puente quedaría en la vecindad de su tan querida estancia «La Postrera» y que seguramente todas las personalidades de ese evento acudirían a ella, además de haber sido nombrada madrina por lo antes citado y porque su difunto marido, Martín de Álzaga, también había participado de aquel movimiento anti-rosista.[25][10]

Cuando regresó Felicitas a su quinta de Barracas, su tía Tránsito Cueto le avisó que uno de sus pretendientes preguntaba por ella. Ese hombre era Enrique Ocampo, perteneciente a una acaudalada familia tradicional porteña que la amaba desde antes de su matrimonio, y que previamente habría estado en la «Confitería del Gas» —por poseer en la calle once faroles a gas, ubicada en la esquina de las actuales calles Rivadavia y Esmeralda de la actual Plaza Roberto Arlt ya que fuera demolida— y en donde tomaría unos tragos para entonarse. Como Enrique estaba muy celoso de la relación que la viuda de Álzaga mantenía con Sáenz Valiente, fue que decidió ir en carruaje hacia la mansión, insistiendo que le urgía verla.[22]​ Por lo cual Felicitas le rogó a Tránsito que lo despidiera con cualquier excusa aunque fracasara en su intento. Finalmente accedió y le dijo a su tía que él la esperase en la sala de invitados de su mansión o escritorio.[10]

Felicitas y Enrique Ocampo

El mausoleo de Felicitas Guerrero en el Cementerio de la Recoleta.

Ella subió a sus habitaciones para dejar sus pertenencias y colocarse el vestido elegido para la fiesta, a continuación, bajó al comedor a saludar a su familia y a su prometido, para después dirigirse al jardín poblado de invitados. Luego pidió que la excusaran porque debía ir al interior de la casa ya que en el escritorio, separado del comedor por un corredor y un pasillo, estaba aguardándola Enrique Ocampo, ofreciéndose sin éxito su amiga —Albina Águeda Casares y Rodríguez Seguí— para acompañarla. Su hermano Antonio Guerrero (de 14 años de edad) y su primo Cristián Demaría (de 22 años) la escoltarían en secreto y escucharían a través de la ventana del jardín para protegerla.[26]

Una vez allí y entre otros comentarios, Enrique Ocampo le preguntó directamente a Felicitas: "¿Te casas con Samuel o conmigo?",[10]​ rompiendo la discreción del diálogo, por lo cual, desde otras partes de la mansión se comenzaría a escuchar una fuerte, violenta y corta discusión, en donde Ocampo sacaría un arma —Le Forcher[10]​ calibre 48— de su bolsillo, gritando: "¡O te casas conmigo o no te casas con nadie!". [cita requerida]

Al notarlo, Felicitas trató de escapar a través del jardín ubicado entre la mansión y el oratorio familiar[27][28]​ —la actual sacristía de la iglesia Santa Felicitas— pero su pretendiente le disparó por la espalda, hiriéndola a la altura del omóplato derecho, en el ángulo superior interno que había desviado fatalmente el proyectil hacia la columna vertebral, dañando seriamente la médula espinal y varios órganos, según el protocolo de los médicos que la revisaron, siendo estos los doctores Manuel Blancas, un conocido médico porteño, y Mauricio González Catán.[22]

El veredicto y las diversas versiones de los hechos

El juez de la causa, el doctor Ángel Justiniano Carranza, luego de tomar declaración a diferentes testigos, la cerraría figurando como "suicidio". O sea que Enrique Ocampo se eliminó con el mismo revólver que usó para asesinar a Felicitas.[29]

Entre varias versiones, una de ellas afirmaba que, al percatarse de la discusión de la pareja y al oír los disparos que pusieron fin a la vida de Felicitas, concurrieron a la habitación del hecho Cristián Demaría —primo segundo de Felicitas, que supuestamente habría amado a esta en secreto— y su padre. Al encontrarse con la terrible escena, habrían forcejeado con Ocampo. También estuvo en discusión si estos mataron a propósito a Ocampo, o este resultaría muerto por un tiro escapado accidentalmente de su propia arma.[cita requerida]

Otra versiones cuentan que fueron los hermanos de Felicitas quienes le dispararon a Ocampo luego de lo acontecido, o que fuera en legítima defensa por parte del arma de un caballero presente en la fiesta.[29]

Su agonía y el Cementerio de la Recoleta

Por su parte, Felicitas estaba aún viva, y agonizó durante varias horas hasta su fallecimiento, ocurrido en la mañana del día 30 de enero de 1872.[14]​ Fue considerada en su época como la "mujer más bella de la República Argentina".[1][30]

Sus restos se encuentran en el Cementerio de la Recoleta, en la ciudad de Buenos Aires.[1]​ Como curiosidad, el día del entierro, las carrozas que llevaban a la familia de Felicitas Guerrero se cruzó con las de la familia de Enrique Ocampo en la entrada del Cementerio de la Recoleta, donde hoy se encuentran ambos cuerpos.[1][12]

Construcción de la iglesia Santa Felicitas en su honor

La noticia del hecho horrorizó a la sociedad porteña de aquella época. El impacto producido fue tan fuerte que los padres de Felicitas, sus únicos herederos, decidieron construir una iglesia en su honor en el mismo lugar en donde esta había fallecido, el 30 de enero de 1876.[31][12]

La iglesia Santa Felicitas (ca. 1880).

