Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Expansión europea»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.87.139.80 (disc.) a la última edición de Jkbw
Línea 28: Línea 28:
* [[Colonialismo#Colonialismo europeo|Colonialismo europeo]]
* [[Colonialismo#Colonialismo europeo|Colonialismo europeo]]
* [[La gran divergencia (milagro europeo)]] -Samuel Huntington, Eric Jones-
* [[La gran divergencia (milagro europeo)]] -Samuel Huntington, Eric Jones-
* [[Expansión musulmana]]
* [[Expansión musulmana]]esperanza gomez esta rica


== Referencias ==
== Referencias ==

Revisión del 03:05 2 ago 2017

Mapamundi mostrando la última potencia europea que controló cada territorio.
Imperios coloniales en el mundo hacia 1800.
Imperios coloniales en el mundo hacia 1914.
Imperios coloniales en el mundo hacia 1945.

Expansión europea es un concepto historiográfico[1]​ que se refiere al prolongado ciclo histórico que va desde mediados del siglo XV y a mediados del siglo XX, caracterizado por la expansión de Europa en todos los ámbitos (geográfico, demográfico, económico, político, ideológico, religioso, cultural, etc.), de modo que puede identificarse con la imposición de la denominada civilización occidental como una civilización global, el moderno sistema mundial en términos acuñados por Fernand Braudel e Immanuel Wallerstein.[2]

La transición del feudalismo al capitalismo, con su correlato de aplicaciones tecnológicas en muchos casos de origen oriental, pero que en aquel contexto socioeconómico no alcanzaron su potencial transformador (imprenta, pólvora, brújula), fue el proceso fundamental que explica que a finales de la Edad Media los primeros Estados-nación de Europa occidental (primero Portugal y España y luego Holanda, Francia e Inglaterra) protagonizaran la era de los descubrimientos, continuada a lo largo de la Edad Moderna con la colonización europea de América.[3]

Ya en la Edad Contemporánea, el paso del capitalismo comercial al capitalismo industrial, en el contexto de la Revolución industrial, que convirtió primero a Inglaterra en el "taller del mundo" y luego se extendió por Europa, permitió la expansión de las potencias europeas (definidas internacionalmente en el concierto europeo postnapoleónico al tiempo que experimentaban la "explosión blanca" -una expansión demográfica sin precedentes-) en la era del imperialismo[4]​ con la emigración masiva a los "países nuevos" (Australia, Canadá, Estados Unidos, Argentina, etc.),[5]​ el reparto de África y la colonización o criptocolonización de la mayor parte de Asia (India desde el siglo XVIII, China desde las guerras del opio, 1839-1860), con la notable excepción de Japón, que en la Era Meiji abandonó su secular aislamiento para emprender una explícita "occidentalización". La interpretación teórica de este proceso desde el materialismo, fundamental para esa perspectiva intelectual, fue realizada por John A. Hobson (Imperialism, a study, 1902) y Lenin (El imperialismo, fase superior del capitalismo, 1916).

La finalización del ciclo se dio, antes incluso del proceso de descolonización de la segunda mitad del siglo XX, con el denominado "declive de Europa" o incluso "suicidio de Europa" entre la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) junto con el turbulento periodo de entreguerras. Oswald Spengler escribió a este propósito La decadencia de Occidente (1918-1923).

Las tres oleadas

Vista en perspectiva la expansión europea se produje en tres fases diferenciadas:[6]

Gilmartin explica que estas tres oleadas estaban ligadas a la expansión del capitalismo. La primera oleada estuvo motivada por los cambios ligados al final del feudalismo, mientras que la segunda oleada se debió al expansión del mercantilismo y la industria manufacturera. Mientras que la última oleada solidificó el capitalismo industrial a través de la abertura de nuevos mercados de manufacturas y materias primas.[6]

Véase también

Referencias

  1. Uso bibliográfico en español y en inglés, incluyendo Historia universal: Renacimiento, Reforma, expansión europea de Valentín Vázquez de Prada (1981), La Expansión europea: (1600-1870), de Frédéric Mauro (1968).
  2. Braudel, El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. Wallerstein, El moderno sistema mundial (1974-1999).
  3. Carlo Cipolla, Guns and Sails in the Early Phase of European Expansion, 1400-1700, 1965.
  4. Eric Hobsbawm, Age Of Empire 1875-1914
  5. Carl E. Solberg, The Prairies and the Pampas: Agrarian Policy in Canada and Argentina, 1880-1930], pg. 1.
  6. a b c d e f g h Gilmartin, M. (2009). "Colonialism/Imperialism". En Key concepts in political geography (pp. 115-123). Londres: SAGE.