Wikipedia discusión:Candidatos a artículos destacados/Planeta superhabitable

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Candidatura VAD[editar]

Revisión 1[editar]

Algunos comentarios que se me ocurren a medida que voy leyendo:

  • "A fecha de 2015, no hay ningún exoplaneta confirmado que reúna todas las características de un planeta superhabitable. Kepler-442b podría serlo si su tamaño exacto, densidad y composición atmosférica, que son desconocidos, son adecuados.": La segunda frase no me acaba de convencer. Si piensas en ella, viene a decir que cualquier exoplaneta puede ser superhabitable hasta que se descarte que lo sea, lo cual no es muy informativo :-) Otra cosa es que existan indicios que el tamaño exacto, densidad y composición atmosférica pudieran estar en el rango esperado, pero en ese caso habría que redactar la frase de forma diferente.
✓ Hecho.
  • En el "Superficie y tamaño" se habla de la composición, se puede reflejae en el título del subapartado;
✓ Hecho.
  • Tiempos condicionales: Esto es un comentario general...entiendo que se usen de vez en cuando en un artículo como este, donde parte del contenido es especulativo, pero en un texto enciclopédico, que se supone debe ser un ejemplo de estilo expositivo, se debe primar más el uso del indicativo.
✓ Hecho. He sustituido gran parte de los tiempos condicionales. ¿Está bien así?
  • roca-hierro: aunque es posible que esta forma de referirse a la composición de la Tierra sea moneda común en algunos círculos, para un lego no está necesariamente claro lo que significa. No costaría mucho explicarlo.
✓ Hecho. Se ha añadido una nota para especificarlo.
  • HARPS-N: Vale usar la abreviación, pero se podría explicar que es un instrumento para buscar planetas, para que no haya que pinchar en el enlace obligatoriamente. Otra posibilidad es construir la frase de otra forma: "Los datos obtenidos con el espectrógrafo HARPS-N, instalado en el Telescopio Nazionale Galileo, indican que existe", etc etc... o algo por el estilo.
✓ Lo aclaro: El artículo no se refiere al instrumento en sí, sino al equipo que participa en su uso ("Las investigaciones del equipo HARPS-N indican que existe un límite natural..."). Estos cálculos también han empleado las observaciones del telescopio Kepler, la COROT, etc., por lo que no puede decirse que sean datos extraídos en exclusividad con su herramienta de observación. El artículo no se refiere a ello (sería algo redundante e innecesario) y se centra en citar que sus investigaciones han concluido los resultados que aparecen.
Mmmmm...donde hay que aclararlo es en el artículo ;-). Creo que en un artículo de calidad, un lector medio debería ser capaz de captar la idea fundamental sin tener que pinchar en todos los enlaces enlaces o leer la referencia y "El equipo de HARPS-N" es algo totalmente impenetrable excepto para los más expertos en el tema y ni siquiera transmite la impresión exacta, porque según la referencia no fue el personal directamente a cargo del instrumento (que es lo que transpira de la frase usada) sino a un grupo de usuarios externos, que seguro que será uno de entre muchos. Si deseas destacar el elemento humano podrías dejar fuera el instrumento y decir "El equipo de Courtney Dressing, una investigadora del Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics (CfA) ...etc etc.
✓ Hecho. He cambiado la entrada.
  • "Además, las supertierras demasiado masivas pueden carecer de una tectónica de placas." ¿Hay acuerdo sobre esto? Además, se interrumpe el flujo, estábamos hablando de la densidad del planeta y de repente pasamos a la geología...
✓ Lo aclaro: No hay un acuerdo exacto sobre eso, como puede observarse en la propia redacción del artículo ("puede") y en la referencia. No considero que exista una "interrupción del flujo" porque el apartado habla de las implicaciones que la masa del planeta puede tener sobre la habitabilidad, siendo la tectónica de placas un punto indicado en varias partes del texto y directamente relacionado con el contenido del párrafo.
Hay una diferencia entre un "puede" utilizado cuando algo no está probado pero no hay evidencia de lo contrario y un "puede" cuando unos dicen una cosa y otros la contraria. En el segundo caso, hay que dar los dos puntos de vista, segun WP:PVN. En este caso creo recordar que hay dos modelos que predicen comportamientos geológicos distintos.
La interrupción de la idea para ocurriría incluso sin esta frase, porque estás separando la información sobre la influencia del radio y la densidad del planeta en sus características en dos párrafos. Mencionar a la tectónica de placas ahí mismo lo empeora, a mi modo de ver...como compromiso, y puesto que la masa del planeta afecta directa o indirectamente a muchos factores que influyen en la habitabilidad, quizá esta interconectividad es algo que se podría explicar en un párrafo al comienzo del apartado "características" en vez de salpicar el texto con pequeños "apartes" de ese tipo. Pero como tú lo veas...--Xana (discusión) 01:44 23 jul 2015 (UTC)[responder]
comentario Comentario: Los estudios de Heller y Armstrong son más actuales y emplean información más reciente que otras investigaciones previas. Puedo detallar la otra postura si lo estimas conveniente, pero no creo que sea una cuestión suficientemente polémica para alterar la neutralidad del artículo. No sé, creo que sería algo redundante ahondar en esa cuestión, pero estoy abierto a hacerlo si lo crees conveniente.
