Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Pan con tomate»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
Se elabora frotando [[tomate]] crudo y maduro sobre una [[tostada|rebanada]] de [[pan (alimento)|pan]], preferiblemente de ''pagès'' ([[pan de payés]]), tostado o no, aliñado al gusto con [[sal común|sal]] y [[aceite de oliva]]. Si se desea, una vez tostado el pan y antes de untar el [[tomate]], hay quien restriega [[ajo]] para darle sabor picante.
Se elabora frotando [[tomate]] crudo y maduro sobre una [[tostada|rebanada]] de [[pan (alimento)|pan]], preferiblemente de ''pagès'' ([[pan de payés]]), tostado o no, aliñado al gusto con [[sal común|sal]] y [[aceite de oliva]]. Si se desea, una vez tostado el pan y antes de untar el [[tomate]], hay quien restriega [[ajo]] para darle sabor picante.


En [[Mallorca]] el ''[[pa amb oli]]'' (pan con aceite) se elabora restregando una variedad de tomate denominada ''[[tomàtiga de ramellet]]'' (tomate de ramillete), cultivada al efecto, de inferior tamaño, con un gusto ligeramente más salado y amargo que la variedad del tomate estándar comercializado en Europa y de piel más dura y seca, lo que permite una conservación superior a la del resto de variedades del tomate, pudiendo incluso alcanzar los seis meses.<ref>[http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/12/11/larga-vida-tomate-ramellet/627544.html "Larga vida al tomate de ´ramellet´" diariodemallorca.es] Consultado el 2 de enero de 2011</ref>
En [[Mallorca]] el ''[[pa amb oli]]'' (pan con aceite) se elabora restregando una variedad de tomate denominada ''[[tomàtiga de ramellet]]'' (tomate de ramillete), cultivada al efecto, de inferior tamaño, con un gusto ligeramente más salado y amargo que la variedad del tomate estándar comercializado en Europa y de piel más dura y seca, banaaaaaana lo que permite una conservación superior a la del resto de variedades del tomate, pudiendo incluso alcanzar los seis meses.<ref>[http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/12/11/larga-vida-tomate-ramellet/627544.html "Larga vida al tomate de ´ramellet´" diariodemallorca.es] Consultado el 2 de enero de 2011</ref>


Puede constituir entrante, acompañamiento y también plato principal, en cuyo caso suele acompañarse de [[embutido]]s, [[queso]]s, [[tortilla de papas|tortilla]] y [[salazón|salazones]]. En [[Mallorca]] el acompañamiento paradigmático incluye [[camaiot]] (embutido graso típico de la isla), [[queso mahonés]], [[jamón serrano]] y [[aceitunas mallorquinas]], negras o verdes, especialmente amargas por su alto grado de mineralización, como consecuencia de su recolección tras días en la tierra, y no directa del árbol.
Puede constituir entrante, acompañamiento y también plato principal, en cuyo caso suele acompañarse de [[embutido]]s, [[queso]]s, [[tortilla de papas|tortilla]] y [[salazón|salazones]]. En [[Mallorca]] el acompañamiento paradigmático incluye [[camaiot]] (embutido graso típico de la isla), [[queso mahonés]], [[jamón serrano]] y [[aceitunas mallorquinas]], negras o verdes, especialmente amargas por su alto grado de mineralización, como consecuencia de su recolección tras días en la tierra, y no directa del árbol.

Revisión del 18:40 19 ago 2017

Pan con tomate.

El pan con tomate (pa amb tomàquet, pa amb tomata o pa amb tomaca en los distintos dialectos de la lengua catalana) es una comida tradicional de la cocina valenciana, aragonesa, catalana, balear y murciana. Está considerado como uno de los típicos ejemplos que definen la dieta mediterránea, extendido como receta tradicional por toda España. Consiste en una rebanada de pan con medio tomate maduro restregado y aliñado con aceite de oliva y sal.

Elaboración y acompañamiento

Típicas tostadas de tomate con jamón.

Se elabora frotando tomate crudo y maduro sobre una rebanada de pan, preferiblemente de pagès (pan de payés), tostado o no, aliñado al gusto con sal y aceite de oliva. Si se desea, una vez tostado el pan y antes de untar el tomate, hay quien restriega ajo para darle sabor picante.

