Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Mary Terán de Weiss»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 201.177.145.98 (disc.) a la última edición de Elsenyor
Sin resumen de edición
Línea 7: Línea 7:
| nombrecompleto = María Luisa Terán de Weiss
| nombrecompleto = María Luisa Terán de Weiss
| apodo = ''Mary''
| apodo = ''Mary''
| lugar nacimiento = [[Rosario (Argentina)|Rosario]], [[Provincia de Santa Fe]], {{bandera|Argentina}} [[Argentina]]
| lugar nacimiento = [[Rosario (Argentina)|Rosario]], {{bandera|Argentina}} [[Argentina]]
| fecha nacimiento = [[29 de enero]] de [[1918]]
| fecha nacimiento = [[29 de enero]] de [[1918]]
| nacionalidad = {{bandera|Argentina}} [[Argentina]]
| nacionalidad = [[argentina]]
| residencia =
| residencia =
| lugar fallecimiento = [[Mar del Plata]], {{bandera|Argentina}} [[Argentina]]
| lugar fallecimiento = [[Mar del Plata]], {{bandera|Argentina}} [[Argentina]]

Revisión del 04:37 3 jul 2017

María Luisa Terán de Weiss
Datos personales
Apodo(s) Mary
Nacimiento Rosario, Bandera de Argentina Argentina
29 de enero de 1918
Nacionalidad(es) argentina
Fallecimiento Mar del Plata, Bandera de Argentina Argentina
8 de diciembre de 1984 (66 años)
Pareja Heraldo Weiss
Carrera deportiva
Deporte Tenis
Disciplina Singles
Dobles
Mejor ranking
(Argentina)
1
Club CA River Plate

María Luisa Beatriz Terán, conocida como Mary Terán de Weiss (Rosario, Santa Fe, 29 de enero de 1918 - Mar del Plata, Buenos Aires, 8 de diciembre de 1984) fue una destacada tenista argentina, la primera deportista de esa nacionalidad en alcanzar los primeros planos del tenis mundial. Disputó 1.100 partidos internacionales de tenis, de los que ganó 832 (entre singles, dobles damas y dobles mixtos), de estos triunfos 28 fueron en certámenes internacionales. Ganó los siguientes torneos: Abierto de Irlanda (1950), Israel (1950), Colonia (Alemania) (1951), Baden-Baden (1951) y Welsh (1954), así como varias veces el Torneo del Río de la Plata. Ganó también el Plate de Wimbledon, disputado entre los jugadores eliminados del torneo inglés. En 1948, alcanzó los cuartos de final del Abierto de Francia.

Fue número uno de la Argentina en 1941, 1944, 1946, 1947 y 1948. Ganó dos medallas de oro (single y doble femenino con Felisa Piérola) y una de bronce (dobles mixto con Alejo Rusell) en los Primeros Juegos Panamericanos disputados en Buenos Aires en 1951, siendo una de las grandes figuras de este torneo. En esta época, fue considerada una de las mejores veinte tenistas del mundo.

Simpatizante del peronismo, (fue condecorada con la Medalla Peronista), luego de 1955 fue perseguida por sus ideas políticas, razón por la cual primero debió exiliarse en España y finalmente con la suspensión que decretó el dictador Pedro Eugenio Aramburu sobre ella y otros deportistas de primer nivel se vio obligada a abandonar la actividad deportiva.[1][2]​ Durante décadas permaneció ignorada por el Estado, los medios de comunicación y las organizaciones deportivas hasta que se suicidó en 1984, a los 66 años.

En la década de 2000, se inició un movimiento destinado a recuperar la memoria de Terán, que se concretó en 2007 con la decisión de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires de denominar Estadio Mary Terán de Weiss, al estadio de tenis construido en el Parque Roca de esa ciudad, el mayor de Sudamérica.[3]

Biografía

Mary Terán en la portada de la revista El Gráfico, 1939

María Luisa Terán, nació en la ciudad de Rosario el 29 de enero de 1918. A los 7, años comenzó a practicar tenis en el club Rosario Rowing, donde su padre era el encargado del buffet. También era una buena nadadora. A los 15 se animó a cruzar el río Paraná a nado y ser, además, timonel del equipo de remeros del Club Alberdi.

En 1940, durante un viaje en tren, Mary conoció a quien luego sería su marido, Heraldo Weiss, quien ya era campeón argentino y capitán del equipo de tenis de la Copa Davis. Enviudaría pocos años más tarde.

Mary Terán junto a su esposo Heraldo Weiss en la portada de El Gráfico

Durante su campaña deportiva, Mary disputó 1.100 partidos internacionales de tenis, de los que ganó 832 (entre singles, dobles, damas y dobles mixtos), de estos triunfos 28 fueron en certámenes internacionales, entre ellos el Plate de Wimbledon.

