Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Partido Liberal de Honduras»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 100555312 de Byga99 (disc.) Vandalismo mal intencionado.
Sin resumen de edición
Etiquetas: Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 4: Línea 4:
|color = #FF0000
|color = #FF0000
|logo = Liberal Party of Honduras logo.svg
|logo = Liberal Party of Honduras logo.svg
|presidente = [[Luis Orlando Zelaya Medrano]] |
|presidente = [[Cleptocracia|Luis Orlando Zelaya Medrano]] |
|fundación = [[5 de febrero]] de [[1891]]
|fundación = [[5 de febrero]] de [[1891]]
|sede = [[Tegucigalpa]], MDC {{HON}}
|sede = [[Tegucigalpa]], MDC {{HON}}

Revisión del 23:39 18 jul 2017

Partido Liberal de Honduras (PLH)
Presidente Luis Orlando Zelaya Medrano
Fundación 5 de febrero de 1891
Ideología Liberalismo
Liberalismo social
Liberalismo clásico
Posición Centroderecha
Sede Tegucigalpa, MDC HondurasBandera de Honduras Honduras
País Honduras
Afiliación internacional Internacional Liberal
Afiliación regional RELIAL
Grupo Parlacen Integración Centro - Democrático
Congreso Nacional
31/128
Parlacen
3/22
Sitio web http://www.partidoliberal.hn/

El Partido Liberal de Honduras (PLH) es un partido político de Honduras, durante toda su historia republicana, ha compartido un bipartidismo durante el siglo XIX y principios del XX con el Partido Conservador Partido Nacional de Honduras.

Todas las elecciones democráticas en Honduras han sido disputadas entre el PLH y el PNH. Aunque los liberales ganaron la elección presidencial del 2005, no lograron la mayoría absoluta en el congreso, pudiendo, a duras penas, lograr la mayoría simple.

Historia

En 1866, bajo el liderazgo del Doctor Celeo Arias quien fue presidente constitucional en el periodo de 1872 – 1874. Un grupo de hondureños fundó como asociación un partido que se denominó "Liga Liberal" cuya meta era la organización del Partido Liberal y con miras a las elecciones generales que se llevarían a cabo en 1887, una vez desaparecido físicamente el Doctor Arias en 1890, el Doctor Policarpo Bonilla reunió con fecha 17 de enero de 1891, en la ciudad de Tegucigalpa, una convención en la cual se sustituyó el nombre de la asociación por el oficial Partido Liberal[1]​ Policarpo Bonilla fue en 1894 fue nombrado Jefe del gobierno revolucionario y para el año siguiente 1895 fue elegido como primer presidente constitucional de la República de Honduras. Este partido, sigue la ideología del Abogado Dionisio de Herrera, del Doctor Marco Aurelio Soto a quienes se les ha denominado como organizadores de la república y sin olvidar la filosofía de don Celeo Arias autor de Mis Ideas obra que proclama el principio del liberalismo.[2][3]

El PLH, con David Masso Hernández como su máximo líder, se declara en 1932 un partido de Izquierda democrática, el PLH mantiene su ideología liberalismo social o Centroizquierda.[4]

A partir de la nueva era democrática implantada en Honduras desde 1982, la Asamblea Nacional emitió una nueva Constitución Política de Honduras y que rige hasta estas fechas, bajo la misma, se señala elecciones generales presidenciales en las que el ganador fue el Doctor Roberto Suazo Córdova con contundencia y amplia mayoría sobre el candidato conservador; su sucesor fue el Ingeniero José Azcona del Hoyo del mismo partido liberal, en las próximas elecciones de 1989 el gobierno fue conservador, logrando de nuevo la presidencia en 1994 con la victoria del Abogado Carlos Roberto Reina, de igual forma, continua el partido en el poder al ganar las elecciones en 1997 el Ingeniero Carlos Roberto Flores Facussé y no sería hasta 2005, cuando el candidato liberal señor José Manuel Zelaya Rosales, derrota al nacionalista Porfirio "Pepe" Lobo.

