Percilia gillissi

De Wikipedia, la enciclopedia libre
(Redirigido desde «Coloradita»)
 
Percilia gillissi

Carmelita común (Percilia gillissi).
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Actinopterygii
Orden: Centrarchiformes
Familia: Perciliidae
Género: Percilia
Especie: Percilia gillissi
Girard, 1855
Sinonimia
  • Perca sagethi Philippi, 1863[1]
  • Percilia gracilis Philippi,1866[2]

La carmelita común (Percilia gillissi), también denominada comúnmente coloradita, truchecita o trucha, es una especie de peces Centrarchiformes de agua dulce del género Percilia. Habita en biotopos templados o templado-fríos del sudoeste de América del Sur.

Taxonomía[editar]

Descripción original

Percilia gillissi fue descrita originalmente en el año 1855 por el médico y zoólogo francés Charles Frédéric Girard al mismo tiempo que describía el género Percilia, del cual es su especie tipo, por monotipia.[3][4]

Localidad tipo

La localidad tipo definida es: “Río Maipo y sus afluentes de las vecindades de Santiago, Chile” (“rio de Maypu, Chili” en el original).[5]

Holotipo

Los ejemplares sintipos son los catalogados como: MCZ 36246 (1) y USNM 5692 (5).[5]

Etimología

Etimológicamente, el término genérico Percilia deriva del idioma griego, en donde: perke significa ‘perca’.[6]​ El epíteto específico gillissi es un epónimo que refiere a Gilliss, que es el apellido de la persona a quien le fue dedicada.

Relaciones filogenéticas

Junto con Percilia irwini Eigenmann, 1927,[7]​ son las únicas especies que integran el género Percilia, el cual es el único de los que componen la familia Perciliidae que vive en Sudamérica.[8][9][10]

Posiblemente, dentro de lo que se conoce como Percilia gillissi se oculte diversidad críptica de nivel específico, a juzgar por el resultado de análisis filogeográficos realizados mediante datos moleculares.[11]

Características[editar]

Morfología

La carmelita común es un pez pequeño, generalmente no supera los 60 mm, siendo el tamaño máximo registrado 90 mm.[12]​ Su cuerpo es oblongo o algo alargado, robusto, cubierto con grandes escamas ctenoides; sobre la parte superior del cuerpo presenta 2 aletas dorsales contiguas;[13]​ carece de escamas la región cráneo-frontal, el infraorbital 1 y la mandíbula superior; exhibe escamas de tipo cicloide en la mejilla y en la región opercular. El perfil de la cabeza redondea suavemente, con el hocico proyectado ligeramente anterior a la mandíbula inferior. Los huesos infraorbitario, opercular, subopercular, interopercular y post-temporal tienen márgenes lisos, mientras que el preopérculo está escasamente dentado.[10]

Coloración

Su patrón cromático es variado; si bien se han encontrado ejemplares con tonos verdosos y otros con tonos naranja, mayormente poseen tonalidades grises con tenues motas y bandas transversales oscuras, más notables en la aleta caudal y su pedúnculo. El área ventral es blanca.[14]

Hábitos[editar]

Se conoce poco sobre su biología e historia de vida; se cuenta con algunos informes sobre su reproducción y comportamiento.[15][16][17]

Habita especialmente en ríos y arroyos, donde realiza desplazamientos cortos, entre los cuales descansa sobre el lecho de piedras. Si bien puede ser un hábito reproductivo facultativo, se lo ha visto colocando sus huevos sobre la esponja de aguas límnicas Spongilla igloviformis. Su dieta está integrada principalmente por moluscos, insectos y crustáceos.[14]

Distribución y hábitat[editar]

La carmelita común se distribuye de manera endémica en ríos al occidente de la cordillera de los Andes en el centro y centro-sur de Chile. Su área se extiende, por el norte, desde el río Aconcagua, en la Región de Valparaíso, hasta alcanzar, por el sur, el lago Llanquihue, en la Región de Los Lagos. Faltan mayores estudios para constatar su actual presencia en las cuencas de los ríos La Ligua y Mataquito.[18][19][20][21]​ Respecto a Percilia irwini, P. gillissi se distribuye de manera mayormente alopátrica, sólo ha sido publicada simpatría para la cuenca del río Andalién.[14]

Conservación[editar]

El estado de conservación de esta especie es preocupante, por lo que de la anterior calificación como especie “vulnerable” (VU),[22][13]​ en el año 2011 pasó a ser calificada como especie “en peligro” (EN).[23]

Referencias[editar]