Fue número uno de la Argentina en 1941, 1944, 1946, 1947 y 1948. Ganó dos medallas de oro y una de bronce en los Primeros Juegos Panamericanos disputados en Buenos Aires en 1951, siendo una de las grandes figuras de este torneo. En esta época se la consideraba una de las mejores veinte tenistas del mundo.

Mary actuó en otros campos del deporte, para julio de 1951 se había conformado la primera y única institución deportiva para el deporte femenino, el Ateneo Deportivo Femenino Evita, institución que, aunque separada de las organizaciones deportivas nacionales y tradicionales, como la CAD-COA7, tenía la capacidad de influir y participar en el accionar de éstas, pero su papel fundamental era el fomento de las actividades deportivas para niñas y mujeres. Mary era Vicepresidenta de esta institución.

Colaboró con el gobierno de la ciudad de Buenos Aires durante el gobierno de Juan Domingo Perón, fue asesora de la Dirección de Deportes de la ciudad junto con Juan Manuel Fangio, allí organizaba torneos deportivos infantiles para niñas y varones y escuelas de tenis mixtas, con el fin de popularizar ese deporte en Argentina, que por entonces (y hasta entrada la década de 1980), estaba organizado como deporte de élite. Fue identificada como referente del apoyo que el presidente Perón dio al deporte argentino.

Con la instalación en 1955 de la dictadura militar Revolución Libertadora, comenzó a ser perseguida debido a sus ideas políticas. Ese mismo año, la Asociación Argentina de Tenis, que fue intervenida por el presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu exigió que se la excluyera del circuito internacional, con la firma de Enrique Morea, exigencia que fue rechazada por la Asociación Internacional de Tenis, debido a "su evidente intencionalidad de persecución política contra Weiss".[4]

Simultáneamente, la dictadura de Pedro Eugenio Aramburu le prohibió toda participación deportiva en el país. Durante este período, vivió exiliada en Montevideo. Mientras permaneció exiliada en España, continuó su campaña en Europa con resonantes éxitos, pero sus hazañas no eran difundidas en la República Argentina por disposición de las autoridades del gobierno de facto del dictador Pedro Eugenio Aramburu.[5]

Al volver el sistema democrático en la Argentina en 1959, durante la gestión de Arturo Frondizi, Terán regresó al país. La tenista rosarina venía de obtener rotundos triunfos en Alemania, Austria, Escocia, Filipinas, India, Irlanda, Pakistán, Suecia y Turquía, respectivamente.

Intentó volver a actuar públicamente en el Club Atlético River Plate, pero otros deportistas se opusieron a que compitiera, invocando argumentos políticos:

Lo más lamentable fue que, cuando se programaban los partidos, sus oponentes no se presentaban a jugar para impedir la acumulación de puntaje en el ranking nacional.[4]
Mary Terán

Durante décadas permaneció ignorada por el Estado, los medios de comunicación y las organizaciones deportivas. En 1980, durante la violenta dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional, la Fundación Konex organizó una edición especial de los Premios Konex, para premiar a las personalidades argentinas más destacadas del siglo, ignorando completamente a Mary.[4]

También en 1980, promovió una campaña de apoyo a Guillermo Vilas, quien con su destacado desempeño internacional estaba popularizando el tenis en Argentina, y que por esa razón se encontraba enfrentado con las autoridades de la Asociación Argentina de Tenis, que pretendían preservar la característica elitista del deporte en el país.[4]

Suicidio

Pese a la recuperación de la democracia a fines de 1983, Mary permaneció ignorada por el gobierno y los medios de comunicación. Afectada por una profunda depresión, se suicidó el sábado 8 de diciembre de 1984, a los 66 años, arrojándose al vacío desde el séptimo piso de un edificio en Mar del Plata. Según las pericias forenses, Terán murió de manera instantánea, producto de un shock cardiogénico y politraumatismos severos con previa ingestión de barbitúricos. Al parecer no había podido superar la muerte de su madre. Anteriormente había intentado suicidarse tres veces.

Homenaje

En 2006, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires bautizó Estadio Mary Terán de Weiss, a un estadio multipropósito de la Ciudad de Buenos Aires, construido en la zona sur de la ciudad. Aunque fue diseñado para la realización de diferentes tipos de actividades, fue centralmente pensado para la práctica del tenis. Es el estadio de tenis más grande de Sudamérica.[3]

El 19 de septiembre de 2006, el entonces Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Telerman, presidió el acto de inauguración del Estadio Mary Terán de Weiss, como homenaje a su extensa trayectoria. El primer evento oficial disputado en dicho estadio en su honor fue las semifinales de la Copa Davis 2006.[6]

Véase también

Referencias

Bibliografía

Enlaces externos