Estoy estudiando la opción que propones de explicar la interconectividad en un párrafo al principio, pero eso ya se hace al final del artículo, creo que sería volver a repetir lo mismo. Le he dado muchas vueltas al respecto, intentando pensar de qué forma puedo tratar la cuestión de la tectónica de placas. Pero por más que lo miro, siempre llego a la misma conclusión (la que tuve cuando redacté el artículo): En el apartado Superficie, tamaño y composición sólo se menciona de forma introductoria y para sostener el por qué de la idoneidad de ese tamaño en concreto, algo que se desarrolla con más exactitud en el siguiente apartado, Geología. Estoy abierto a cualquier sugerencia, honestamente creo que es correcto pero no quiero encerrarme en mi opinión personal. De todas formas, como comenté anteriormente, he insertado una frase más referente a la habitabilidad en mundos oceánicos para mejorar su armonía.
  • "Así pues, cabría esperar que cualquier exoplaneta con una densidad similar a la de la Tierra y un radio superior fuese más apto para la vida. No obstante, otros estudios indican que los mundos oceánicos representan un estado de transición entre los cuerpos de tipo minineptuno y los planetas telúricos, especialmente si pertenecen a estrellas poco masivas. Por tanto, aunque los cuerpos planetarios ligeramente más masivos que la Tierra sean en principio más adecuados para la vida, un tamaño excesivo conseguiría justo el efecto contrario." No entiendo el razonamiento en este párrafo. Pero sea lo que sea, debe incluirse en al párrafo anterior.
✓ Lo aclaro: El párrafo anterior indica como existe una transición en función de la masa que va desde planetas gaseosos a terrestres como la Tierra. Cuanto más masivo sea un planeta, más probable es que sea gaseoso, en especial a partir del límite indicado. Un "minineptuno", como puede consultarse en el enlace interno, es un "gigante gaseoso pequeño", casi en el límite de separación entre planetas terrestres y gaseosos (si fuera algo más pequeño, no habría atraído tantos elementos ligeros en su formación y sería rocoso). El párrafo en cuestión explica que los planetas oceánicos (es decir, cubiertos por un océano global, sin tierras emergidas) podrían ser un "punto intermedio" entre los planetas gaseosos y los terrestres. Concluye diciendo que "un tamaño excesivo conseguiría justo el efecto contrario" porque se afirma que los planetas ligeramente más masivos que la Tierra podrían ser mejores para la vida, pero una masa excesiva supondría que capturase demasiados gases en su formación y fuese un planeta océano o un minineptuno.
El problema con el razonamiento es que parece que partes de la premisa de que un planeta oceánico no es apto para la vida, pero que yo sepa, no hay una base firme para esa presunción: de hecho, una de las referencias que citas menciona explícitamente la posibilidad de que haya vida en tales planetas. Si se acepta esa posibilidad, la conclusión es un non sequitur.--Xana (discusión)
✓ Hecho. He añadido una fase para aclararlo.
  • "Como veremos en el próximo punto..." El uso de la primera persona chirría algo en un artículo de enciclopedia.
✓ Hecho. Suprimido.
  • "Otro factor superficial..." : "Factor superficial" es algo ambiguo en este contexto.
✓ Hecho. ¿Mejor así?
Sí :-)
  • "Las áreas poco profundas del mar, dada la cantidad de luz que reciben, suelen ser más acogedoras para las especies acuáticas, por lo que exoplanetas con una profundidad media menor deberían ser más adecuados para la vida": Esto me parece un poco demasiado "antropocéntrico" o "terracéntrico". No es que suene tan increíble, pero estaría mejor contar con una referencia que no fuera un estudio sobre la biodiversidad ¡en la Tierra!
✓ Lo aclaro: Lo comprendo, pero por desgracia es imposible. No hay forma de inferir algo así por observaciones con los medios actuales. La astrobiología se basa en la extrapolación de las condiciones terrestres para interpretar las condiciones que podrían darse en otros planetas. No es posible aclarar si esas condiciones se mantienen en otros mundos sin ir físicamente allí y comprobar in situ cómo son las formas de vida autóctonas y si estas se ven favorecidas por la poca profundidad oceánica. No sólo en la actualidad, sino a lo largo de toda la historia de la Tierra, la diversidad biológica ha sido mucho mayor en aguas poco profundas, y de ello puede inferirse que quizás esto se repita en otros lugares (básicamente, porque la cantidad de luz recibida en estas zonas del mar es mucho mayor que en aguas más profundas). Casi toda la información disponible sobre superhabitabilidad planetaria pertenece al estudio de Heller y Armstrong (incluyendo este punto), así que he procurado aumentar la diversidad de fuentes para no repetir en demasía las citas a su estudio. Si quieres, puedo añadir una referencia indicando la página exacta a la que pertenece este punto.
Si Heller y Armstrong teorizan que las zonas poco profundas en otros planetas pueden ser más acogedoras para las especies acuáticas, cítalos a ellos en vez de a Gray. Si no, hay que retirar la afirmación para no ser fuente primaria. Por otro lado, es perfectamente posible encontrar referencias como esta o esta donde se aventura que la vida en la superficie terrestre no representa necesariamente a lo que puede haber en otros planetas. --Xana (discusión) 22:52 23 jul 2015 (UTC)[responder]
✓ Hecho. He añadido la referencia a la página concreta del ensayo de Heller y Armstrong (5). Me gustaría dejar la otra como comparación, si te parece bien.
  • "Por otro lado, los planetas más secos situados en el confín interno de la zona habitable": Hace falta explicar esta frase: primero, si se utiliza el concepto de "zona habitable" de forma frecuente (como es el caso), creo que hace falta explicar qué es al menos brevemente, en vez de recurrir solo a un enlace interno; así se comprenderá mejor lo de confín interno y externo. Aparte de eso tampoco está muy claro si los planetas en el confín interno de la ZH son más secos o si solo en los planetas más secos (¿más secos que qué?) hay menor probabilidad de un efecto invernadero descontrolado.
✓ Hecho. He modificado la frase de "planetas más secos" y he añadido una nota para explicar brevemente qué es la zona habitable y qué representan sus confines.

