Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «El corazón delator»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.9.130.155 (disc.) a la última edición de ElegansEtFidelis
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 3: Línea 3:
| nombre = El corazón delator
| nombre = El corazón delator
| titulo_orig = The Tell-Tale Heart
| titulo_orig = The Tell-Tale Heart
| traductor =
| traductor =El Pichulon Loco
| imagen = [[Archivo:Clarke-TellTaleHeart.jpeg|200px]]
| imagen = [[Archivo:Clarke-TellTaleHeart.jpeg|200px]]
| texto_imagen = ''El corazón delator'', ilustrado por [[Harry Clarke]].
| texto_imagen = ''El corazón delator'', ilustrado por [[Harry Clarke]].

Revisión del 20:17 29 jul 2017

El corazón delator
de Edgar Allan Poe

El corazón delator, ilustrado por Harry Clarke.
Género Cuento
Misterio
Narrativa gótica
Subgénero Literatura de terror y ficción gótica Ver y modificar los datos en Wikidata
Edición original en inglés
Título original The Tell-Tale Heart
País Estados Unidos Ver y modificar los datos en Wikidata
Fecha de publicación Enero de 1843 Ver y modificar los datos en Wikidata
Texto original The Tell-Tale Heart en Wikisource
Edición traducida al español
Traducido por El Pichulon Loco
País Estados Unidos
Fecha de publicación Enero de 1843
Texto en español El corazón delator en Wikisource

El corazón delator —en inglés original The Tell-Tale Heart—, también conocido como El corazón revelador, es un cuento del escritor estadounidense Edgar Allan Poe clasificado en la narrativa gótica, publicado por primera vez en el periódico literario The Pioneer en enero de 1843. Poe lo republicó más tarde en su periódico el Broadway Journal en la edición del 23 de agosto de 1845.

La historia presenta a un narrador anónimo obsesionado con el ojo enfermo (que llama "ojo de buitre") de un anciano con el cual convive. Finalmente decide asesinarlo. El crimen es estudiado cuidadosamente y, tras ser perpetrado, el cadáver es despedazado y escondido bajo las tablas del suelo de la casa. La policía acude a la misma y el asesino acaba delatándose a sí mismo, imaginando alucinadamente que el corazón del viejo se ha puesto a latir bajo la tarima.

No se sabe cuál es la relación entre víctima y asesino. Se ha sugerido que el anciano representa en el cuento a la figura paterna, y que su "ojo de buitre" puede sugerir algún secreto inconfesable. La ambigüedad y la falta de detalles acerca de los dos personajes principales están en agudo contraste con el detallismo con que se recrea el crimen.

El relato fue publicado por vez primera en la publicación del amigo de Poe, James Russell Lowell, The Pioneer, en enero de 1843. El corazón delator es considerado generalmente un clásico de la literatura gótica, y una de las obras más importantes de su autor. Ha sido adaptado o servido de inspiración en numerosas ocasiones y en distintos medios.

Argumento

El cuento es relatada por un El narrador que insiste desde el primer momento en que es una persona normal, aunque sus sentidos son muy agudos (over-acuteness of the senses). El anciano con el que el suele vivir tiene un ojo velado por una película y azulada, como si fueran ojos de buitres. Esto causa una gran ansiedad al narrador que llega al punto de querer matarlo. Insiste en el cuidado que pone y la precisión de los que hará por ejemplo al observar al anciano dormir por espacio de la puerta. Un día que descubre el ojo del anciano abierto, se logra decidir y lo asfixia con su propia almohada. Después corta el cadáver y lo esconde bajo la tarima del suelo; y borra todas las huellas para que no encuentren pruebas de que el lo mato .La policía acudirá a inspeccionar la casa porque uno de los vecinos que han escuchado ruidos. El asesino los invita, tranquilo , les enseña la casa y los conduce al cuarto donde estás el el cadáver desmembrado. Pronto le parece escuchar un ruido que va creciendo. Al pensar horrorizado que es el corazón del viejo que lo está delatando, se derrumba y confiesa, pidiendo a voces a los policías que levanten las tablas del suelo.

Análisis

El principio parece una conversación con una o varias personas (el inglés no especifica el número verbal) no identificadas. Se ha especulado que el narrador está confesando a un guardián, a un juez, a un periodista o a un médico o psiquiatra.[1]​ Esto puede ser así por la necesidad del narrador de explicarse con todo detalle.[2]​ Le sigue un estudio de terror pero, más específicamente, la memoria del mismo, ya que el narrador cuenta sucesos del pasado.[3]​ Las primeras palabras del texto: «¡Es cierto!», son una confesión de culpa.[1]​ Esta introducción sirve también para captar inmediatamente la atención del lector sobre lo que se cuenta.[4]​ Desde este punto, según era propio en Poe, cada palabra está enfocada al avance de la historia, lo que hace de El corazón delator posiblemente el mejor reflejo de las teorías de su autor sobre lo que debe ser un relato perfecto.[5]

