Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Español bogotano»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 167.217.89.123 (disc.) a la última edición de BenjaBot
Línea 8: Línea 8:
== Fonología ==
== Fonología ==


* La "y" es fuerte.
* La "y" es fuerte. y los gordos pelirojos y cachetones son roscones
* La <nowiki>"j"</nowiki> tiene una articulación relajada como la /h/ inglesa, muy lejos de las realizaciones velares de México o del español estándar de España.
* La <nowiki>"j"</nowiki> tiene una articulación relajada como la /h/ inglesa, muy lejos de las realizaciones velares de México o del español estándar de España.
* La /n/ final de palabra es alveolar y no velar como en las tierras bajas de América.
* La /n/ final de palabra es alveolar y no velar como en las tierras bajas de América.

Revisión del 14:05 14 jul 2017

Dialectos del español de Colombia.

El español bogotano es el dialecto del idioma español hablado en la ciudad de Bogotá, en el interior de Colombia. Diferente al español cundiboyacense.

Introducción

Santa Fe de Bogotá adquirió en el año 1739 la posición que desde dos siglos atrás mantenían las ciudades de Lima y de México, al erigirse en corte virreinal. La presencia de la corte y de un gran número de españoles del interior (castellanos), así como el establecimiento de la universidad (siglo XVI) aseguraron la continuidad de los patrones lingüísticos hispánicos de prestigio como la articulación clara de la -s postvocálica o el rechazo al trato de vos, rasgos dialectales asociados a las zonas de menor influencia peninsular o a los hablantes no nativos de la ciudad.

Fonología

  • La "y" es fuerte. y los gordos pelirojos y cachetones son roscones
  • La "j" tiene una articulación relajada como la /h/ inglesa, muy lejos de las realizaciones velares de México o del español estándar de España.
  • La /n/ final de palabra es alveolar y no velar como en las tierras bajas de América.
  • La fricatización de /rr/ se puede encontrar más en las zonas rurales, sobre todo en la cordillera Oriental. En el cachaco o bogotano antiguo era típica la realización asibilada o arrastrada de la /rr/, es decir, se pronunciaba como [řř], pero hoy en día predomina la [rr] apicoalveolar vibrante de la norma panhispánica, muy probablemente reforzada por la emigración desde diversos puntos del país.
  • El yeísmo no cuajó en el habla bogotana hasta mitad del siglo XX y antaño se mantenía con mucha vitalidad la articulación lateral de ll que distingue valla de vaya. En las generaciones nacidas a partir de los años 50 se ha ido consolidando el yeísmo, es decir, la vocalización de ll que llega a sonar igual que y. Esta tendencia yeísta parece reforzada por la emigración desde las zonas históricamente yeístas de Colombia (las costas Pacífica y Atlántica y la zona antioqueña).
  • Las /b/, /d/ y /g/ se pronuncian débilmente entre vocales pero tras consonantes son oclusivas como sucede en las tierras altas del país: algo [algo], el burro [el 'burro].
  • En algunas ocasiones es omitido o muy debilitado el fonema /d/ en posición intermedia del vocablo. Ejemplo: moneíta por monedita (diminutivo de la palabra moneda).

Morfología

Como sucede en buena parte del interior del país, el español bogotano conoce el uso extensivo de usted allá donde la norma panhispánica usa el pronombre . Este fenómeno se denomina ustedeo y consiste en el uso del pronombre usted en situaciones de familiaridad o entre iguales. De este modo, encontramos a esposos, padres e hijos hablándose de "usted"; también en círculos de amigos, e incluso se ven amos que tratan de "usted" a sus mascotas. Este panorama es, ciertamente, una tendencia general. Entre los hablantes más jóvenes suele usarse en los contextos típicos (entre amigos, esposos o familiares). El es usado ampliamente por los bogotanos de clase alta, también en la radio, televisión, teatro, cine, obras de teatro, composición de canciones y poemas. El ustedeo se reserva a la vida cotidiana y social de Bogotá. En ocasiones personas menos cultas de Bogotá y zonas vecinas muestran cierta inseguridad al mezclar en una sola frase el trato de tú y de usted, aunque este uso tiende a desaparecer.

Cabe mencionar que el uso del voseo no resulta excepcional en el habla bogotana actual y parece característico de una minoría de los habitantes jóvenes de la ciudad. Parece lógico pensar que esta incipiente expansión del trato de vos es el resultado de la influencia de los emigrantes procedentes de la región de Antioquia y, en menor medida, los del área pacífica y vallecaucana. Sin embargo, este puede ser simplemente el resultado de la activación de un pronombre ya existente, pero en decadencia, en el habla metropolitana. Desde el siglo XVI hasta el XIX se encuentran casos que demuestran que el voseo se usó con tanta vitalidad y frecuencia como en otras regiones de Colombia.[1][2][3]

Por ubicarse Bogotá en el altiplano cundiboyacense, algunos bogotanos de edad utilizan las figuras "su merced" o "sumercé", propias del dialecto cundiboyancense. Igual ocurre en algunos departamentos del oriente de Colombia. Estas no son bien vistas entre los jóvenes de hoy en día. Por otro lado, los visitantes de otras regiones, aunque se sorprenden un poco al recibir el trato de "su merced" o "sumercé", perciben en él un toque cariñoso y respetuoso.

Véase también

Bibliografía

  • Instituto Caro y Cuervo: Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia-ALEC-, Bogotá, 1981-1983.
  • Mackenzie, Ian (2001). A Linguistic Introduction to Spanish: LINCOM Studies in Romance Linguistics 35. Newcastle: University of Newcastle upon Tyne. ISBN 3895863475. 
  • Zamora Munné, Juan y Guitart, Jorge: Dialectología Hispanoamericana. Teoría-Descripción-Historia, Salamanca, Ediciones Almar, 1982.
  1. Díaz Collazos, Ana María. La degradación del voseo en el siglo XVI según un documento indiano de 1565. http://www.escholarship.org/uc/item/2vz6n9kd
  2. Díaz Collazos, Ana María. El voseo en la literatura colombiana de los siglos XIX y XX. http://www.academia.edu/5201479/El_voseo_en_la_literatura_colombiana_de_los_siglos_XIX_y_XX
  3. Montes, José Joaquín. Sobre el voseo en Colombia. http://cvc.cervantes.es/lengua/thesaurus/pdf/22/TH_22_001_021_0.pdf