Luego sigo, --Xana (discusión) 06:01 22 jul 2015 (UTC)[responder]

Ok, estaré atento para seguir su desarrollo. Por favor, consulta los cambios y aclaraciones que he realizado y dime si te parecen correctos. Un saludo y gracias por la revisión.--Pho3niX Discusión 19:19 22 jul 2015 (UTC)[responder]
  • "La tectónica de placas, en combinación con la presencia de grandes masas de agua sobre un planeta, es capaz de mantener unos niveles de CO2 constantes": Según las referencias, La tectónica de placas mantiene los niveles de CO2 constantes por el ciclo carbono-silicato. ¿Dónde influye la presencia de grandes masas de agua?
✓ Hecho. He añadido una referencia para indicar cómo las grandes masas de agua mantienen la estabilidad en los niveles de dióxido de carbono por su capacidad de absorción. La noticia no trata el tema en específico, lo comenta en un apartado del artículo. De esta forma, queda demostrada la influencia de los océanos en los niveles de CO2, que es lo que se pretende.
  • "rotación significativa": no vi en la referencia citada un rango para la velocidad de rotación. ¿Se da en alguna parte?
comentario Comentario: No, pero sí cita la relación entre la rotación de un planeta y la tectónica de placas. Venus, que tarda 243 días en completar una rotación, carece de tectónica de placas. No se conoce ningún caso que marque un límite exacto en la influencia de la rotación sobre la tectónica de placas, pero la referencia sostiene esta relación. Por eso se cita "velocidad de rotación significativa", entendiendo como tal que la rotación influye en la presencia de una tectónica de placas, sin aventurar una duración concreta, apoyándose en la referencia.
  • Pregunta: "Cuanto más masivo sea un cuerpo planetario, más tiempo perdurará su calentamiento radiogénico": ¿Tiene algún papel aquí el calor de formación o dura demasado poco comparado con el calentamiento radiogénico? Si no lo sabes, no importa, es por curiosidad solo, no voy a ponerme a revisar las fuentes también :-). --Xana (discusión) 01:59 24 jul 2015 (UTC)[responder]
Sí, el calentamiento radiogénico procede del interior del planeta y tiene origen en su formación. Las elevadas presiones internas mantienen las temperaturas durante un período de tiempo que varía en función de la masa del planeta. Cuanto más masivo sea, más tiempo perdurará su actividad interna (que antes o después, todos los planetas y estrellas terminan perdiendo).
Una estrella lleva al extremo este proceso, ya que son tan masivas y sus temperaturas internas son tan altas, que permiten la fusión del hidrógeno en helio, emitiendo una gran cantidad de energía en el proceso que es liberada al espacio (por eso brillan). En un planeta el efecto es similar, pero a una escala infinitamente menor, insuficiente para crear una fusión nuclear (esa es la separación entre planetas y estrellas, 13 masas de Júpiter, a partir de ahí la presión y temperatura internas bastan para iniciar la reacción). Otro ejemplo puede observarse en Marte. Es tan pequeño que no pudo retener eficazmente el calor de su formación durante mucho tiempo, y por eso actualmente carece de tectónica de placas.--Pho3niX Discusión 04:22 24 jul 2015 (UTC)[responder]
Son dos cosas distintas...el calor radiogénico es por la fisión de isótopos radiactivos, el calor de formación viene de la coalescencia de los materiales que formaron el planeta (ver http://news.sciencemag.org/space/2011/07/earth-still-retains-much-its-original-heat).Por supuesto, mientras mayor la masa, por más tiempo se conservará el calor interno, provenga de donde provenga. Simplemente me llamó la atención que la fuente citada mencionara solo al primero como un factor...--Xana (discusión) 06:22 25 jul 2015 (UTC)[responder]
✓ Hecho. He reemplazado la frase en cuestión. El enlace que mandas como "apoyo" está roto. Me apasiona la astronomía, pero no me avergüenza reconocer que no soy físico ni geólogo, no domino esos campos. Confundí una información reflejada en el estudio de Heller y Armstrong en este punto, tal y como he corroborado revisando esa parte del estudio. Un error de interpretación.
  • "Es posible, por tanto, que los exoplanetas con temperaturas medias ligeramente más altas que las de la Tierra sean más aptos para la vida": Como señalé en otra ocasión, no se puede sustentar esta afirmación por una investigación sobre la biodiversidad terrestre. Si la fuente afirmara explícitamente la posibilidad de que los resultados fueran extrapolables a los exoplanetas, sería diferente, pero cuando la extrapolación la hacemos nosotros, pecamos de fuente primaria.
✓ Hecho. He añadido como referencia la página concreta del estudio de Heller y Armstrong. No hay fuente primaria alguna en el artículo, todas las fuentes que no proceden de ese estudio y que intentan argumentar las afirmaciones realizadas en base a "extrapolaciones", se deben a un intento de aportar mayor variedad entre las referencias. En todos estos casos, como ya pasó anteriormente, puedo fácilmente sacar las páginas del estudio de Heller y Armstrong, que es el que da base principal al artículo. En la bibliografía puede ser consultado este estudio en PDF.
Al final, simplemente cambié las referencias de sitio...usar una variedad de fuentes está muy bien, siempre que se citen en el lugar adecuado. Si un lector quiere comprobar la veracidad de una frase, lo más probable es que no se lea toda la bibliografía del artículo, sino solo la referencia al final de la frase, que se supone que es la que sustenta directamente su contenido. A mí esto me parece muy importante en un artículo destacado (y sí, estoy consultando todas las referencias, en varios casos de principio a fin ;-) --Xana (discusión) 17:45 25 jul 2015 (UTC)[responder]
Gracias. Creo que hasta aquí, he hecho todos los cambios que me has indicado ¿está todo bien? Hay algunos que dejé "en pausa" por ser más entretenidos, pero ya los he tratado (por ejemplo, la reducción generalizada del uso del tiempo condicional). Dado que la revisión es exhaustiva y su extensión puede resultar un poco larga, te recomiendo el uso de la plantilla para revisión de AD como encabezado de la misma para resumir los puntos importantes en función de WP:QEUAD y facilitar su lectura. Un saludo.--Pho3niX Discusión 20:06 25 jul 2015 (UTC)[responder]
