Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Urbanística medieval»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Etiqueta: comienzo de línea con minúsculas
Línea 17: Línea 17:
=== Las Ciudades Medievales y el comercio. ===
=== Las Ciudades Medievales y el comercio. ===
De entre todas las ciudades de [[Europa]] occidental, la primera donde vuelve a surgir el [[comercio]], después de la caída del [[imperio romano]] y tras paréntesis que supusieron las invasiones de hordas musulmanas en el siglo VIII, es [[Venecia]]. Son destacables las implicaciones de carácter humano. Las ciudades no se hubieran creado, no habrían pasado de [[Aldea|aldeas]] compuestas por siervos dedicadas al cultivo y la ganadería para los señores de la tierra, si el comercio no hubiera florecido. <ref>{{Cita libro|apellidos=Pirenne|nombre=Henri|enlaceautor=|título=Las Ciudades de la Edad Media|url=|fechaacceso=|año=|editorial=Alianza Editorial|isbn=9788420638942|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
De entre todas las ciudades de [[Europa]] occidental, la primera donde vuelve a surgir el [[comercio]], después de la caída del [[imperio romano]] y tras paréntesis que supusieron las invasiones de hordas musulmanas en el siglo VIII, es [[Venecia]]. Son destacables las implicaciones de carácter humano. Las ciudades no se hubieran creado, no habrían pasado de [[Aldea|aldeas]] compuestas por siervos dedicadas al cultivo y la ganadería para los señores de la tierra, si el comercio no hubiera florecido. <ref>{{Cita libro|apellidos=Pirenne|nombre=Henri|enlaceautor=|título=Las Ciudades de la Edad Media|url=|fechaacceso=|año=|editorial=Alianza Editorial|isbn=9788420638942|editor=|ubicación=|página=|idioma=|capítulo=}}</ref>
uhftghgfdfghjkl


==El gobierno de las ciudades==
==El gobierno de las ciudades==

Revisión del 01:35 9 jul 2017

Representación de la villa medieval y fortaleza de Miranda de Ebro (1487 y 1497).

Las ciudades medievales se desarrollaron con la expansión agrícola iniciada en el siglo XII que generó prosperidad económica y favoreció los intercambios comerciales que se realizaban en núcleos urbanos ya existentes, aunque despoblados desde el fin del Imperio Romano. Estos intercambios también se llevaban a cabo en los castillos y en los monasterios del feudo, especialmente si estaban situados en alguna ruta comercial transitada o tenía puerto.[1]

A estos centros acudían los campesinos a vender sus excedentes (cereales, frutas, carne...), a la vez que compraban artículos de uso cotidiano elaborados por los artesanos (herramientas, cerámica, ropa...). Estos últimos, poco a poco, fueron estableciéndose allí, creando nuevos barrios de artesanos y mercaderes denominados burgos, por eso a los habitantes de estas nacientes ciudades se les llamaban burgueses.

La burguesía constituye una nueva clase social cuya riqueza no está ligada a la posesión de tierras pero, con el paso del tiempo, algunos de ellos se van haciendo ricos y prósperos, lo que hace que a su vez acumulen mas poder. Este hecho hace que se produzca dentro de esta clase social una división.[2]

Las ciudades medievales estaban rodeadas de altas murallas para su protección. En sus puertas se cobraban los impuestos sobre las mercancías que entraban en la ciudad. Las puertas se cerraban por la noche pero por el día permanecían abiertas.

Los edificios más destacados eran la catedral, el ayuntamiento, la Iglesia, las lonjas y los palacios de algunos nobles y burgueses. La ciudad se dividía en barrios, cada uno con su propia parroquia. El resto del espacio estaba ocupado por un enjambre de calles estrechas y tortuosas, entre las que, en ocasiones, había pequeños huertos.

Disponían de un gran espacio abierto, la plaza del mercado, donde los comerciantes y campesinos instalaban sus tenderetes y en el que tenían lugar los principales acontecimientos de la ciudad: las representaciones de los artistas, las celebraciones festivas y los ajusticiamientos.

Ciudad medieval de Albarracín, España

El ambiente de las ciudades era muy insano. Pocas calles estaban empedradas, por lo que se caminaba entre el barro. Las ciudades carecían de alcantarillas y los desperdicios de las casas se arrojaban directamente a las calles. Por ellas correteaban también los animales domésticos (gallinas, cerdos, etc.) que poseían algunos habitantes. Por todo esto, las enfermedades eran frecuentes. Como muchas viviendas eran de madera se producían numerosos incendios.

Las Ciudades Medievales y el comercio.

De entre todas las ciudades de Europa occidental, la primera donde vuelve a surgir el comercio, después de la caída del imperio romano y tras paréntesis que supusieron las invasiones de hordas musulmanas en el siglo VIII, es Venecia. Son destacables las implicaciones de carácter humano. Las ciudades no se hubieran creado, no habrían pasado de aldeas compuestas por siervos dedicadas al cultivo y la ganadería para los señores de la tierra, si el comercio no hubiera florecido. [3]​ uhftghgfdfghjkl

El gobierno de las ciudades

Los burgueses tenían algunas aspiraciones:

  • Poder organizar ellos mismos las ciudades y su gobierno
  • Librarse del dominio de los señores feudales.
  • Tener libertad para viajar, hacer negocios y de desarrollar actividades comerciales
  • Tener propiedades, posibilidad de heredar y libertad para poder casarse con quien quisiera

Las cartas de privilegios

Los monarcas, a los que les interesaba reducir el poder feudal, apoyaban a los burgueses por lo que les concedieron cartas de privilegio, también llamadas de franquicia o fueros, que eran unos documentos que fijaban sus libertades y los liberaban del sometimiento al señor feudal. A cambio, la ciudad pagaba unos impuestos al rey que éste utilizaba para sufragar sus luchas contra la nobleza y para aumentar sus dominios.

Véase también

  1. LE GOFF, JACQUES (1982). LA CIVILIZACIÓN DEL OCCIDENTE MEDIEVAL (en francés). Paris: 4 PAIDÓS. 
  2. «La Baja Edad Media». 
  3. Pirenne, Henri. Las Ciudades de la Edad Media. Alianza Editorial. ISBN 9788420638942.