Según el mito popular, el alma en pena de Felicitas recorre la iglesia llorando su trágica muerte, siendo uno de los célebres "fantasmas de Buenos Aires". También se dice que las mujeres que le pidan con fervor un marido lo encuentran, lo que durante años llenó esta iglesia de jóvenes casanderas que ataban pañuelos a la reja.

Dicha iglesia se encuentra situada en la calle Isabel La Católica 520, entre las calles Brandsen y Pinzón, frente a la Plaza Colombia en el porteño barrio de Barracas. Al lado de la misma está el actual Instituto Santa Felicitas de San Vicente de Paul.

La iglesia Santa Felicitas fue obra del arquitecto Ernesto Bunge y no posee un estilo arquitectónico definido.[32]​ En su interior se pueden observar combinaciones de mármoles, estucos y detalles pictóricos. Posee tres altares realizados en mampostería policromada y vitrales provenientes de Francia. Las arañas están adornadas con caireles de cristal y también se encuentra un reloj inglés con carrillón. El órgano del recinto es de origen alemán y cuenta con 783 tubos.[33]

Imagen de la iglesia de Santa Felicitas

Existe el mito, no confirmado, de que debido a la tragedia del asesinato de Felicitas Guerrero y la muerte de su hijo Félix, nadie ha querido casarse o bautizar a sus hijos en esa iglesia. Quien entre en dicha iglesia hallará que no hay un pasillo central para que los contrayentes puedan cruzar, puesto que los bancos ocupan todo el ancho de la nave. La razón es que esta iglesia no es una parroquia, por lo cual no está autorizada para impartir esos sacramentos.

Vitrales de la iglesia

El templo está formado por 12 vitrales, los cuales están distribuidos por la nave principal y en los laterales de los tres altares, que conforman el crucero.

La originalidad de estos vitrales consiste en que están formados por un nicho principal con una imagen de madera tallada y policromada, y dos vitrales iluminados por picas de gas de carburo.

Tareas de restauración

En 2004 se completó la restauración de la iglesia por intermedio de la Subsecretaría de Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.[34]

Véase también

"Felicitas, la película", Una película basada en su vida

Libro de Alejandra Dorra Suden: "Perdón por ser Virtuosa": Novela histórica que sobre la vida de Felicitas Guerrero, con una gran investigación de la autora.

