Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Cronopio»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Bageense (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
Línea 33: Línea 33:
* El Teatro Cronopio, grupo de teatro de habla española en Holanda
* El Teatro Cronopio, grupo de teatro de habla española en Holanda
*La banda cordobesa (Argentina) Ciudad Vaivén, en su primer disco Bajo las luces, dedican toda una canción a Julio Cortázar llamada Modelo para armar, donde comienza nombrando a los cronopios.
*La banda cordobesa (Argentina) Ciudad Vaivén, en su primer disco Bajo las luces, dedican toda una canción a Julio Cortázar llamada Modelo para armar, donde comienza nombrando a los cronopios.
*El desaparecido cafe "Entre Cronopios" en la zona antigua metropolitana de Monterrey Nuevo León Mexico.

[[Categoría:Personajes de literatura]]
[[Categoría:Personajes de literatura]]
[[Categoría:Julio Cortázar]]
[[Categoría:Julio Cortázar]]

Revisión del 16:10 22 jul 2017

Los cronopios son personajes de una serie de cuentos del libro Historias de Cronopios y de Famas (1962) del escritor argentino Julio Cortázar. "Un cronopio es un dibujo fuera del margen, un poema sin rimas", en palabras de autor. Junto con los famas y las esperanzas, integran el universo de este libro.

Descripción

Cortázar utilizó por primera vez la palabra cronopio en un artículo publicado en Buenos Aires Literaria en 1952, comentando un concierto dado por Louis Armstrong en noviembre de ese año en el Théâtre des Champs-Élysées de París. El artículo se titulaba Louis, enormísimo cronopio. Cortázar explicó después en varias entrevistas cómo el nombre cronopio se le había ocurrido por primera vez poco antes en el mismo teatro, como resultado de una visión fantástica de pequeños globos verdes flotando alrededor en el semi-vacío teatro. Dejó en claro también que la palabra "cronopio" no tiene relación con el concepto del tiempo (prefijo: crono-), sino que meramente la concibió en el acto.

En sus relatos, Cortázar evita dar una descripción física precisa de los cronopios y se refiere a ellos sólo como "seres verdes y húmedos". Los relatos proporcionan claves acerca de la personalidad, los hábitos y las inclinaciones artísticas de los cronopios. En general, los cronopios son presentados como criaturas ingenuas, idealistas, desordenadas, sensibles y poco convencionales, en claro contraste con los famas, que son rígidos, organizados y sentenciosos; y las esperanzas: simples, indolentes, ignorantes y aburridas.

Sobre la apariencia de los cronopios, Cristina Peri Rossi, gran amiga del escritor, relata que alguna vez, Julio recibió, de parte de un grupo de exiliados chilenos, un muñeco hecho a mano, con cabeza de rana, cuerpo de perro y de color verde. Tras recibir el regalo, Cortázar hizo una observación acerca del color, a él nunca se le habría ocurrido que los cronopios eran verdes.

La mayor parte de las referencias a cronopios en la obra de Cortázar se encuentra en las 20 historias que forman la última sección de su libro Historias de Cronopios y de Famas. Algunos críticos literarios han buscado en este libro significados metafísicos ocultos, o una taxonomía universal de los seres humanos. El propio autor se refirió a estos relatos como una especie de juego y aseguró que le había producido un gran placer escribirlos.

El término "cronopio" terminó por convertirse en una especie de tratamiento honorífico, aplicado por Cortázar (y otros) a amigos, como en la dedicatoria de la traducción inglesa de 62: Modelo para armar, donde se dice: "Esta novela y su traducción están dedicadas al cronopio Paul Blackburn..."

Otras referencias

  • Cortázar fue llamado en ocasiones Grandísimo Cronopio o Cronopio Mayor por sus admiradores.
  • La artista chilena Eva Holz es autora de varios cuadros sobre los cronopios.
  • En el tema "Canción del cronopio" del disco Fin de semana salvaje de la banda de rock argentina Los Brujos.
  • La banda de Hardcore Punk Especimen tiene una canción llamada "Cuento De Cronopios", en ella se escuchan distintas voces distorsionadas simulando voces de Cronopios.
  • Los Knacks (banda beat de la década de los 60) hace referencia a ellos en su canción "Sí, quiero vivir".
  • El poeta y cantautor chileno Mauricio Redolés en su canción "Mi voz".
  • La artista callejera argentina Agostina Mendiola actúa bajo el nombre de Cronopia en sus presentaciones como contorsionista.
  • El rapero colombiano JHT en su canción "Des-aprendiendo" del álbum "Pluriverso"
  • La Teja Pride en su canción "Juega Sola"
  • La banda mexicana llamada: Le cigarra y sus cronopios anaranjados.
  • En el ensayo "¿Qué pasarí­a si un par de cronopios recorrieran una autopista?" de Luis Maria Pescetti
  • La artista plástica argentina Nicole Sofía realizó en 2015 una obra a birome que tituló "Cronopio".
  • En Ecuador, justo en Quito, tiene su sede El Teatro del Cronopio.
  • El Rapero Chileno Konstructivo en la intro de su disco EP Ambigrama, Hace referencia a Cronopios y de Famas de Cortazar
  • El Teatro Cronopio, grupo de teatro de habla española en Holanda
  • La banda cordobesa (Argentina) Ciudad Vaivén, en su primer disco Bajo las luces, dedican toda una canción a Julio Cortázar llamada Modelo para armar, donde comienza nombrando a los cronopios.
  • El desaparecido cafe "Entre Cronopios" en la zona antigua metropolitana de Monterrey Nuevo León Mexico.