Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Samacá»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etiqueta: posibles pruebas
popis
Línea 42: Línea 42:
== Etimología ==
== Etimología ==


El nombre de Samacá proviene del nombre de la nación indígena Muisca que habitaba en el lugar antes de la llegada de los [[España|españoles]], que se deriva de los vocablos ''Sa'' Título de Nobleza; ''Ma'' Nombre propio; ''Ca'' Fortaleza y Mansión de un soberano.<ref>[http://www.samaca-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f&s=m#historia Historia], Samacá (Boyacá), página oficial del municipio, URL última consulta el 22/07/2008.</ref>
El nombre de Samacá proviene del nombre de la nación indígena Muisca que habitaba en el lugar antes de la llegada de los [[España|españoles]], que se deriva de los vocablos ''Sa'' Título de Nobleza; ''Ma'' Nombre propio; ''Ca'' Fortaleza y Mansión de un soberano.<ref>[http://www.samaca-boyaca.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1I1--&m=f&s=m#historia Historia], Samacá (Boyacá), página oficial del municipio, URL última consulta el 22/07/2008.</ref> bla bla bla bla bla bla


== Historia ==
== Historia ==

Revisión del 17:13 13 jul 2017

Samacá
Municipio

Plaza central de Samacá con la iglesia de nuestra señora del rosario al fondo.

Bandera

Samacá ubicada en Colombia
Samacá
Samacá
Localización de Samacá en Colombia

Ubicación de Samacá en Boyacá
Coordenadas 5°29′31″N 73°29′12″O / 5.4919444444444, -73.486666666667
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Bandera de Boyacá Boyacá
 • Provincia Centro
Alcalde Wilson Castiblanco Gil (2016-2019)
Eventos históricos  
 • Fundación 1 de enero de 1556[1]
 • Erección [1]
Superficie  
 • Total 160 km²[1]
Altitud  
 • Media 2765 m s. n. m.
Población (2015)  
 • Total 19 907 hab.[2][3]
 • Densidad 129,79 hab./km²
 • Urbana 5,908 hab.
Gentilicio Samaquense
Huso horario UTC -5
Código postal 153660-153667[4]
Sitio web oficial

Samacá es un municipio colombiano ubicado en la provincia del Centro en el departamento de Boyacá. Está situado a unos 30 km de la ciudad de Tunja. En cuanto a su población, es el octavo municipio más poblado del departamento.

El municipio limita al norte con Sáchica y Sora, al sur con Guachetá y Ventaquemada, al oriente con Tunja, Cucaita y al occidente con Ráquira.

Etimología

El nombre de Samacá proviene del nombre de la nación indígena Muisca que habitaba en el lugar antes de la llegada de los españoles, que se deriva de los vocablos Sa Título de Nobleza; Ma Nombre propio; Ca Fortaleza y Mansión de un soberano.[5]​ bla bla bla bla bla bla

Historia

Samacá está situado en el tercer ramal de la Cordillera Oriental de los Andes. En un comienzo fue asiento de una gran laguna conocida como "El valle de la Laguna” o “la laguna de Cansicá", el cual albergó en sus orillas a varias comunidades indígenas al parecer llamados Patagüy, Foacá, Sáchica, etc.; había en la época un conflicto territorial entre el Zaque de Hunza y el Cacique de Bacatá, en la zona de la laguna se había conformado un casicazgo independiente que no le rendía tribuno a ninguno de los dos anteriores, presuntamente al mando del cacique “Sáchica”, por ende, ante el no pago de tributos en “mantas”, el Zaque de Hunza le dio la orden al cacique Boyacá, para que expulsara a tales grupos, Boyacá entonces llamó a sus lugartenientes y conformó una avanzada que puso al mando básicamente de Samacá, Cucaita, Sora, Tibaquirá, los cuales también eran guerreros, quienes procedieron a expulsar a Sáchica quien con su comunidad se replegó al lugar donde en la actualidad está el poblado.

Una vez expulsados y como los mencionados guerreros venían de la zona de lo que hoy es Boyacá, pues eran oriundos de tal región, procedieron a repartirse el nuevo territorio que antes ocupaba Sáchica por las laderas de la laguna, correspondiéndoles precisamente las áreas donde hoy están los municipios de Samacá, Cucaita y Sora; por su parte el cacique Boyacá decidió tomar la zona de lo que hoy es Boyacá, y Tibaquirá se quedó con una zona alta situada en lo que hoy es el Municipio de Samacá, vereda que se denomina precisamente como “Tibaquirá”. Según lo que se ha podido investigar esta confrontación tuvo lugar aproximadamente quince (15) años antes de la llegada de los españoles, que como sabemos pasaron por ese sector aproximadamente en el año de 1537 con destino a Bacatá, al mando de la expedición de Jiménez de Quesada e incluso de Nicolás de Federmna, donde posteriormente el hermano de Jiménez de Quesada decidió tomar tales tierras (Hernán).

