Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Turbellaria»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m añado sección Referencias
Línea 28: Línea 28:
== Características ==
== Características ==
[[Archivo:TurbellerianWynaad.jpg|thumb|240px|Un turbelario terrestre de la [[India]]. La mayoría de las planarias tienen forma de plátano como la de la imagen.]]
[[Archivo:TurbellerianWynaad.jpg|thumb|240px|Un turbelario terrestre de la [[India]]. La mayoría de las planarias tienen forma de plátano como la de la imagen.]]
Son animales bilaterales, triploblásticos, acelomados. Están aplanados dorsoventralmente.
Son animales bilateralesduberjajaja, triploblásticos, acelomados. Están aplanados dorsoventralmente.
La mayoría de turbelarios miden entre 2 y 4 cm, aunque el tamaño varia de menos de 1 cm hasta 6 cm. La mayoría son de vida libre pero hay especies parásitas Ej. ''[[Paravortex mesodesma]]'' y viven tanto en agua salada como dulce.
La mayoría de turbelarios miden entre 2 y 4 cm, aunque el tamaño varia de menos de 1 cm hasta 6 cm. La mayoría son de vida libre pero hay especies parásitas Ej. ''[[Paravortex mesodesma]]'' y viven tanto en agua salada como dulce.



Revisión del 01:48 10 jul 2017

 
Planaria

Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Platyhelminthes
Clase: Turbellaria
Ehrenberg, 1831
Órdenes

Los turbelarios (Turbellaria), conocidos vulgarmente como planarias, son una clase del filo platelmintos ("gusanos planos") de vida libre y de pequeño tamaño. Acoela y Nemertodermatida, que habían sido considerados turbelarios, se clasifican actualmente en un filo separado (Acoelomorpha).

La mayoría son organismos bentónicos, marinos o de agua dulce; otros han dejado este medio para adaptarse a terrenos húmedos. Su locomoción depende de cilios, y excavan activamente en busca de comida. La mayoría son carnívoros. La planaria Dugesia es un turbelario representativo.

Características

Un turbelario terrestre de la India. La mayoría de las planarias tienen forma de plátano como la de la imagen.

Son animales bilateralesduberjajaja, triploblásticos, acelomados. Están aplanados dorsoventralmente. La mayoría de turbelarios miden entre 2 y 4 cm, aunque el tamaño varia de menos de 1 cm hasta 6 cm. La mayoría son de vida libre pero hay especies parásitas Ej. Paravortex mesodesma y viven tanto en agua salada como dulce.

Habitualmente se los confunde con los nudibranquios del filo moluscos. Visualmente se los distingue porque las planarias no tienen rinóforos ni branquias.

Son muy frágiles, es mejor evitar manipularlos.

La superficie ventral y con frecuencia la dorsal son ciliadas y están formadas por un epitelio monoestratificado provisto de célula glandulares que secretan moco para la adhesión y para envolver las presas. Es muy característico de la mayoría de turbelarios la presencia de unos cuerpos epidérmicos alargados denominados rabdoides que se pueden expulsar al exterior y tienen función defensiva.La superficie ventral presenta un orificio penal en posición más o menos centrada y uno o dos poros genitales en el tercio posterior aribamente, que conduce al órgano copulador.

A continuación de la boca existe una faringe más o menos compleja y en general extensible y evaginable, que utilizan para ingerir el alimento; la faringe conduce a un intestino ciego (anal) y más o menos ramificado que se extiende por todo el cuerpo.El aparato excretor es protonefridial y consta de células flamígeras filtradoras cuyos conductos terminan en los poros excretores.

No poseen branquias y respiran por difusión a través del tegumento. Presentan un sistema nervioso definido con órganos sensoriales, como ocelos (de dos a más de mil), quimioreceptores ciliados y receptores táctiles.

Representación esquemática del sistema nervioso en los Turbelarios, también planarias

Poseen una incipiente cefalización con ganglios concentrados en un cerebro en la parte anterior del cuerpo; del cerebro parten unos cordones longitudinales ventrales conectados por comisuras transversales.

Se desplazan gracias a sus cilios vibrátiles, invisibles al ojo, que recubren su cuerpo.

El aparato reproductor es hermafrodita, y es la estructura más compleja de los turbelarios. Los testículos son muy numerosos y se distribuyen por todo el cuerpo y se reúnen en un conducto deferente que conduce al pene. Los ovarios pueden ser también numerosos se unen en el oviducto que desemboca en el atrio genital; algunos grupos poseen glándulas productoras de células vitelinas que son rodeadas junto con los huevos por secreciones de las células de la pared del atrio, formando un capullo. Los turbelarios son monoecios (hermafroditas simultáneos).

