Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Ismael Moreno Pino»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Sin resumen de edición
Línea 49: Línea 49:
En 1982, el presidente [[José López Portillo]] lo nombró embajador eminente, un honor especial reservado para tan solo diez embajadores que han prestado un servicio destacado a la república en materia de política exterior. Hoy día es especialmente recordado por su libro, ''La Diplomacia'' que ha educado a generaciones de diplomáticos.
En 1982, el presidente [[José López Portillo]] lo nombró embajador eminente, un honor especial reservado para tan solo diez embajadores que han prestado un servicio destacado a la república en materia de política exterior. Hoy día es especialmente recordado por su libro, ''La Diplomacia'' que ha educado a generaciones de diplomáticos.


Es licenciado en [[derecho]] por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]]. Continuó sus estudios de posgrado en la [[Universidad de Georgetown]] en Washington D.C., donde estudió una segunda licenciatura (B.S.) y una maestría (M.S.) en [[Relaciones Internacionales]].
Es licenciado en [[Derecho]] por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la [[Universidad Nacional Autónoma de México]]. Continuó sus estudios de posgrado en la [[Universidad de Georgetown]] en Washington D.C., donde estudió una segunda licenciatura (B.S.) y una maestría (M.S.) en [[Relaciones Internacionales]].


Es nieto de [[José María Pino Suárez]], [[vicepresidente de México]] ([[1911]]-[[1913]]).
Es nieto de [[José María Pino Suárez]], [[vicepresidente de México]] ([[1911]]-[[1913]]).

Revisión del 15:05 30 jun 2017

Ismael Moreno Pino


Subsecretario de Asuntos Multilaterales y Cultura
1964-1965
Presidente Gustavo Díaz Ordaz


Embajador de los Estados Unidos Mexicanos ante el Reino de los Países Bajos

Bandera de MéxicoBandera de los Países Bajos
1986-1990
Presidente Miguel de la Madrid
Carlos Salinas de Gortari
Predecesor Roberto Casellas Leal
Sucesor Ezequiel Padilla Couttolenc


Embajador de los Estados Unidos Mexicanos ante la República Federal de Alemania

Bandera de MéxicoBandera de Alemania
1972-1975
Presidente Luis Echeverría Álvarez
Predecesor Antonio Ruiz Galindo
Sucesor Luis Weckmann Muñoz


Embajador de los Estados Unidos Mexicanos ante la República de Chile

Bandera de MéxicoBandera de Chile
1965-1972
Presidente Gustavo Díaz Ordaz
Luis Echeverría Álvarez
Predecesor Gustavo Ortiz Hernán
Sucesor Gonzalo Martínez Corbalá

Información personal
Nacimiento 15 de febrero de 1927
Mérida, Yucatán
Fallecimiento 15 de agosto de 2013 Ver y modificar los datos en Wikidata (86 años)
Ciudad de México (México) Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Mexicana
Familia
Padres Ramón Moreno Sánchez
Aida Pino Cámara
Cónyuge Guadalupe Hermosillo de Moreno
Hijos Patricia, Ismael y Lourdes
Educación
Educado en Universidad Nacional Autónoma de México
Posgrado Universidad de Georgetown
Información profesional
Ocupación Jurista y diplomático
Distinciones

Ismael Moreno Pino (Mérida, Yucatán, 15 de febrero de 1927- 15 de agosto de 2013[1]​) fue un jurista, diplomático y escritor mexicano. Trabajó durante cuatro décadas en la Secretaría de Relaciones Exteriores representando a su país ante varios organismos y países como son, Alemania, el Reino de los Países Bajos (Holanda), Chile, Perú, las Naciones Unidas en Nueva York, la Organización de Estados Americanos en Washington D. C. y los organismos internacionales de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.[2]

En la Secretaría de Relaciones Exteriores también desempeñó papeles de importancia. Fue director de Organismos Internacionales (1961-1964) y encabezó la actual Subsecretaría de Asuntos Multilaterales (1964-1965). Asimismo, jugó un papel destacado en las conferencias de desarme que culminaron en la firma del Tratado de Tlatelolco en 1969 que prohibió la proliferación de las armas nucleares en la América Latina, sirviendo como delegado en las conferencia del OPANAL,[3]​ y colaborando cercanamente con Alfonso García Robles, que en 1982 ganó el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos.