Notas y referencias

  1. a b c d e f g Mabel Alicia Crego. «http://www.barriada.com.ar/MabelCrego/MabelCrego-3.htm». Consultado el 9 de diciembre de 2007. 
  2. a b c Cutolo, Vicente Osvaldo (op. cit, p. s/d)
  3. Herrera-Vegas, Diego Jorge, y Carlos Jáuregui Rueda, en "Familias Argentinas" (Ed. Ediciones Callao 1823, Buenos Aires, 2006).
  4. Instituto de Estudios Genealógicos del Uruguay en "Revista del Instituto..." (p. 65, v. 16-18, Ed. El Instituto, 1993).
  5. Melo, Manuel Carlos; en "Dos casas de mi ciudad, esclarecimiento histórico: la Jabonería de Vieytas y Rodríguez Peña, la casa de la Sociedad Argentina de Escritores" (p. 132, 1969, 143 p.), expresa en su obra que Felicitas Cueto fallecería a los 84 años de edad, dando la fecha de nacimiento en 1822.
  6. a b c d e f Calvo, Carlos (op. cit. p. 55).
  7. Pérez Calvo, Lucio Ricardo (op. cit. p. 18-19).
  8. Herera-Vegas (op. cit.).
  9. Censo Nacional de 1869.
  10. a b c d e f g h i j Balmaceda, Daniel (op. cit. p. s/d, Ed. Sudamericana, 2011).
  11. Pérez Calvo, Lucio Ricardo (op. cit. p. 17-18).
  12. a b c Stella Maris Trotta. «El río, los árboles y el castillo». aquí MONTSERRAT. Consultado el 29 de diciembre de 2007. 
  13. a b c d Balmaceda, Daniel; en "Romances turbulentos de la historia" (p. s/d) y Lucio Ricardo Pérez Calvo en "Genealogías Argentinas" (p. 19), entre otros, citan el año de nacimiento de Félix Francisco Álzaga Guerrero en 1866, siendo el segundo autor quien especifica día y mes: 24 de julio.
  14. a b c Creadoresargentinos.com. «Historia de Felicitas Guerrero de Alzaga». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2007. 
  15. Calvo en su obra "Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata", y Daniel Balmaceda en "Romances turbulentos [...] ", citan en sus obras que Martín Gregorio de Álzaga tenía, de una unión amorosa hacia 1846, o sea anterior a su matrimonio, cuatro hijos naturales con la brasileña-riograndense María Caminos, siendo estos: Ángela (n. 1848), María Teresa (n. 1849), Martín (n. ca. 1851) y Enrique Francisco Álzaga Caminos (n. ca. 1853), a quienes les fue entregado por testamento una vez fallecido su padre una cuantiosa suma de dinero —unos trescientos mil a cada hijo y doscientos mil a cada hija, sumando un millón de pesos Moneda Corriente ($m/c) en total— pero Felicitas donaría a los desheredados un millón quinientos mil pesos más.
  16. María Cecilia Alegre. «GUERRERO DE ALZAGA, Felicitas». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 29 de diciembre de 2007. 
  17. Según el poeta Carlos Guido y Spano, citado en la obra "Romances turbulentos [...] " de Daniel Balmaceda (op. cit.).
  18. Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, y el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, en "Actas de la XI Reunión Americana de Genealogía" (p. 297, Santiago de Compostela, Galicia, España).
  19. Bermúdez, Oscar C.; en "Un drama pasional: la tradición de Santa Felicitas" (p. 62, Ed. Imprenta y Encuadernación, 124 p. 1906).
  20. Balmaceda, Daniel; en "Romances turbulentos de la historia" (p. s/d, Ed. Sudamericana).
  21. López Mato, Omar; en "Ciudad de ángeles: historia del Cementerio de la Recoleta" (p. s/d, Ed. Página Integral, Buenos Aires), expresa en su obra que el nombre del prometido de Felicitas era Anselmo (y no Samuel) Sáenz Valiente. ISBN 987-43-353-6
  22. a b c Puccia, Enrique Horacio (op. cit. p. 71).
  23. Bermúdez, Oscar C.; en "Un drama pasional: la tradición de Santa Felicitas" (pp. 88-89, Ed. Imprenta y Encuadernación, 124 p. 1906)
  24. Brown, Matthew; en "Informal Empire in Latin America: Culture, Commerce, and Capital" (p. 109).
  25. Bermúdez, Oscar C. (op. cit. p. 88-106).
  26. Balmaceda (op. cit.). El autor cita en la obra que Enrique Ocampo era el "ex" [exnovio] de Felicitas Guerrero.
  27. Bernasconi, Ariel, y la Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires, en "Historias de Buenos Aires: aportes del VIII Congreso de Historia de la Ciudad" (pp. 151-152, Ed. Junta Central de Estudios, 462 p. 2005).
  28. Bermúdez, Oscar C.; en "Un drama pasional: la tradición de Santa Felicitas" (p. 115, Ed. Imprenta y Encuadernación, 124 p. 1906) y Balmaceda (op. cit.), dicen erróneamente en su obra que el incidente ocurrió en el mismo escritorio, cayendo herida, y que con su cuerpo inconsciente trabaría la puerta de entrada. Aunque Bermúdez (p. 32) expresa contradictoriamente que la iglesia de Santa Felicitas había sido construida el 30 de enero de 1876 en el perímetro en donde habría ocurrido la tragedia.
  29. a b Puccia, Enrique Horacio (op. cit. p. 72).
  30. Sandra Barilari. «Felicitas Guerrero». Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2015. Consultado el 9 de diciembre de 2007. 
  31. Bermúdez, Oscar C. (op. cit. p. 32).
  32. Sitio oficial de la Iglesia Santa Felicitas. «Historia de la Iglesia Santa Felicitas». Consultado el 29 de diciembre de 2007. 
  33. adnmundo.com. «Mitos y leyendas:Iglesia de Santa Felicitas, remembranza de un amor.». Consultado el 29 de diciembre de 2007. 
  34. Diario "La Nación", Argentina. «Restauran la iglesia Santa Felicitas». Consultado el 29 de diciembre de 2007. 

Bibliografía

  • Balmaceda, Daniel; en "Historias inesperadas de la Historia Argentina. Tragedia, misterios y delirios de nuestro pasado" (Ed. Sudamericana, año 2011).
  • Calvo, Carlos; en "Nobiliario del Antiguo Virreynato del Río de la Plata" (Buenos Aires, año 1924).
  • Cutolo, Vicente; en "Nuevo Diccionario Biográfico Argentino" (Ed. Elche, Bs.As. 1968).
  • Herrera Vegas, J., y Carlos Jáuregui Rueda, en "Familias Argentinas" (Ed. Callao 1823, Bs.As. año 2003).
  • Lozier Almazán, Bernardo; en "Martín de Álzaga" (Ed. Ciudad Argentina, Buenos Aires, año 1998). ISBN 987-507-043-2
  • Pérez Calvo, Lucio Ricardo; en "Genealogías Argentinas" (v. I, p. 358, año 2000).
  • Puccia, Enrique Horacio; en "Historia de la Calle Larga" (Ed. Adrogué Editora, p. 286, año 1983).

Enlaces externos