  • "Los expertos no han alcanzado un consenso sobre cuál es la velocidad de rotación óptima para un planeta, pero sí que no debe ser muy elevada ni demasiado lenta (en última instancia, este último supuesto puede acarrear unos problemas similares a los observados en Venus)": El artículo no menciona a Venus salvo en una nota al pie y no es nada evidente para el lector como la velocidad de rotación de Venus (que se podía dar en números, ya que se la menciona) puede influir en el aludido problema o problemas.
✓ Hecho. ¿Está bien así?
  • "El porcentaje de oxígeno respecto al total atmosférico parece servir de barrera al tamaño de las formas de vida presentes y es posible que una concentración mayor sea más propicia para ciertas formas de vida": Esta frase parece una extrapolación no del todo justificada; los insectos no pueden ser más grandes por el modo en que respiran, pero si desarrollaran pulmones, podrían serlo, hasta que su propio peso lo impidiera. Por otro lado, tampoco queda clara la relación entre la superhabitabilidad y los organismos de tamaño grande.
✓ Hecho. He ampliado y detallado esa afirmación. Además, he "copiado" la referencia de la entrada al trabajo de Heller y Armstrong. Léelo y me dices qué te parece, ¿ok?--Pho3niX Discusión 17:04 2 ago 2015 (UTC)[responder]
  • No me convence del todo separar el apartado "Perfil" junto con su subapartado, de "Características". Es más, los contenidos de este apartado serían una buena introducción general para "Características", also que ya comenté más atrás en otro contexto.
✓ Hecho (necesita aprobación): He creado un pequeño resumen del apartado "Perfil" al comienzo del apartado "Características", en busca de una solución que nos satisfaga a ambos. Creo que es importante mantener el apartado "Perfil" porque sintetiza toda la información del apartado "Criterios". Si lo elimino, tendría que añadir una larguísima introducción al apartado "Criterios" y estaría anticipando todo lo que cuento después con más detalle. No sería correcto convertirlo en un subapartado más del epígrafe "Criterios", ya que todos los demás son características individuales de los planetas superhabitables. Creo que esta alternativa queda a medio camino entre nuestras opiniones y conserva un aspecto, estructura y orden lógico, ¿no te parece? En caso contrario, estoy abierto a sugerencias.
  • Comentario general: he estado intentando corregir el artículo yo misma eliminando incisos largos que me parecían superfluos y usando comas y guiones en vez de paréntesis en el resto, pero es posible que me haya dejado algunos.
✓ Hecho. He reemplazado todos los paréntesis por guiones largos, excepto cuando aclaran números o iniciales (de lo contrario resultaría confuso). Sigue, por tanto, el manual de estilo.
  • Comentario general sobre numeración de páginas: Iba a comentar esto antes, pero se me olvidó...el artículo de Heller y Armstrong empieza en la página 50, pero las citas numeran las páginas empezando desde 1. Si utilizas la versión html no importa mucho, pero con el archivo PDF puede ser algo fastidioso. Es un detalle menor, pero sugiero cambiar la numeración.
✓ Hecho. Ya he reemplazado todas las referencias para adaptarlo a ese formato. Sin embargo, confieso no estar de acuerdo con este punto, entiendo que procuras seguir la referencia de Astrobilogy pero en la bibliografía se ofrece el enlace del archivo en PDF, donde la numeración comienza en el 1. Creo que así es más confuso, aunque sea más fiel a la numeración original de la publicación.
  • En el apartado "Abundancia", me parece que los dos últimos párrafos no tienen nada que ver con la abundancia (me refiero a los que comienzan con "Otro de los puntos a favor de la ubicuidad de esta clase de planetas es la relación directa entre su masa y buena parte de las características típicas de un mundo superhabitable" y "Puesto que los planetas superhabitables son más aptos para la vida que los similares a la Tierra, según Heller y Armstrong, esta también debe aparecer con más facilidad"). En el primer caso, puede que los planetas con masa el doble que la de la Tierra sean abundantes o "ubicuos", pero el párrafo no dice nada sobre eso. En el caso del último párrafo, la facilidad con la que se desarrolla la vida en tales planetas tampoco tiene nada que ver con su abundancia.
comentario Aclaración: En ambos casos está directamente relacionado, pero entiendo por qué lo mencionas. Cuando lo redacté, medité profundamente sobre cómo podía reflejarlo para intentar transmitir la idea de una forma comprensible, y creo que lo conseguí (siempre que se siga el contenido de los apartados anteriores). Me explico, punto por punto:
  • «Otro de los puntos a favor de la ubicuidad de esta clase de planetas es la relación directa entre su masa y buena parte de las características típicas de un mundo superhabitable»: A diferencia de los análogos terrestres, donde las características pueden variar y ser preferible que sean más o menos masivos según el caso, en los planetas superhabitables las características son comunes. Es decir, si un planeta cuenta con una masa de 2 masas terrestres, todas las características de un planeta superhabitable se optimizan. Partiendo de ello, la probabilidad de que un planeta de 1 masa terrestre sea análogo a la Tierra es mucho menor que la de que un planeta con 2 masas terrestres sea superhabitable. Por tanto, deben ser más comunes.
  • «Puesto que los planetas superhabitables son más aptos para la vida que los similares a la Tierra, según Heller y Armstrong, esta también debe aparecer con más facilidad»: No hay que confundir que un planeta sea habitable con que "esté habitado" (igual que "en todas las casas se puede vivir" pero "no hay gente en todas las casas, las hay que están vacías"). Esta premisa parte de que proporcionalmente, es mucho más sencillo que la vida surja en un planeta SH que en un análogo terrestre. ¿Qué tiene que ver eso con su ubicuidad? Sencillo. En apartados anteriores se explica que la vida en sí misma es un factor de habitabilidad, mejorando las condiciones del planeta para adecuarlas a formas de vida más complejas. Por tanto, un planeta que no sea superhabitable porque, por ejemplo, su temperatura sea ligeramente elevada (pongamos 30ºC), podría serlo en poco tiempo si aparecen organismos simples que reduzcan el CO2 y desciendan las temperaturas a 25ºC o menos. Como es más probable que esto pase en planetas SH que en análogos terrestres, es más fácil que conserven o consigan esta categoría, haciendo que sean más abundantes.