Así fue como, en el año de 1540 y sospechando los Españoles que los cachiques de la zona iban a realizar una revuelta, como había sucedido en México con Hernán Cortés llamada "noche triste", les tendieron una celada aprovechando la invitación que se les hicieron para asistir al matrimonio de Aquiminzaque con una hija del Cacique de Gameza. Sobre este episodio se dice que el conquistador Hernán Pérez de Quesada envió a sus capitanes para que comunicaran al Zaque, Aquimín sobre la última decisión. Con tranquilidad, el último Zaque de Tunja dijo a los emisarios:

"Dí a vuestro general, que le debo el gran valor de quitarme de una vez y para siempre una vida que diariamente me quitaba; y puesto que me hizo cristiano al robarme el poder temporal, no apresure tanto la muerte, ya que lo eterno nunca podrá robármelo". Y con una sonrisa de ironía despidió a los enviados que le trajeron la noticia de su muerte próxima. Al otro día y estando todo el pueblo presente en plena plaza de Tunja fueron asesinados decapitando a Aquimin el último Zaque muisca y a los Caciques Samacá, Toca, Turmequé, Suta y Boyacá.

Esta ejecución produjo el afianzamiento de los “encomenderos” y los indígenas pasaron de hecho a ser vasallos de estos y tales tierras al manejo directo de los encomenderos comenzando a ser utilizadas para la AGRICULTURA, sin embargo la codicia de los españoles y la leyenda de “El Dorado”, los indujo a obligar a los indígenas a construir unos Túneles en el lugar que se conoce hoy como “El Desaguadero” y allí procedieron a desecar la laguna para buscar los tesoros, donde por supuesto no encontraron absolutamente nada, pero emergieron en cambio las tierras de lo que se conoce como “El Valle de Samacá”, las cuales también utilizaron para la agricultura.

La comunidad dominica denunció el maltrato de los indígenas que además fueron obligados a concentrarse muchos de ellos en unas cuadriculas traídas por los españoles para conformar los pueblos y ante la Corona los religiosos reclamaron su derecho para evangelizar a los nativos, siendo por ello que llegaron las primeras misioneros conformadas por frailes jóvenes y por ello se conformó un sínodo episcopal en el año 1555 por parte del Arzobispo Fray Juan de los Barrios en Bogotá que contó con el apoyo de Fray Martín de los Ángeles quien fue realmente la mente que a la llegada de los misioneros, también conocidos como frayles doctrineros, los distribuyó por las zonas entregadas por la Corona a los encomenderos, pero donde se había exigido por el clero que cada pueblo tuviere una iglesia, en esta tarea y para lo que se conoce hoy como departamento de Boyacá fueron enviados esta primera ola de misioneros que habían llegado por Santa Marta en el año 1555 y para las comunidades indígenas que habitaban lo que hoy se conoce como los Municipios de Samacá, Cucaita, Sora, Sotaquirá y Turmequé fue escogido Fray Tomás de Grijalba.

Es importante resaltar cómo Fray Tomás de Grijalba bien pudo propugnar por colocarle el nombre que quisiera al poblado de lo que hoy es Samacá, pero seguramente ante el hecho que su propio Cacique había sido asesinado por los españoles hacía menos de 15 años y considerando el aprecio de los nativos hacia aquel, se dispuso que el poblado se llamara “Samacá” y donde muy posiblemente para el 24 de diciembre de 1556 se hizo una celebración litúrgica fundando "en el nombre del Señor" dicho poblado, así mismo a este mismo fraile se le atribuye la fundación de Cucaita, Sora, Sotaquirá y posiblemente Turmequé, a pesar de lo cual hoy en día no se conoce el lugar de su tumba.

Economía

Las principales actividades económicas del municipio son la agricultura, la ganadería, la minería. Los productos agrícolas más importantes son la papa, la arveja, el maíz, remolacha, la cebolla. En cuanto a la minería, esta se basa principalmente en la explotación del carbón.[6]

Fiestas Populares

El Aguinaldo Samaquense que se llevan a cabo del 16 al 24 de diciembre de cada año, el concurso nacional de tractomulas en reversa en el mes de julio en honor a la Virgen del Carmen patrona de los transportadores, aunque fue realizado hasta el año 2015, llegando hasta su versión numero XXIV, feria ganadera en el colegio "La Libertad" ubicada en la vereda "El Gacal", Celebrada en el mes de noviembre, y por último la más tradicional la fiesta en homenaje al campesino, que se celebra en el mes de junio.

Bibliografía

  • Senado de la República de Colombia (1989), Municipios colombianos. Bogotá: Pama Editores Ltda. ISBN 958-9077-02-1

Referencias

  1. a b c «Información general de Samacá». Alcaldía del municipio. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  2. «Resultados y proyecciones (2005-2020) del censo 2005». DANE. Consultado el 1 de mayo de 2015. 
  3. DANE
  4. «4-72 La Red Postal de Colombia». Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2015. Consultado el 9 de noviembre de 2011. 
  5. Historia, Samacá (Boyacá), página oficial del municipio, URL última consulta el 22/07/2008.
  6. Economía, Samacá (Boyacá), página oficial del municipio, URL última consulta el 22/07/2008.

Enlaces externos