El motor de la historia es la insistencia del narrador, no en su inocencia (que sería lo normal) sino en su cordura. Pero esto revela una pulsión autodestructiva, ya que se está pretendiendo demostrar la cordura a través de la culpabilidad en el crimen.[6]​ Su negación de la locura se basa, sobre todo, en lo sistemático de su conducta homicida, en su precisión y en la explicación racional de una conducta irracional.[2]​ Esta racionalidad, sin embargo, está minada por su falta de motivación —«No hubo motivo. No hubo pasión.»—. Sin embargo, el asesino afirma que la idea le rondaba día y noche en la cabeza.[6]​ Así, la escena final no es más que el resultado del sentimiento de culpa del personaje. Como muchos otros personajes en la literatura macabra tradicional, las pasiones dictan su naturaleza. Y pese a todos sus esfuerzos, evidentemente, la pretensión de haber oído el corazón batir a distancia, pese a su aguda sensibilidad, es la evidencia del desvarío y la locura.[7]​ Los lectores de la época seguramente se sintieron muy interesados en el tema de la alegación de locura transitoria que recrea el cuento.[8]

El narrador afirma estar enfermo de hipersensibilidad; un motivo similar aparece en el personaje de Roderick Usher en La caída de la casa Usher (1839), así como en El coloquio de Monos y Una (1841).[9]​ Pero Poe no deja claro si esa hipersensibilidad es real o imaginaria. Si es cierto lo que oye, pudieron haber sido simplemente escarabajos necrófagos, ya que el narrador afirma en una ocasión haberlos oído al despertar al viejo de su sueño. De acuerdo con la tradición, estos insectos señalan una muerte inminente. Se sabe que una variedad de estos coleópteros se restriega contra las superficies como parte de un rito de apareamiento, igual que otros emiten chasquidos.[9]Henry David Thoreau sugirió en 1838 que estos bichos suenan igual que el latido cardíaco.[10]​ Por otra parte, si los latidos son producto de la imaginación del asesino, es por tanto su imaginación lo que le pierde.[11]

La relación entre el viejo y el narrador es ambigua; tampoco se sabe nada de sus nombres, sus ocupaciones y lugar de residencia. Esta ambigüedad es como un contrapunto irónico al cuidado del detalle que se manifiesta.[12]​ El narrador puede ser un sirviente, o incluso su hijo, en cuyo caso el «ojo de buitre» podría simbolizar la vigilancia paterna y hasta los principios heredados sobre lo que está bien y lo que está mal. En tal caso su eliminación es equiparable a la de la conciencia del bien.[13]​ El ojo puede también representar el misterio, jugando otra vez con la ambigua falta de detalle sobre los personajes. Solo cuando el ojo se ve abierto en la última noche, descubriendo el secreto, se produce el crimen.[14]​ De cualquier manera, la relación entre los personajes es algo secundario; lo principal es el empeño en la comisión del «crimen perfecto».[15]

El poeta Richard Wilbur ha sugerido que el cuento es una representación alegórica del poema de Poe titulado A la ciencia, que muestra la lucha entre la imaginación y la ciencia. En El corazón delator el anciano representaría la mente científica y racional, mientras que el narrador sería la imaginación.[16]

El corazón delatorThe Tell-Tale Heart— en el periódico The Pioneer: A Literary and Critical Magazine, página 29

Julio Cortázar ve en el relato el tema de Caín, expresado en la obra de Poe en tres grados: en El demonio de la perversidad en su forma más pura, en William Wilson ilustra la alucinación visual y en El corazón delator, la auditiva. Añade que el relato expresa muy bien las obsesiones sádicas de su autor, y que el ojo de la víctima reaparecerá en El gato negro. El relato asimismo presenta una admirable concisión, un fraseo breve y nervioso que le dan un poderoso valor oral, de confesión.[17]

Robert Louis Stevenson hace notar la «poco menos que inverosímil agudeza en el resbaladizo terreno entre la cordura y la demencia» que manifiestan este y otros cuentos de Poe; El corazón delator es «una contribución importante a la psicología mórbida».[18]

Publicación

Este relato fue publicado por primera vez por la revista de Boston The Pioneer en enero de 1843, editado por James Russell Lowell, y por la que Poe recibió solo 10 dólares.[19]​ El original incluye una cita de Henry Wadsworth Longfellow, de su poema A Psalm of Life.[20]​ La historia fue reeditada, con algún cambio, el 23 de agosto de 1845 por el Broadway Journal. En esta edición se omitió la cita de Longfellow, ya que Poe pensó que era un plagio.[20]​ Fue reimpreso varias veces más en vida de su autor.[21]