Me habría gustado indicarlo así en el artículo (aunque habría sido algo extenso), pero no puedo. En el texto se explica con palabras similares a las empleadas por Heller y Armstrong, lo que acabo de hacer aquí es contar mi interpretación tras haber leído su estudio en muchas ocasiones. Si lo reflejo así en el artículo, sería fuente primaria ¿no? En caso contrario, podría incluir estas explicaciones, pero dado que son interpretaciones mías, no podría incluir referencias.--Pho3niX Discusión 22:09 2 ago 2015 (UTC)[responder]
Si partimos de las premisas de que los planetas superhabitables suelen tener el doble de masa que la Tierra, orbitar alrededor de una enana naranja y contar con vida entonces la abundancia de planetas superhabitable será simplemente proporcional al número de enanas naranjas y al número de planetas con vida. Has aportado referencias que dicen que, en lo que concierne al tipo estelar, pueden ser comunes. Perfecto hasta ahí. En el caso de la masa, hace falta una referencia similar que afirme que tales planetas son comunes, o al menos, que no hay razones para sospechar que no sean comunes. En cuanto al tercer punto es algo especulativo, porque está basado únicamente en observaciones en la Tierra (incluso los autores de la referencia citada advierten de ello). La idea central de Heller y Armstrong es que la vida no está limitada a los análogos terrestres. Quizá el razonamiento que plasmas en artículo no suene tan fuera de lugar o tautológico ("el número de planetas superhabitables con vida es más alto que el de planetas no superhabitables con vida") si planteas de otra forma el apartado y en vez de tomar la "abundancia" como idea principal lo pones todo en el contexto de "probabilidad de vida extraterrestre". El riesgo que corres al dejarlo como está ahora es que otros hagan exactamente la misma lectura que he hecho yo.--Xana (discusión) 01:42 3 ago 2015 (UTC)[responder]
Esa es la cuestión, como bien indicas he puesto una referencia en la que cito la mayor abundancia de estrellas tipo K respecto a las de tipo G. Ahora bien: ¿Cómo "casa" eso con la afirmación "Higher biodiversity made Earth more habitable in the long term. If this is a general feature of inhabited planets, that is to say, that planets tend to become more habitable once they are inhabited, a host star slightly less massive than the Sun should be favorable for superhabitability" de la página 10 (o 59, según la nueva nomenclatura) de Heller y Armstrong? Así, afirma lo indicado como "tercera cuestión".
Respecto al tema de la masa, no pretendo ni mucho menos insinuar que los planetas de 2 M sean más comunes que los de 1 M, es imposible encontrar ninguna referencia al respecto porque es algo que no está demostrado y que, personalmente, creo que no es el caso (veo más probable que los segundos sean más abundantes que los primeros). Lo que intento afirmar, con los estudios de H&A en la mano, es que los objetos de 1 M pueden presentar escenarios mucho más dispares que los de 2 M, porque estos últimos tienden a reunir todos los requisitos de los planetas SH. Por tanto, si suponemos que en 100 estrellas hay 10 que cuentan con planetas de 1 M en su zona habitable y 5 con objetos de 2 M, a lo mejor hay 1 de los 10 que cumple con el perfil de un análogo a la Tierra frente a 3 de los 5 que cumplen con el de un planeta SH. Ese es el punto que se trata y verifica en el estudio de H&A.
De todos modos, intentaré reformular las explicaciones del párrafo para hacerlo más comprensible, admito que puede resultar algo confuso sin las debidas explicaciones. En cuanto lo tenga, añadiré la plantilla "Hecho" y te pediré tu opinión ;)
✓ Hecho. He reescrito buena parte del apartado, para mejorar su comprensión. Dime qué te parece y si lo ves bien, lo dejamos así.--Pho3niX Discusión 23:23 3 ago 2015 (UTC)[responder]
  • Otro punto que se me olvidó mencionar: "Sin embargo, las estrellas más antiguas suelen contar con una baja metalicidad que puede perjudicar el desarrollo de hipotéticas civilizaciones e incluso, en última instancia, comprometer a la propia formación planetaria". La parte subrayada no parece ilógica, al menos desde nuestra propia perspectiva, pero no estoy segura de que se encuentre en las referencias citadas, por favor, repásalas.
comentario Comentario: La cuestión subrayada de trata en las dos referencias que aparecen a su lado, tanto la de Perryman como la de Space.com. Puesto que la primera es algo más extensa, lo resumiré con el contenido de la segunda ("If life did first appear on worlds 12 to13 billion years ago, then intelligent civilizations (if indeed they survived all this time) would now billions of years ahead of us and their concerns may no longer include the happenings on a damp mudball somewhere in the galactic hinterlands. Perhaps civilizations that are many billions of years old instead spend their time siphoning energy from black holes or living inside Dyson Spheres"). Este comentario, contextualizado en el conjunto de la noticia y apoyado en la referencia de Perryman, se ve limitado por la existencia de una barrera en el tiempo límite en el que pudieron surgir las civilizaciones como consecuencia de la escasa metalicidad estelar.
Me gustaría encontrar una referencia más breve que lo citase de una forma más concreta, pero soy consciente de que hay muy poca información al respecto y que es una cuestión tremendamente específica (relación metalicidad-tiempo-civilizaciones). Insisto, estoy abierto a cambiarlo si lo estimas conveniente, pero dudo que encuentre fácilmente otras referencias para acreditarlo, si es que las hay.--Pho3niX Discusión 05:49 3 ago 2015 (UTC)[responder]
✓ Hecho. He reescrito prácticamente todo el apartado.--Pho3niX Discusión 05:44 6 ago 2015 (UTC)[responder]