Representación esquemática del sistema reproductivo

Los turbelarios pueden presentar reproducción sexual, reproducción asexual o alternante estacional (sexual en invierno y primavera, y asexual en los meses de verano y otoño).

A pesar de ser hermafroditas, los turbelarios no se autofecundan. La cópula es mutua y conduce a un intercambio de esperma que se almacena en la bolsa copulatriz. En algunos turbelarios se da inseminación hipodérmica en la que los dos individuos necesitan perforarse mutuamente la epidermis para depositar los gametos masculinos.

La reproducción asexual se da cuando el adulto desprende una parte de su cuerpo, lo cual va ligado a una gran capacidad de regeneración.

Representación esquemática del sistema de excreción

La segmentación del huevo es espiral, similar a la de los nemertinos, poliquetos y algunos moluscos. El desarrollo es directo, aunque algunas planarias marinas dan lugar a larvas (Larva de Müller, larva de Götte) ciliadas de vida libre.

Nutrición

Las planarias son carnívoras o necrófagas. La mayoría son carnívoras; comen crustáceos pequeños, gusanos e insectos. La planaria posee una faringe musculosa utilizada a la vez para la ingestión y la evacuación de los alimentos, que pueden retraer y evertir. La faringe desemboca de un tubo digestivo ciego (sin ano) con tres (tríclados) o muchas (políclados) ramificaciones que se reparten a lo largo de todo el cuerpo del animal.El aparato excretor rudimentario está constituido por los protonefridios, compuestos por células flamígeras filtradoras que poseen cilios vibrátiles. Como las planarias tienen muy poco espesor, los desechos metabólicos pasando a través de los delgados tegumentos del animal y pueden ser expulsados por simple difusión. No poseen branquias ni aparato respiratorio y el intercambio gaseoso también se suple por simple difusión.Reproducción y desarrollo

Pseudobiceros bedfordi.

Filogenia y sistemática

Planarias en movimiento.

El problema del origen de los turbelarios es básicamente el problema del origen de los platelmintos y seguramente del origen de los bilaterales, ya que muchos autores consideran los turbelarios como los bilaterales más primitivos. El problema se agrava dado que no hay registro fósil debido a sus cuerpos blandos y a la falta de formas intermedias actuales entre diblásticos y triblásticos. La hipótesis más extendida es la que supone que los turbelarios surgieron a partir de larvas plánula de cnidarios hidrozoos.

La sistemática de los turbelarios es intrincada y aún no resuelta satisfactoriamente, y varía según la fuente consultada. Parecen existir tres grandes líneas evolutivas:

No obstante, tanto el Registro Mundial de Especies Marinas,[1]​ como diversos autores[2][3]​ consideran a Turbellaria como un clado obsoleto, incluyendo la mayoría de sus especies en la clase Rhabditophora.

Hábitat

Las planarias del orden políclados son esencialmente marinas y habitantes habituales de las zonas costeras. Son una parte importante de las comunidades de los arrecifes de coral, donde alcanzan una gran diversidad, con especies de gran belleza.

Las planarias trícladas viven en agua dulce, pero también las hay marinas. Numerosas especies se han adaptado a tierra firme, siempre en lugares húmedos y algunas alcanzan gran tamaño (hasta 60 cm).

Referencias

  1. http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=794 Registro MUndial de Especies Marinas.
  2. Egger, B; Lapraz, F.; Tomiczek, B.; Müller, S.; Dessimoz, C.; Girstmair, J.; Škunca, N.; Rawlinson, K. A.; Cameron, C. B.; Beli, E.; Todaro, M. A.; Gammoudi, M.; Norẽna, C.; Telford, M. (2015). A transcriptomic-phylogenomic analysis of the evolutionary relationships of flatworms. Current Biology. 25 (10): 1347–1353. PMC 4446793 Libremente accesible. PMID 25866392. doi:10.1016/j.cub.2015.03.034 (en inglés)
  3. Ehlers, U. (1985) Phylogenetic relationships within the Platyhelminthes. In S. Conway Morris; J. D. George; R. Gibson; H. M. Platt (Eds.), The origins and relationships of lower invertebrates. Oxford, Clarendon Press, p. 143-158. (en inglés)

Bibliografía

  • Altaba, C. R. et al., 1991. Invertebrats no artròpodes. Història Natural dels Països Catalans, 8. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 598 pp. ISBN 84-7739-177-7
  • Brusca, R. C. & Brusca, G. J., 2005. Invertebrados, 2ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XXVI+1005 pp. ISBN 0-87893-097-3.
  • Hickman, C. P., Ober, W. C. & Garrison, C. W., 2006. Principios integrales de zoología, 13ª edición. McGraw-Hill-Interamericana, Madrid (etc.), XVIII+1022 pp. ISBN 84-481-4528-3

Enlaces externos

Enlaces externos con clasificaciones de Turbellaria