En 1982, el presidente José López Portillo lo nombró embajador eminente, un honor especial reservado para tan solo diez embajadores que han prestado un servicio destacado a la república en materia de política exterior. Hoy día es especialmente recordado por su libro, La Diplomacia que ha educado a generaciones de diplomáticos.

Es licenciado en Derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Continuó sus estudios de posgrado en la Universidad de Georgetown en Washington D.C., donde estudió una segunda licenciatura (B.S.) y una maestría (M.S.) en Relaciones Internacionales.

Es nieto de José María Pino Suárez, vicepresidente de México (1911-1913).

Familia

Nació en una casona en el Paseo de Montejo en Mérida, Yucatán, el 15 de febrero de 1927 en el seno de una familia aristocrática. Sus padres fueron el acaudalado financiero y terrateniente jalisciense, Ramón Moreno Sánchez y la dama emeritense Aida Pino y Cámara, hija de José María Pino Suárez, vicepresidente de México entre 1911 y 1913.

Por vía materna, Ismael Moreno Pino es descendiente en línea directa del conquistador e hidalgo, don Juan de la Cámara (1525-1602), y miembro de la Casa de la Cámara, que fue una de las más conspicuas de las denominadas Castas Divinas de la península de Yucatán. Entre sus tíos abuelos, se encuentran Nicolás Cámara Vales, quien fue gobernador de Yucatán y Alfredo Cámara Vales, que fue gobernador del Territorio Federal de Quintana Roo, durante la presidencia de Francisco I Madero. Asimismo, su tío abuelo fue Agustín Vales, el acaudalado jefe político de Mérida durante el Porfiriatio.

Moreno Pino es también descendiente de Joaquín Baranda, secretario de Relaciones Exteriores y secretario de Justicia e Instrucción Pública de 1882 a 1901. También desciende de Joaquín D. Casasús, un abogado, banquero y economista, que además de ser el hombre más rico de México a principios del siglo XX, fue un miembro influyente del grupo porfirista de los científicos, y fungió como presidente de la Academia Mexicana de la Lengua y fue dos veces embajador en Estados Unidos.

Entre sus ancestros más remotos, también se encuentra Pedro Sainz de Baranda, alcalde de Madrid durante la invasión napoleónica en el siglo XIX. Asimismo, es descendiente de al menos dos próceres de la patria: Pedro Sainz de Baranda y Borreiro - quien peleó en la Batalla de Trafalgar, fue responsable de la captura del fuerte del San Juan de Ulúa durante la guerra de la guerra de independencia, y es considerado como el padre de la armada mexicana – y Pedro Moreno González Hermosillo.

Moreno Pino se casó con Guadalupe Mercedes Hermosillo Quirós, hija del general Bernardo González-Hermosillo, pionero de las aviación en México y miembro fundador de la Escuela Militar de Aviación. Nacida en una familia de terratenientes originarios de los Altos de Jalisco.

Educación

Ismael Moreno Pino con S.S. Juan Pablo II.

Empezó sus estudios en el Instituto Franco-Inglés, dirigido por jesuitas. Sin embargo, al ser cerrado este en las épocas que se encontraban enfrentados la Iglesia y el Estado, pasó a The American School Foundation, donde cursó la Primaria y la Secundaria. Finalmente, terminó la preparatoria en el Colegio Francés Morelos (hoy día, el Centro Universitario México), de inspiración marista. Completó dos bachilleratos, uno en Química, y otro en Derecho y Ciencias Sociales.[4]​ Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Texas A&M en Estados Unidos, donde estudio agricultura, con la idea de hacerse cargo de las tierras de su familia.

Al regresar a México, se licenció en Derecho por la Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México (1945-49), graduándose con la tesis "El cuerpo consular mexicano al servicio del plan nacional de recuperación económica", copia que aún puede obtenerse en la Librería del Congreso de los Estados Unidos.[5]​ Continúo sus estudios de posgrado en la Edmund A. Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown en Washington, D.C., donde estudió una segunda licenciatura (B.S.) y una maestría (M.S.) en Relaciones Internacionales.

"cuando hay legitimidad, cohesión y tesonero esfuerzo, los Estados latinoamericanos son capaces de hacer valer, aún frente a la potencia hegemónica del hemisferio occidental, su presencia y sus auténticos intereses en torno a materias que afectan su seguridad nacional"
—Ismael Moreno Pino en 1998.[6]
Ismael Moreno Pino en la presentación de cartas credenciales ante el Dr. Gustav W. Heinneman, Presidente de la República Federal de Alemania (1969-1974).

Trayectoria

Ingresó a la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1951 y al Servicios Exterior Mexicano en 1955, después de aprobar las necesarias oposiciones.[4]​ Empezó a trabajar con el embajador Luis Quintanilla, desempeñándose como Consejero Legal de la Delegación Mexicana en la Organización de Estados Americanos en Washington D.C., mientras continuaba sus estudios de posgrado en Georgetown. Regresando a México, fue Jefe del Departamento de Sistemas Interamericanos (1952-1958), subdirector de Organismos Internacionales (1958-1960), y Director General de Organismos Internacionales (1960-1964).[7]​ En su carácter como Director General de Organismos Internacionales, fue miembro de la Delegación Mexicana en la Reunión Ministerial de la OEA, celebrada en Punta del Este en 1962 en la cual, posterior a la Revolución Cubana, se decidió - contrario a los deseos de los EEUU - no expulsar a Cuba de la OEA. Durante dicha reunión, el papel de México fue crucial, ya que, conforme a la Doctrina Estrada abogó por la no intervención en los asuntos internos de los países.[8]​ A partir de 1964, encabezó la actual Subsecretaría de Asuntos Multilaterales.

Ismael Moreno Pino recibe a Salvador Allende, presidente de Chile (1970-1973), en su residencia oficial en Santiago de Chile.

Ese mismo año, el presidente Gustavo Díaz Ordaz lo nombró embajador extraordinario y plenipotenciario de México, siendo el más joven embajador al tiempo de su nombramiento. En 1965, presentó credenciales ante el presidente Eduardo Frei Montalva en el Palacio de la Moneda. Durante su tiempo en Chile, presenció la histórica subida al poder de Salvador Allende en 1970 y las condiciones que llevarían al golpe de estado de 1973, solo meses después de que abandonara su cargo como Embajador.

Ismael Moreno Pino en su papel de decano del cuerpo diplomático acreditado en Chile despide a Eduardo Frei Montalva, presidente de Chile (1964-1970) en el Palacio de la Moneda, 1970.

Durante este periodo ejerció el decanato del cuerpo diplomático en dos ocasiones en la prolongada ausencia del nuncio apostólico.[4]​ Fue en tal carácter que comenzó a recibir una serie de instancias para visitar y felicitar a Allende en representación del Cuerpo Diplomático acreditado en Chile, acción que retraso todo lo posible, para así evitar que se interpretase como una indebida intervención en el proceso electoral chileno, ya que entonces la victoria de Allende todavía no era definitiva.Sin embargo, al producirse mayores manifestaciones democristianas en favor de evitar nuevas fases electorales, y después de que Allende recibió la visita de algunos Embajadores, especialmente de los países socialistas, decidió finalmente presentarse a fin de evitar perdida de toda autoridad como decano. Dicha decisión fue bien recibida por Allende que apreció el gesto, y no fue criticado por parte de la Cancillería, los partidos políticos o la prensa, mientras logró "mantener intacta la autoridad del decanato".[4]

Ismael Moreno Pino con el general Augusto Pinochet, quien sería presidente de Chile (1973-1990).

Después de la toma de protesta de Allende, Moreno Pino nuevamente se encontró en una posición difícil al tener que ofrecerle a Allende una cena de gala, que por tradición le brinda el cuerpo diplomático al nuevo presidente de la república. Sin embargo, dada la ideología marxista-leninista de Allende, y el poco entusiasmo con el acceso al poder de este entre algunas naciones, "debió realizar complicadas maniobras para que el evento se realizara".[4]​ En 1972, poco después de su histórica visita a Chile, el presidente Luis Echeverría lo nombró embajador de México en la República Federal de Alemania, donde representó a México en los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich.