--Xana (discusión) 01:42 3 ago 2015 (UTC)[responder]

Revisión 2[editar]

Hola. Aporto mi granito de arena. Voy a dividir mi revisión en apartados conforme avanzo en la lectura.

Antes de comenzar, una cuestión sobre las referencias múltiples. Aparecen muchas veces dos y tres llamadas a nota a la vez en el mismo punto que nos obligan a ir arriba y abajo. Sería más fácil la consulta si las referencias estuviesen agrupadas. Como es un cambio profundo y no influye en la calidad del artículo, lo dejo como posibilidad de mejora de la usabilidad. --Romulanus (discusión) 09:47 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Introducción[editar]

  1. Consideran que en varios aspectos la Tierra no representa el óptimo en habitabilidad planetaria... Ese artículo debe ser neutro: lo óptimo. Ejemplos similares son tenemos lo mínimo para comenzar, es lo mejor que nos ha pasado, ayer sucedió lo peor.
    comentario Comentario: No es el caso. En estadística es habitual emplear términos como "el máximo", "el mínimo", "la media", "la moda", etc. En esta misma línea, la frase cita que "la Tierra no representa el óptimo de habitabilidad planetaria". Puedes encontrar muchos ejemplos de lo que digo, como aquí, aquí o aquí.
    Visto así, estoy de acuerdo.
  2. ... el tipo de estrella a la que orbita... Añadiría la conjunción «alrededor» al verbo «orbitar» porque creo que la necesita y escribiría ... el tipo de estrella alrededor de la que orbita...
    comentario Comentario: Esta corrección ha sido propuesta anteriormente, pero creo que sería algo redundante, ya que algo así se da por supuesto. Una órbita rodea un cuerpo celeste en cualquier caso, sea más o menos elíptica. Decir "alrededor de la que orbita"... no sé, si alguien más se pronuncia al respecto y lo cree necesario, estoy abierto a añadirlo, pero creo que queda mucho mejor así.
    No hay redundancia. «Orbitar» es moverse en una órbita y «órbita» es la trayectoria que sigue un cuerpo en el espacio sometido a la fuerza de la gravedad. Se necesita añadir «alrededor» para indicar que la órbita es cerrada. De todas formas, esperemos nuevas opiniones.
    ✓ Hecho. He añadido "en torno" ¿te parece bien así?
    Sí. En torno a y Alrededor de son sinónimos.
  3. ... superficie total, proporción cubierta por océanos y profundidad media de los mismos... Ese de los mismos... Puesto que existe relación entre la superficie y el volumen, yo reescribiría la frase así: ... tamaño del planeta, superficie y profundidad media de los océanos...
    comentario Comentario: Estoy de acuerdo contigo, pero si sustituyo la frase original por la que propones, no se indicaría la relevancia del porcentaje de la superficie del planeta que está cubierto por océanos. En Wikipedia, se anima a no abusar de expresiones como "los mismos" o "las mismas", pero es un caso puntual (si se repitiese en muchas más ocasiones sería un problema, pero no es el caso). Agradezco tu apunte, pero honestamente, es una cuestión de preferencias y no un error semántico, gramatical, ortográfico o de manual de estilo. De todas formas, estoy abierto a cambiarlo si propones algún sustituto que "quede bien" y no altera el significado de la frase.
    No es una preferencia. He supuesto que un artículo destacado no debe tener expresiones desaconsejadas. Nada más. Alternativa: ... tamaño del planeta, extensión y profundidad media de los océanos...
    ✓ Hecho. La alternativa que propones sigue sin indicar el porcentaje de superficie cubierta por masas de agua. Lo que he hecho ha sido reemplazar "los mismos" por "estos".
  4. Por otra parte, y relacionado con la frase de los anteriores puntos, pondría más cerca «varios aspectos» y la conjunción «como».
    Pregunta:: ¿Podrías darme un ejemplo, por favor? Entiendo lo que dices, pero no sé exactamente cómo quieres que lo ponga. Ten en cuenta que posteriormente hay una larga enumeración y si introduzco comas aclaratorias, como "Varios aspectos en la Tierra, según estos investigadores,..." habría demasiadas interrupciones ¿no te parece?
    Consideran que la Tierra no representa el óptimo en habitabilidad planetaria en varios aspectos como el tipo de estrella...
    ✓ Hecho. Había entendido otra cosa. Me parece bien, lo reemplazo.
  5. En un extenso reportaje publicado en enero de 2014 en la revista Astrobiology titulado Superhabitable Worlds... Esto solo es una cuestión de estilo, pero es mejor huir de tanta preposición repetida en la misma frase.
    ✓ Hecho.
  6. Sus investigaciones permiten establecer un perfil para los planetas superhabitables en base al tipo estelar, masa y ubicación en el sistema planetario, entre otras características. En la primera negrita pondría un perfil de y en la segunda ese en base al lo cambio por según el sin dudarlo. Además, se podría quitar la coma entre «sistema planetario» y «entre otras». Por otra parte, tipo estelar, masa y ubicación se relacionan con la estrella y el planeta de forma un poco ambigua. Una forma de quitar la ambigüedad es ... según el tipo estelar, la masa del planeta y su ubicación...