En Mallorca el pa amb oli (pan con aceite) se elabora restregando una variedad de tomate denominada tomàtiga de ramellet (tomate de ramillete), cultivada al efecto, de inferior tamaño, con un gusto ligeramente más salado y amargo que la variedad del tomate estándar comercializado en Europa y de piel más dura y seca, banaaaaaana lo que permite una conservación superior a la del resto de variedades del tomate, pudiendo incluso alcanzar los seis meses.[1]

Puede constituir entrante, acompañamiento y también plato principal, en cuyo caso suele acompañarse de embutidos, quesos, tortilla y salazones. En Mallorca el acompañamiento paradigmático incluye camaiot (embutido graso típico de la isla), queso mahonés, jamón serrano y aceitunas mallorquinas, negras o verdes, especialmente amargas por su alto grado de mineralización, como consecuencia de su recolección tras días en la tierra, y no directa del árbol.

Preparaciones similares

La media con tomate[2]​ de Andalucía parte de la base del tradicional desayuno andaluz, que es el mollete antequerano como la pieza de pan al que se le añade aceite de oliva, bien con o sin ajo, y al que se le añade el tomate. Normalmente se le suele añadir jamón o queso.

En Murcia es tradicional por el contrario extender sobre la rebanada de pan pulpa de tomate rallado, en lugar de frotar el tomate.[3]

Orígenes

El origen de la receta se sabe que está inspirado en el pan con aceite, rebanadas de pan aliñadas con aceite de oliva y condimentadas con un poco de sal. La unión del pan y el aceite de oliva han estado presentes en la cocina mediterránea desde la Grecia Antigua. En el siglo XVII aparece la receta panboli bo en el recetario Modo de cuynar a la mallorquina de Jaume Oliver, exactamente como la actual pero aún sin tomate. Y es que, aunque el contacto de Europa con América comenzó a finales del siglo XVI, el tomate no estuvo presente en la cocina española hasta el siglo XVIII.[4]​ El cocinero Josep Lladonosa i Giró, nacido en 1938, recuerda que su abuela Julia le contaba que ya sus padres comían pan con tomate.[4]​ Con más precisión, Nèstor Luján afirma que la primera referencia escrita de pan con tomate data de 1884,[4]​ y desmiente que la implantación del pan con tomate en Cataluña tuviera que ver con la inmigración murciana, a pesar de que en otras comunidades autónomas como Andalucía o Murcia ya se consumiera de forma frecuente, ya que no era un alimento caro y las familias podían obtener "los ingredientes". [5]​ como se había dicho popularmente.[cita requerida] Según esta teoría, los trabajadores extremeños, murcianos y andaluces del metro de Barcelona, en los años 1920, plantaban tomateras al lado de los raíles para untar el pan seco. Según la tesis de Nèstor Luján, el pan con tomate se habría ideado en el mundo rural, en un momento de abundancia en las cosechas de tomate, para aprovecharlos y así ablandar el pan seco.[4]

Koiné cultural

El reconocido novelista y gastrónomo español Manuel Vázquez Montalbán, en su novela El premio (1996) recomienda romper la pulpa del tomate con los cantos de la costra de la rebanada para repartirla más fácil y uniformemente por su superficie y finalizar la receta "oprimiendo con dos dedos los cantos de la rebanada para que el aceite empape bien la totalidad". A continuación, hace decir a uno de sus personajes: [el pan con tomate] es "un prodigio de koiné cultural que materializa el encuentro entre la cultura del trigo europea, la del tomate americana, el aceite de oliva mediterráneo y la sal, esa sal de la tierra que consagró la cultura cristiana. Y resulta que este prodigio alimentario se les ocurrió a los catalanes hace poco más de dos siglos, pero con tanta conciencia de hallazgo que lo han convertido en una seña de identidad equivalente a la lengua o a la leche materna" (...) mientras "los charnegos, los inmigrantes catalanizados, adoptamos el pan con tomate como una ambrosía que nos permite la integración".

Notas y referencias

  1. "Larga vida al tomate de ´ramellet´" diariodemallorca.es Consultado el 2 de enero de 2011
  2. "Molletes de Antequera y desayuno andaluz"
  3. La Verdad - Murcia (4 de marzo de 2011). «Con tomate». Consultado el 28 de enero de 2012. 
  4. a b c d La cuina tradicional catalana a l'abast, pág. 96, Josep Lladonosa i Giró, 2005, Columna Cuina, ISBN 84-664-0666-2 (en catalán)
  5. El gust d'un poble: els plats més famosos de la cuina catalana, Jaume Fàbrega, Cossetània Edicions, 2002, ISBN 84-95684-91-8

Bibliografía

Enlaces externos