Archivo:Belaúnde en el ARM Cuauhtémoc con Moreno Pino.jpg
Ismael Moreno Pino recibe a Fernando Belaúnde Terry, presidente del Perú (1963-1968 y 1980-1985) en el buque escuela de la Armada de México, ARM Cuauhtémoc durante su primer viaje en 1982.
En las Naciones Unidas en Nueva York.
"No soy, en lo general, partidario de concentrarme en el pasado; hacerlo conlleva el peligro de encarar con apatía, desinterés e inmovilismo los diarios desafíos que componen toda existencia humana. Sin embargo, la ocasión se presta para hacer un alto en el camino y volver la vista a un pasado que se antoja a la vez remoto e inmediato según los criterios conforme a los cuales se le juzgue. Ya en ese trance, séame permitido hacer mención de dos sentimientos que en buena medida explican este libro…El primero de ellos es mi íntima satisfacción por haber formado parte, durante más de cuarenta años del Servicio Exterior de mi país... El segundo es la perenne gratitud que guardo hacia quienes, a más de sabios y respetables jefes durante mis años de formación, supieron ser generosos y comprensivos maestros. Durante mi permanencia en el activo tuve la fortuna de trabajar en forma directa e inmediata con cancilleres de México de la talla de Manuel Tello, José Gorostiza, Antonio Carrillo Flores, Alfonso García Robles y Jorge Castañeda, al igual que con embajadores de la estatura de Rafael de la Colina, Antonio Gómez Robledo, Octavio Paz y Luis Quintanilla…los grandes diplomáticos del México contemporáneo"
—En la presentación del libro la Diplomacia: Aspectos teóricos y prácticos de su ejercicio profesional (1996).[9]
Con Luis Echeverría, presidente de México (1970-1976).

Posteriormente, Moreno Pino se inmersa en el estudio y la conformación del sistema Interamericano, colaborando en el proceso de reformas de la Organización de Estados Americanos, el cuál culminó con la aprobación del Protocolo de Reformas al Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) efectuado en San José, en 1975, y posteriormente, el Protocolo de Cartagena de Indias, que reformo una vez más la Carta de la OEA. este fue el segundo proceso de reformas a la OEA en el que participó activamente; ya antes - en 1967 - lo había hecho durante las labores preparatorias que condujeron a la aprobación del Protocolo de Buenos Aires. En 1977, se publicó su libro, Orígenes y Evolución del Sistema Interamericano. En 1978, participó en la conferencia de Desarme de las Naciones Unidas en Ginebra Suiza, y ese mismo año fue nombrado Representante Permanente de México en los Organismos Internacionales en Ginebra, Suiza.

Después de un breve periodo en Caracas, fue nombrado embajador de México en Perú (1981-1986). Posteriormente, en 1986, Moreno Pino presentó credenciales en el Palacio de Noordeinde ante la reina Beatriz I de los Países Bajos, en calidad de embajador de México en el Reino de los Países Bajos. Brevemente, antes de retirarse del activo del servicio exterior mexicano en 1992, fue embajador en la República Dominicana. Al momento de su retiro, ejercía el decanato del servicio exterior mexicano.

Durante su carrera diplomática participó en más de cincuenta conferencias internacionales, y también fue profesor de organismos internacionales en el Instituto Mateo Romero y el Mexico City College.

Basado en su experiencia de cuatro décadas en el servicio exterior mexicano escribió en 1996:[10]

“el solo hecho de pertenecer al Servicio Exterior, que no solo es espejo y escudo de los más altos valores e intereses patrios, sino garantía de continuidad en la ejecución de la política exterior de la República, constituye fuente de legítimo orgullo. Política exterior esta que requiere un esfuerzo cotidiano para que pueda seguirse caracterizando por la fiel adhesión a principios tan básicos de la vida moderna de relaciones entre las naciones, como son la no intervención y su correlato de la autodeterminación de los pueblos; la negación al uso o a la amenaza de la fuerza como instrumento de política internacional; el afán de superar la brecha – cada vez más amplia – entre aquellas naciones que parecen tenerlo todo y aquellas otras cuyas únicas constantes son las de sus necesidades y carencias; la implacable oposición a toda forma de colonialismo, venga de donde viniere; el respeto a la igualdad jurídica de los Estados, con absoluta independencia frente a factores tales como la extensión territorial, la riqueza material, el número de habitantes o la fuerza de que se disponga; la insistencia en la solución pacífica y justa de todas las controversias internacionales, y la decidida promoción de los movimientos integracionistas regionales, cuya meta no es fomentar odiosos egoísmos o anacrónicos aislacionismos, sino facilitar la marcha de la humanidad hacía un destino común. Desplegar su cabal esfuerzo, día a día, en la consecución de tan altos fines, así sea desde muy modestas trincheras, no puede sino conducir a que, al final de su vida activa, el joven que hoy inicia su carrera diplomática experimente, en los más íntimo de su ser, esa paz profunda que solo puede otorgar la certeza de deber cumplido.”.
Archivo:Moreno Pino presents Letters Credence at the Palace.jpg
Ismael Moreno Pino es recibido en el Palacio de Noordeinde en la Haya para presentar cartas credenciales ante S.M. la Reina Beatriz de los Países Bajos.

En agosto de 2013, el canciller, José Antonio Meade, informó el fallecimiento del Embajador Eminente, Ismael Moreno Pino, después de dar el pésame a su familia, declarando que Moreno Pino contribuyó durante su carrera a fortalecer el buen nombre de la diplomacia mexicana.[1]

Obras

Moreno Pino ha participado en numerosas publicaciones y ha escrito varios libros entre los cuales destacan:

  • Orígenes y Evolución del Sistema Interamericano (1977)
  • La Diplomacia: Aspectos Teóricos y Prácticos de su Práctica Profesional (1996)
  • Derecho y Diplomacia en las Relaciones Interamericanas (1998).

José Luis Siqueiros Prieto - abogado y ex presidente del Comité Jurídico Interamericano de la OEA - comentando La Diplomacia: Aspectos Teóricos y Prácticos de su Práctica Profesional, apunto que: [11]

“No deja de ser un tanto sorprendente que ante la cuantiosa producción bibliográfica sobre derecho internacional público, el acervo de obras de derecho diplomático sea más bien reducido. Dejando de lado los textos ya clásicos de Antokoletz, Cahier, Calvo, Nicolson, Pradier-Fodéré y Vidal y Saura, el más reciente de ellos editado hace más de dos décadas, no se ha publicado ninguna nueva obra general en esa disciplina…un libro de texto como el que se comenta, estaba ausente de la bibliografía nacional. Es por ese motivo de satisfacción que…vea la luz este libro, que no es ensayo o manual, sino un verdadero tratado en la materia. Su autor es el embajador Ismael Moreno Pino, quien tiene a su favor, además de una escolaridad superior en las relaciones internacionales, una vida consagrada a la diplomacia mexicana…En esta obra, escrita con el rigor científico y la metodología propia del académico, Moreno Pino analiza todo el ámbito y naturaleza de las relaciones diplomáticas, no solo bajo el prisma doctrinario, sino con las pinceladas de sus propias experiencias en el interesante mundo de las misiones diplomáticas en el extranjero y matiza también sus enseñanzas con interesantes relatos como el de la llamada Decena Trágica…En suma, la presente obra es digna de ser leída por todos los estudiosos de los derechos internacional y diplomático tanto en México como en el extranjero. Es una exportación valiosa a la escasa bibliografía de esta importante disciplina.”

Condecoraciones y Honores

Moreno Pino perteneció a varias asociaciones de Derecho Internacional, incluyendo el American Society of International Law y al Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI). Asimismo, ha sido condecorado por numerosos gobiernos, incluyendo los de Brasil, Chile, Perú, Holanda, Yugoslavia, Venezuela, Japón y la República de China entre otros:


Archivo:Ismael Moreno Pino y Esposa.jpg
Ismael Moreno Pino y su esposa


Referencias

Enlaces externos