    comentario Comentario: Según la RAE el uso del "para" en este caso es perfectamente válido. Lo mismo ocurre con "en base al". Lo explicaré un poco mejor, digamos que "un perfil para los planetas superhabitables" utiliza el "para" porque indica, de forma resumida, que se trata de establecer "un perfil para mostrar que parámetros debe reunir un planeta superhabitable". Del mismo modo, "en base al" se utiliza conforme a la primera definición que aparece para este término en la RAE. Ambos usos son, por tanto, correctos.
    Entiendo lo que dices. No insisto con «para», aunque no esté de acuerdo. Ahora bien, «en base a» es una locución incorrecta en español. He propuesto «según» porque es la alternativa correcta más simple, pero se puede usar también «con base en» o...
    Según el enlace que me mandas (también de la RAE), se da como válida la opción "en base a". Tanto esta como "sobre la base de" tienen la misma aplicación que "con base en", que es el que sugieres.
    ¿? No sé donde ves que lo dé por válido: Es incorrecto, en cualquiera de estos casos, el uso de en base a...; Sí es censurable la locución de sentido equivalente en base a... Pero bueno.
    ✓ Hecho. He reemplazado "con base al" por "según el".
  7. Concluyeron que esta clase de planetas podrían ser mucho más comunes que los análogos terrestres. Eso va en singular porque se refiere a «clase».
    comentario Comentario: No, se refiere a los planetas superhabitables. Intenta reemplazarlo mentalmente "Concluyeron que los planetas superhabitables podrían ser mucho más comunes que los análogos terrestres". Fíjate cómo sólo he cambiado "esta clase de planetas" por "los planetas superhabitables", el significado sigue siendo el mismo.
    ¿? Claro. Si cambias un sujeto en singular por uno en plural, todo cuadra. Insisto: Es la clase podría ser común en vez de la clase podrían ser comunes. «Clase» es el sujeto de «podría(n)», no «planetas».
    Es que, precisamente, "esta clase de planetas" reemplaza a "planetas superhabitables", que aparece en la oración anterior. Lo puse así para no redundar en el término. No he cambiado un sujeto en singular por uno en plural: Si a "esta clase de planetas" te preguntara "¿qué clase de planetas?" ¿que responderías? Los planetas superhabitables. Plural. El sujeto no es clase, es planetas. E insisto, es imposible que haya un error en este aspecto tras haber pasado por dos correctores ortográficos (en los que automáticamente "salta" cualquier error de concordancia) y tres revisiones.
    Dos cosas rápidas. Primera: No es imposible que se cuelen errores. Como mucho es poco probable. Segunda: No es válido el ejemplo de la pregunta porque también puedo responder la clase de los superhabitables. Lo dejo estar.
  8. A fecha de 2015... Técnicamente, 2015 no es una fecha. Hasta 2015... o Hasta el año 2015...
    comentario Comentario: Originalmente, el artículo decía "Por el momento,...". El cambio fue realizado por un revisor y ha sido validado por otros desde entonces. De todos modos, no estoy seguro de si es correcto decir "a fecha de" y referirse únicamente al año, no he encontrado ninguna regla al respecto. Creo que queda mejor un "A fecha de 2015" que un "Hasta 2015" en este caso, pero si lo consideras oportuno estoy dispuesto a reemplazar el año por las plantillas "currentday" "currentmonthday" y "currentyear". Creo que es algo que deberías indicar al wikipedista que insertó la modificación y que puedes observar en el historial del artículo.
    Respecto a fecha esto y esto. Opino, por tanto, que A fecha de 2015 es incorrecta. De todas formas, ¿por qué no quitamos la referencia temporal? No se conocen exoplanetas que reúnan las características de un planeta superhabitable y a continuación se presenta a Kepler-442b y se dice que es un buen candidato.
    En ninguno de esos dos enlaces indica que es incorrecto el uso de "a fecha de" seguido directamente del año. Muestran ejemplos con el día y el mes, nada más. He pensado en la posibilidad de eliminarlo, pero no me convence mucho la idea...
    Indica que una fecha es día+mes+año (supongo que año se puede obviar si está en curso). 2015 solo no es una fecha. Por eso es incorrecto. Hasta 2015 es mejor y similar a otras referencias temporales como hasta hoy. A mí tampoco me convence quitar la referencia temporal. Solo era una idea.
    ✓ Hecho. Lo he cambiado por una expresión distinta ¿mejor así?
    Bastante mejor.
    Estoy en la sección 'Perfil' y me he encontrado un hasta la fecha. ¿Qué opinas?
    ✓ Hecho. Reemplazado.
  9. ... un planeta de esta tipología... Ahí va mejor «tipo» que «tipología».
    Pregunta:: ¿Por qué? Nuevamente, creo que es una cuestión de preferencias.
    La tipología es el estudio de los tipos mientras que el tipo es un modelo. Es frecuente el error de usar el estudio en vez del objeto de estudio.
    Esa definición es la que figura en la RAE. Sin embargo, también tiene cabida para el uso particular o al menos yo lo entiendo así, he consultado publicaciones especializadas y se utiliza habitualmente en casos similares. No veo el error ni la contraindicación.

