Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Matilde Ladrón de Guevara»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
como se llamaban los padres y ella tenia hermanos cuales son sus nombres
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha de escritor
{{Ficha de
|nombre = Matilde Ladrón de Guevara
|nombre = Matilde Ladrón de Guevara
|imagen =
|imagen =
|tamaño =
|descripción =
|descripción =
|fecha de nacimiento = [[18 de agosto]] de [[1910]]
|fecha de nacimiento = el año del queque
|lugar de nacimiento = {{bandera|CHI}} [[Santiago de Chile|Santiago]]
|lugar de nacimiento = chile po aweonao
|fecha de fallecimiento = [[22 de agosto]] de [[2009]], 99 años
|fecha de fallecimiento = [[22 de agosto]] de [[2009]], 99 años
|lugar de fallecimiento = {{bandera|CHI}} [[Santiago de Chile|Santiago]]
|lugar de fallecimiento = {{bandera|CHI}} [[Santiago de Chile|Santiago]]

Revisión del 21:04 22 ago 2017

Plantilla:Ficha de Matilde Ladrón de Guevara (Santiago, 18 de agosto de 1910 - íd., 22 de agosto de 2009) fue una poetisa, feminista, y escritora chilena perteneciente al grupo de literatas de la generación del 50 en las que también están Marta Jara, Elisa Serrana, Elena Aldunate y Mercedes Valdivieso.[1]

Biografía

Nació en Santiago el 18 de agosto de 1910. Estudió en el Liceo Antonia Salas Errázuriz de Santiago. Sus estudios universitarios los realizó en las universidades Católica de Chile y de Chile, en su país natal, y en La Sorbona, en Francia. En 1925 participa en un concurso de belleza, donde obtiene el primer lugar, siendo coronada "Miss Chile". Contrajo matrimonio con Marcial Arredondo Lillo en 1932.[2]​ Sin embargo, también mantuvo un romance con el pianista alemán Walter Gieseking, relación que abordó en su novela Mi patria fue su música (1953).[3]

Tras vivir unos años en Rapallo, Italia, regresó a Chile, donde comenzó a participar en política, siendo una de las fundadoras del Partido Femenino de Chile, creado en 1946. Entre la década de 1940 y 1950 fue corresponsal de varias revistas y diarios, tanto chilenos como internacionales,[2]​ entre ellos, Ecran (para la que entrevistó a Ingrid Bergman en Hollywood[3]​), Zig-Zag, La Tercera de la Hora, La Nación de Buenos Aires, El Mercurio y Marcha de Montevideo.[4]​ En 1948 inició su carrera literaria con Amarras de luz.

En los años 1960 vivió un corto tiempo en Cuba, donde entabló amistad con Fidel Castro y el Che Guevara, lo que la inspiró para escribir Ché (1969) y Cubanía y Ché (1998). Aunque simpatizó con la experiencia, pudo conocer las cárceles del régimen y el ambiente de represión, que dejó plasmado en Adiós al cañaveral (1962). Posteriormente apoyó al gobierno de la Unidad Popular en Chile, dirigido por el presidente Salvador Allende, y que terminó con un golpe de Estado en 1973. Tras publicar su novela La ciénaga (1975), debe exiliarse en Argentina, donde escribió Destierro (1983), e Y va a caer (1985).[5]​ Volvió a Chile en 1979, año en que fallece su marido Marcial.[2]

En 1990 su hija Sybila fue condenada a 14 años de cárcel en Lima, Perú, por estar vinculada al grupo Sendero Luminoso, y luego de que se le aumentó la pena en 1995, fue liberada en 2002.[6]​ A su hija le había dedicado Sybila en Canto Grande (1988) y Por ella, Sybila viuda de José María Arguedas (1995).

Falleció el 22 de agosto de 2009 a causa de unos tumores que se le habían detectado poco antes de su muerte, en el Hospital Militar, a los 99 años.[5]

Honores

Ladrón de Guevara fue candidata al Premio Nacional de Literatura en 2006.

En 2009, recibió el Premio a la Trayectoria de la Sociedad de Escritores Latinoamericanos y Europeos.[7]

Obras

Poesía

  • Amarras de luz (1948)
  • Pórtio de Iberia (1950)
  • Desnuda (1960)
  • Ché (1969)
  • Testamento (1973)
  • Antología poética desnuda (1989)
  • Cubanía y Ché (1998)
  • Antología poética (In)completa de Matilde Ladrón de Guevara (2005)
  • 100 años no es nada (2010, póstumo)

Novela

  • Mi patria fue su música (1953)
  • Celda 13 (junto a Juan Sánchez Guerrero, 1960)
  • Madre soltera (1966)
  • Muchachos de siempre (1969)
  • En Isla de Pascua los moai están de pie (1971)
  • La ciénaga (1975)

Cuentos

  • La última esclava (1979)
  • Te amo Rapa Nui y diez cuentos (1981)

Ensayos y crónicas

  • Gabriela Mistral, rebelde magnífica (1957)
  • Adiós al Cañaveral (1962)

Diarios y testimonios

  • Destierro (1983)
  • Y va a caer (1985)
  • Sybila en Canto Grande (1988)
  • Pacto sublime (junto a Gabriel Egaña, 1995)
  • Por ella, Sybila viuda de José María Arguedas (1995)
  • Leona de invierno (Desmemorias) (1998)

Referencias

  1. Olea, Raquel (2010). «Escritoras de la generación del cincuenta: Claves para una lectura política» (PDF). Revista UNIVERSUM (Universidad de Talca) 2 (25): 101-116. Consultado el 20 de marzo de 2013. 
  2. a b c Araya, Julio (agosto de 2009). «El último mito del siglo XX». libertad.dm.cl. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  3. a b Espinoza, Denisse (24 de agosto de 2009). «Matilde Ladrón de Guevara, mujer pionera y escritora combativa». La Tercera. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  4. «Matilde Ladrón de Guevara». poetasdelmundo.com. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  5. a b Mosso, Paola (24 de agosto de 2009). «La leona no pasó este invierno». La Nación. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  6. «Matilde Ladrón de Guevara: "Ahora me puedo morir en paz"». La Cuarta. 8 de diciembre de 2002. Consultado el 7 de junio de 2011. 
  7. «Velarán en la SECH a Matilde Ladrón de Guevara». La Nación. 23 de agosto de 2009. Consultado el 1 de octubre de 2011.