Adaptaciones musicales

  • Gustavo Cerati, el líder, cantante y guitarrista de la banda Argentina Soda Stereo compuso el tema"Corazón Delator", lanzado en 1989, como TRACK 7 de su Disco "Doble Vida". Este tema fue catalogado, por muchas personas, como la mejor composición sobre este Cuento de Edgar Allan Poe.
  • La compositora francesa Henriette Renié (1875-1956) escribió Ballade Fantastique d'après «Le Coeur Révélateur» d'Edgard Poë para arpa. En esta obra se refleja la locura del personaje, y uno de los motivos principales es el remedo del latido de un corazón.
  • «The Tell-Tale Heart» es uno de los temas del álbum Tales of Mystery and Imagination (versión original 1976, CD remix 1987) de The Alan Parsons Project, con voz del cantante Arthur Brown.
  • En 2003, Lou Reed sacó el álbum The Raven que comprende varias trabajos inspirados en Poe, incluyendo «The Tell-Tale Heart».
  • La banda de power metal Opera Magna hizo un tema llamado El Corazón Delator, contando la locura del personaje antes, en y después del asesinato.
  • La banda Misterio liderada por Flavio (bajista de los Fabulosos Cadillacs) hizo una canción llamada «Corazón Delator» en su disco Los ojos del mal, donde relata lo sucedido, pero en lugar de decir que el cuerpo está bajo los tablas, está detrás de una pared.

Véase también

Referencias

  1. a b Christopher Benfey. "Poe and the Unreadable: 'The Black Cat' and 'The Tell-Tale Heart'", collected in New Essays on Poe's Major Tales, Kenneth Silverman, ed. Cambridge University Press, 1993. ISBN 978-0-521-42243-7, p. 30.
  2. a b Cleman, John. "Irresistible Impulses: Edgar Allan Poe and the Insanity Defense", collected in Bloom's BioCritiques: Edgar Allan Poe, edited by Harold Bloom. Philadelphia: Chelsea House Publishers, 2002. ISBN 0-7910-6173-6, p. 70.
  3. Quinn, Arthur Hobson. Edgar Allan Poe: A Critical Biography. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1998. ISBN 0-8018-5730-9. p. 394
  4. Meyers, Jeffrey. Edgar Allan Poe: His Life and Legacy. Cooper Square Press, 1992. p. 101. ISBN 0-8154-1038-7
  5. Quinn, Arthur Hobson. Edgar Allan Poe: A Critical Biography. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1998. p. 394. ISBN 0-8018-5730-9
  6. a b Robinson, E. Arthur. "Poe's 'The Tell-Tale Heart'" en Twentieth Century Interpretations of Poe's Tales, editado por William L. Howarth. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall Inc., 1971, p. 94.
  7. Fisher, Benjamin Franklin. "Poe and the Gothic Tradition," from The Cambridge Companion to Edgar Allan Poe, editado por Kevin J. Hayes. Cambridge University Press, 2002. ISBN 0-521-79727-6, p. 87.
  8. Cleman, Bloom's BioCritiques, p. 66.
  9. a b Reilly, John E. "The Lesser Death-Watch and "'The Tell-Tale Heart'," en The American Transcendental Quarterly. Second quarter, 1969.
  10. Robison, E. Arthur. "Thoreau and the Deathwatch en Poe's 'The Tell-Tale Heart'," en Poe Studies, vol. IV, n. 1. Junio, 1971. pp. 14-16
  11. Eddings, Dennis W. "Theme and Parody in 'The Raven'", en Poe and His Times: The Artist and His Milieu, editado por Benjamin Franklin Fisher IV. Baltimore: The Edgar Allan Poe Society, 1990. ISBN 0-9616449-2-3, p. 213.
  12. Benfey, New Essays, p. 32.
  13. Hoffman, Daniel. Poe Poe Poe Poe Poe Poe Poe. Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1972. ISBN 0-8071-2321-8. p. 223.
  14. Benfey, New Essays, p. 33.
  15. Kennedy, J. Gerald. Poe, Death, and the Life of Writing. Yale University Press, 1987. p. 132. ISBN 0-300-03773-2
  16. Benfey, New Essays, pp. 31-32.
  17. Poe, Edgar Allan, Cuentos I y Cuentos II. Intr. Julio Cortázar. Alianza Editorial. Madrid, 1975-1977. ISBN 84-206-1989-2. Tomo II, p. 494
  18. Stevenson, Robert Louis: Ensayos literarios. Hiperión. Madrid, 1983. ISBN 84-7517-086-2, p. 117
  19. Silverman, Kenneth. Edgar A. Poe: Mournful and Never-ending Remembrance. New York: Harper Perennial, 1991. ISBN 0-06-092331-8, p. 201.
  20. a b Moss, Sidney P. Poe's Literary Battles: The Critic in the Context of His Literary Milieu. Southern Illinois University Press, 1969. p. 151
  21. «"The Tales of Edgar Allan Poe" (index)». eapoe.org. The Edgar Allan Poe Society of Baltimore. September 30, 2007. Consultado el 5 de noviembre de 2007. 

Enlaces externos

En inglés