  1. Philippi, R. A. (1863). Kurze Nachricht über ein paar chilenische Fische. Arch. Naturgesch, 29(1), 207-212.
  2. Philippi, R. A. (1866). Bemerkungen über die chilenischen Flussfische. Monatsberichte der Königlichen Preussischen Akademie der Wissenschaften zu Berlin 1866 (for 15 Nov. 1866): 708-717.
  3. Girard, C. (1855). Appendix F. Fishes. In: Gilliss JM, editor. The United States naval astronomical expedition to the Southern hemisphere, during the years 1849-’50-’51-’52. Vol. II. A. O. P. Washington: Nicholson Printer: p.230-253.
  4. Arratia, Gloria; and Claudio Quezada-Romegialli (2019). The South American and Australian percichthyids and perciliids. What is new about them?. Neotropical Ichthyology, vol.17 no.1, versión impresa ISSN 1679-6225.
  5. a b Arratia, G. (2003). Family Perciliidae. In: Reis R, Ferraris C, Kullander S, editors. Check list of the Freshwater Fishes of South and Central America. CLOFFSA. Fish Base Data of Neotropical Fishes. Porto Alegre: Edipucrs; p.598.
  6. Romero, P. (2002). An etymological dictionary of taxonomy. Madrid. 
  7. Eigenmann C. H. (1927). The fresh water fishes of Chile. Mem Nat Acad Sci.; 22:1-63.
  8. Fricke, F. R.; Eschmeyer W. N., van der Laan R. -eds.- (2018). Catalog of fishes: Genera, species, references.
  9. Jordan, D. (1923). A classification of fishes including families and genera as far as known. Stanford Univ, Pub Univ Ser Biol.; 3:79-243.
  10. a b Arratia, G. (1982). A review of freshwater percoids from South America (Pisces, Osteichthyes, Perciformes, Percichthyidae, and Perciliidae). Abh Senckenb Naturforsch Ges; 540:1-52.
  11. Ruzzante, D. E., Walde, S. J., Cussac, V. E., Dalebout, M. L., Seibert, J., Ortubay, S., and Habit, E. (2006). Phylogeography of the Percichthyidae (Pisces) in Patagonia: roles of orogeny, glaciation, and volcanism. Molecular Ecology, 15(10), 2949-2968.
  12. Ruíz, V. H. & M. Marchant (2004). Ictiofauna de aguas continentales chilenas. Universidad de Concepcion. Concepcion, Chile.
  13. a b Campos H., Dazarola G., Dyer B., Fuentes L., Gavilán J. F., Huaquin L., Martínez G., Meléndez R., Pequeño G., Ponce F., Ruiz V. H., Sielfeld W., Soto D., Vega R. & Vila I. (1998). Categorías de Conservación de peces nativos de aguas continentales de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. Chile. 47: 101-122.
  14. a b c Ruiz, V.H. (1993). Ictiofauna del río Andalién. Gayana zoología (Chile) 57 (2): 109-278.
  15. Kilian E. F., & Campos H. (1969). Süßwasserschwämme als Ort der Brutpflege eines Fisches. Naturwissenschaften. 1969; 56:333. DOI: 10.1007/BF00602187.
  16. Chiang, G., Munkittrick K. R., McMaster M. E., Tucca F., Saavedra M. F. et al. (2012). Seasonal changes in oocyte development, growth and population size distribution of Percilia gillissi and Trichomycterus areolatus in the Itata basin, Chile. Gayana (Concepción); 76:131-141. DOI:10.4067/S0717-65382012000300006.
  17. Chiang G., Munkittrick K. R., Saavedra M. F., Tucca F., McMaster M. E. et al. (2011). Seasonal changes in reproductive endpoints in Trichomycterus areolatus (Siluriformes: Trichomycteridae) and Percilia gillissi (Perciformes, Perciliidae), and the consequences for environmental monitoring. Stud Neotrop Fauna Environ. 46:185-196. DOI: 10.1080/01650521.2011.598296.
  18. Zunino, S. O., M. Baeza, S. Quiroz & R. Rivera (1999). Ampliación distribucional de la carmelita Percilia gillissi Girard, 1854 (Pisces: Perciliidae). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso 24: 119-120.
  19. Vila, I.; L. Fuentes & M. Contreras (1999). Peces Límnicos de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 48: 61-75.
  20. Dyer, B. (2000). Systematic review and biogeography of the freshwater fishes of Chile. Estudios Oceanológicos, Chile 19: 77-98.
  21. Vila, I. & R. Pardo (2008). Peces límnicos. En: P. Saball, M.T.K. Arroyo, J.C. Castilla, C. Estades, S. Larraín, C.A. Moreno, L. Sierralta, J. Rovira, J.M. Guevara & F. Rivas (Eds.). Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos. Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Chile. Ocho Libros Editores, Santiago, Chile.
  22. Habit, E., Dyer, B., & Vila, I. (2006). Estado de conocimiento de los peces dulceacuícolas de Chile. Gayana (Concepción), 70(1), 100-113.
  23. Percilia gillissi (Girard, 1854) Inventario Nacional de Especies de Chile. Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile.