Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Santa Lucía»

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 88.3.9.87 (disc.) a la última edición de 200.121.219.69 (disc.)
Sin resumen de edición
Línea 34: Línea 34:
| PIB_puesto = 173
| PIB_puesto = 173
| PIB_per_cápita = US$ 5.516
| PIB_per_cápita = US$ 5.516
| IDH = 0.772
| IDH = 0.790
| IDH_año = 2003
| IDH_año = 2006
| IDH_puesto = 76
| IDH_puesto = 71
| IDH_categoría = <font color="#ffcc00">medio</font>
| IDH_categoría = <font color="#ffcc00">medio</font>
| moneda = [[Dólar del Caribe Oriental]] (EC$, <code>[[ISO 4217|XCD]]</code>)
| moneda = [[Dólar del Caribe Oriental]] (EC$, <code>[[ISO 4217|XCD]]</code>)

Revisión del 21:13 21 nov 2006

Plantilla:Infobox País Santa Lucía (Saint Lucia, en inglés) es un pequeño país ubicado al norte de San Vicente y las Granadinas y al sur de la isla de la Martinica, en el Mar Caribe. Es miembro de la Comunidad del Caribe, de la Organización de Estados Americanos y de la Mancomunidad Británica de Naciones.

Historia

Los primeros pobladores indígenas llegaron provenientes de Sudamérica alrededor del siglo III pero con el tiempo fueron asimilados por la tribu de los caribes. Dada la conveniencia de su puerto en Castries, la isla fue disputada constantemente entre el siglo XVI y el XVII, cambiando de manos al menos catorce veces entre el gobierno de Francia y el del Reino Unido, siendo este último quien obtuvo la posesión definitiva el año de 1814. En 1967 la corona británica le otorgó a la isla mayor autonomía para administrar sus asuntos internos y finalmente el 22 de febrero de 1979 obtuvo la independencia.

Política y gobierno

Santa Lucía es un país independiente pero mantiene al monarca del Reino Unido como su soberano y jefe de estado, quien a su vez designa un Gobernador General para desempeñar las labores que le corresponderían al monarca, las cuales suelen ser meramente simbólicas. El jefe del Gobierno es el Primer Ministro, quien es el presidente del partido que más votos obtiene en las elecciones legislativas. El parlamento es bicameral y consiste en una cámara baja con 17 miembros electos para un período de 5 años y un Senado de 11 integrantes, todos seleccionados por el Gobernador General de acuerdo a la propuesta de los partidos más populares y de la sociedad civil. El poder judicial es encabezado por la Suprema Corte del Caribe Oriental, cuya jurisdicción se extiende no sólo a Santa Lucía sino a Anguila, Antigua y Barbuda, las Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas. Los principales partidos políticos son el Partido Laborista de Santa Lucía, el Partido Unido de los Trabajadores y la Alianza Nacional.

Organización político-administrativa

Mapa de Santa Lucía

Santa Lucía se divide en once regiones administrativas:

Geografía

Santa Lucía es una isla volcánica con 158 kilómetros de costa. Su punto más alto es el Monte Gimie que se alza 950 metros sobre el nivel del mar, pero sus montañas más famosas son las montañas Pitons cuyas siluetas son representativas de la región y sirvieron de inspiración para el diseño de su bandera. La ciudad más grande es la capital, Castries, donde reside más de un tercio de la población. Otras ciudades relativamente importantes son Soufriere, donde se ubican algunos manantiales y emanaciones sulfurosas del volcán Qualibou y Vieux Fort, donde se ubica el aeropuerto internacional. El clima es tropical y la temporada de lluvia inicia en mayo y termina en el mes de agosto. Aunque existen algunos problemas de deforestación y erosión al norte de la isla, su principal contingencia suelen ser los huracanes que azotan anualmente las islas del Mar Caribe.

Economía

Las montañas Pitons desde Soufriere

La economía del país depende en gran parte del cultivo de plátanos. Sin embargo, los cambios en el régimen de importaciones de la Unión Europea y la creciente competencia de los productores América Latina han forzado la diversificación. En años recientes la industria del turismo y las finanzas internacionales han adquirido un papel preponderante en la composición de su Producto Interno Bruto y ahora casi el 73% del mismo es generado por la industria de servicios (2002). Su sector de manufactura, aunque menos importante, es uno de los más diversificados del Caribe Oriental. Los principales productos de exportación de la isla son el plátano y algunos productos textiles que vende al Reino Unido y a los Estados Unidos por un monto cercano a los USD $30 millones, casi la mitad de sus exportaciones totales. Debido a las condiciones geográficas y demográficas de la isla, gran parte de sus insumos son importados, siendo sus principales proveedores Brasil (41,7 %), Estados Unidos (21,4 %) y Trinidad y Tobago (11,9 %).

Demografía

La isla de Santa Lucía es habitada por más de 162 mil personas, de las cuales casi la totalidad son de raza negra (90%), con una minoría mixta y sólo el 1% de raza blanca. El 90% de la población es católica y casi el 33% del total no sabe leer ni escribir. La edad promedio son 24 años y la esperanza de vida es de 73 años en promedio.

Cultura

La cultura de Santa Lucía tiene fuertes influencias africanas, producto de la inmigración y el comercio de esclavos que históricamente padeció la isla. El idioma oficial es el inglés pero también se hablan el kweyol y algunas lenguas criollas derivadas del francés en gran medida. De hecho, es común escuchar los servicios de noticias y los discursos políticos en ese idioma, el cual comparte con la isla de Dominica. Existen nueve estaciones de radio, seis de las cuales transmiten en frecuencia modulada y tres en amplitud modulada. Tiene tres canales de televisión, de los cuales uno es comunitario. En el año 2000 existían quince proveedores de internet a nivel nacional pero sólo brindaban servicio a tres mil personas. Aunque la nación es joven y con muchas carencias algunos ciudadanos se han destacado en el campo de las artes o las ciencias a nivel mundial como es el caso de Derek Walcott, Premio Nobel de Literatura en 1992 y Arthur Lewis, Premio Nobel de Economía en 1979.

Artículos relacionados

Enlaces externos