Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Tumo»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Este artículo ya está wikificado
He agregado el dato de un documental con referencia al tema
Etiquetas: Edición visual Edición desde móvil Edición vía web móvil
Línea 41: Línea 41:
* [http://www.news.harvard.edu/gazette/2002/04.18/09-tummo.html Artículo sobre el tummo] en el sitio web Harvard.edu.
* [http://www.news.harvard.edu/gazette/2002/04.18/09-tummo.html Artículo sobre el tummo] en el sitio web Harvard.edu.
*[http://www.manuyogas.org/literature-from-the-tibetan-tradition-relevant-to-six-yogas-of-naropa-practitioners---an-annotated-bibliography-and-selected-excerpts.html Literature from the Tibetan Tradition Relevant to Six Yogas of Naropa Practitioners - An Annotated Bibliography and Selected Excerpts] (en inglés)
*[http://www.manuyogas.org/literature-from-the-tibetan-tradition-relevant-to-six-yogas-of-naropa-practitioners---an-annotated-bibliography-and-selected-excerpts.html Literature from the Tibetan Tradition Relevant to Six Yogas of Naropa Practitioners - An Annotated Bibliography and Selected Excerpts] (en inglés)
*Programa protagonizado por Morgan Freeman. Historia de Dios National Geographic Channel. Capítulo "Prueba de Dios"


[[Categoría:Yoga]]
[[Categoría:Yoga]]

Revisión del 02:41 2 jul 2017

Practicante de yoga practicando tummo en posición de loto.

El tumo o tummó es una práctica de origen ascético cuya característica más evidente es permitir sobrevivir, sin abrigo, a bajas temperaturas.

  • g tum mo (transliteración Wylie)
  • caṇḍālī (en AITS, alfabeto internacional de transliteración del sánscrito)
    • pronunciado /chandalí/.

En tibetano tu-mmo significa ‘calor interior’.

Esta disciplina permite entonces extremar la resistencia al frío, a tal grado que sus practicantes pueden permanecer desnudos en ambientes con temperaturas bajo 0 °C.

Está basado en el llamado yoga tibetano.

Consiste en visualizar una esfera luminosa y cálida en el interior del cuerpo. Esa esfera sería el praná (aire inspirado). Mediante la técnica de pranaiama (‘control del aire inspirado’, respiración muy lenta), ese calor es distribuido por el interior del cuerpo, especialmente por las partes corporales más vulnerables al frío, a través de las nadís (‘tuberías’).

Desde el punto de vista de la religión budista tibetana la disciplina puede tener una función ascética y supone que el tu-mmo se genera en una bindu (‘semilla’) ubicada en los chakrás. Ese tummo es prana que se distribuye en el cuerpo mediante la red de nadís (canales).

Historia

El tummo es una de las prácticas prescritas en Los seis yogas de Naropa, texto atribuido al místico del budismo tibetano Naropa (1016-1100 d. C.).

También han escrito respecto a las prácticas del tummo Milarepa (1052-1135), Alexandra David-Néel (1868-1869) y el lama alemán Anagarika Govinda (1898-1985).

Evidencia

Existe un estudio registrado en video, por parte del Dr. Benson y su equipo. Una parte de ese estudio se muestra en el documental Proezas físicas de la BBC. Una síntesis del mismo aparece publicado en la revista Nature.[1]

Referencias

  1. «Body temperature changes during the practice of g tum-mo yoga», carta de Herbert Benson, John W. Lehmann, M. S. Malhotra, Ralph F. Goldman, Jeffrey Hopkins y Mark D. Epstein a la revista Nature del 21 de enero de 1982. En revista Nature 295, págs. 234-236, 1982.

Véase también

Enlaces externos