En el 2008, el presidente Zelaya sorprendió a la escena nacional e internacional con sus intenciones de perpetuarse en el poder, suscribir el ALBA, iniciativa comercial liderada por Venezuela que, aunque tiene respaldo de la izquierda y ciertos sectores liberales, encuentra la oposición de la derecha hondureña.[cita requerida] A pesar de dicha oposición el Congreso de la República aprueba la suscripción del tratado de adhesión al la iniciativa bolivariana.

El presidente Zelaya fue arrestado por los militares y por el Congreso de Honduras, después fue expulsado del país en un operativo militar el 28 de junio de 2009. Fue sucedido por Roberto Micheletti. Si bien el periodo transitorio de Micheletti, ha sido reconocido como gobierno de iure por todos los poderes del estado y las instituciones oficiales hondureñas; todos los organismos de la comunidad internacional OEA, ONU, SICA, ALBA, FMI, Banco Mundial y demás países del mundo lo consideran por unanimidad un mandatario de facto.[5]​ Zelaya, junto a una gran cantidad de organizaciones populares fundaron un nuevo partido al que se han adherido muchos ex militantes del Partido Liberal de Honduras, constituyendo una ruptura más en este histórico instituto político.

Actualmente sufre una crisis de identidad, popularidad, y de prestigio debido a la división y al éxodo de partidarios que han migrado al partido de corte chavista LIBRE.

Presidentes constitucionales liberales

Estando debidamente constituido como Partido Liberal de Honduras, de la institución política han sido electos por los hondureños, los presidentes siguientes:

Consejo Central del Partido

Miembros del Consejo Central Ejecutivo del Partido Liberal de Honduras: 2017-2021

  • Presidente: Luis Orlando Zelaya Medrano
  • Vicepresidente: Maribel Espinoza Turcios
  • Secretaría de Finanzas: Isidro Roberto Zelaya Medrano
  • Secretaría General: Octavio Pineda Espinoza
  • Secretaría de Organización: José Martín Chicas
  • Secretaría de Formación Política: Enrique Ortez Sequeira
  • Secretaría de Relaciones Internacionales: José Luis Moncada Rodríguez
  • Secretaría de Promoción Institucional: Darío Humberto Hernández Bonilla
  • Secretaría de Unión Centroamericana: Edna Carolina Echeverría Haylock
  • Secretaría de Defensa del Medio Ambiente: Óscar Francisco Ávila
  • Secretaría de la Juventud: Aixa Gabriela Zelaya Gómez
  • Secretaría de la Mujer: María Teresa Álvarez Villela
  • Secretaría de Participación Ciudadana: José Eduardo Martell Castro
  • Miembro Suplente: Julio César Quintanilla
  • Miembro Suplente: Jacobo Murillo Zavala
  • Miembro Suplente: Jakeline Del Cármen Moncada Lugo
  • Miembro Suplente: José Obdulio Chevez Ochoa
  • Miembro Suplente: Emiliano Antonio Ponce Castillo

Notas

  1. Presidencia del 18 de febrero al 13 de abril de 1903
  2. Presidente provisional del 16 de septiembre al 5 de octubre de 1919.
  3. Presidencia de 21 de diciembre de 1957 hasta el golpe de estado de 3 de octure de 1963, perpetrado por Oswaldo López Arellano
  4. Primer presidente bajo la Constitución de Honduras de 1982
  5. Apartado de la presidencia constitucional bajo un Golpe de Estado Técnico (Poder Judicial-Poder Legislativo)
  6. Presidente en calidad de Interino.

Referencias

  1. Aguilar Gonzáles, Mario Alfonso. Regulación Jurídica de los Partidos Políticos en Honduras.[1]
  2. HISTORIA DE HONDURAS, Licenciado Guillermo Valera Osorio..(2006)
  3. Enciclopedia de Honduras, Grupo editorial Océano, MMIV, Barcelona, España; (2004)
  4. http://www.scribd.com/doc/29565476/Historia-Del-Partido-Liberal-de-Honduras
  5. http://sipse.com/noticias/4929----solo-reconocen-honduras-zelaya.html