Un saludo. --Romulanus (discusión) 11:01 26 jul 2015 (UTC)[responder]

He respondido a las preguntas y a los comentarios intercaladamente. Salvo que me digas lo contrario, con tu respuesta (si procede) doy por terminada esta sección. --Romulanus (discusión) 03:34 27 jul 2015 (UTC)[responder]
He hecho un par de cambios más, creo que prácticamente todas las incidencias han sido solucionadas, salvo las que han sido debatidas. Un saludo.--Pho3niX Discusión 16:45 27 jul 2015 (UTC)[responder]
Un saludo. --Romulanus (discusión) 12:48 27 jul 2015 (UTC)[responder]
--Romulanus (discusión) 10:54 28 jul 2015 (UTC)[responder]
--Romulanus (discusión) 11:07 28 jul 2015 (UTC)[responder]

Superficie, tamaño y composición[editar]

  1. Un exoplaneta con un volumen mayor que el terrestre, un relieve más complejo, o con una superficie más amplia cubierta por agua en estado líquido, puede ser más adecuado para la vida. Hay que quitar las comas entre «más complejo» y «o con una» y entre «estado líquido» y «puede ser». La primera porque no se pone ante la conjunción «o» en una enumeración y la segunda porque separa el sujeto del predicado. El «con» en negrita se puede quitar y el agua es un líquido per se: Es una redundancia decir agua líquida o en estado líquido. Por otra parte, yo enunciaría la frase así: ... una superficie oceánica más extensa...
    ✓ Hecho. He eliminado las comas. Sin embargo, no estoy conforme con el resto de indicaciones: Creo que suprimir el "con" podría ser algo confuso en el significado global de la frase. Además, no es viable eliminar el "estado líquido", ya que en el contexto del artículo, fácilmente podría referirse también a agua en estado sólido (hielo), como podemos encontrar en los polos terrestres. Respecto a la última indicación, por favor, ponme un ejemplo de redacción de la frase al completo utilizando "...una superficie oceánica más extensa...", estoy dispuesto a incluirlo si mantiene el significado.
    Pongo la frase completa quitando el «con» Un exoplaneta con un volumen mayor que el terrestre, un relieve más complejo o una superficie oceánica más extensa puede ser más adecuado para la vida. Ten presente que son los tres términos de la enumeración los que irían precedidos de «con»: con un volumen..., (con) un relieve... y (con) una superficie... Me causa perplejidad lo del agua líquida. Más bien me inclino a pensar que se deba precisar el estado del agua cuando no es líquida. Pero bueno.
    Está bien, elimino el "con". Pero créeme, es necesario especificar el estado del agua, ya que ahí se enlaza con el concepto de "zona de habitabilidad".
  2. Sin embargo, el volumen de un planeta guarda una relación directa con su masa... Dejando de lado lo discutible de tal afirmación (y que, por tanto, debería tener referencia propia), se puede quitar lo que está en negrita. Además, yo introduciría un «puesto que» así: Sin embargo, puesto que el volumen de un planeta... y una coma al final de la frase: ... relación directa con su masa, cuanto más masivo sea...
    ✓ Hecho. He añadido todos los cambios propuestos salvo la coma entre "cuanto más masivo sea, mayor será su atracción...". Habría demasiadas comas en la oración y creo que esa es prescindible. Por cierto, la relación entre la masa de un cuerpo celeste y la gravedad entra dentro de lo que en Wikipedia se consideraría como una "obviedad", que no necesita ser referenciada (no voy a insertar una referencia para verificar que 1+1 es igual a 2...). Sea un asteroide, planeta, estrella o agujero negro, su gravedad es siempre proporcional a su masa (aunque no en términos exactos). Puedes consultar la entrada de Wikipedia si deseas más información al respecto.
    Pues esa coma hace falta. A ver, la frase principal es Cuanto más masivo... su atracción gravitatoria y la frase secundaria Puesto que... su masa. La otra puede ir suelta. Así: Sin embargo, puesto que el volumen de un planeta guarda relación directa con su masa, cuanto más masivo sea, mayor será su atracción gravitatoria. Esto puede traducirse en una atmósfera excesivamente densa. Respecto a la obviedad, me he perdido. La frase dice que hay relación directa entre el volumen y la masa. No menciona a la gravedad. ¡Pues claro que hay relación directa entre la masa y la gravedad! Mi duda viene porque se habla del volumen y la masa. En ese caso, creo que hay una errata en el texto.
    Sí menciona la gravedad: "cuanto más masivo sea mayor será su atracción gravitatoria". En cualquier caso, comienza relacionando masa y volumen, como bien indicas. Y sí, guarda relación directa (sin ir más lejos, todos los planetas guardan una relación directa entre masa y volumen -los más grandes son los más masivos, aunque su densidad media sea inferior-).
    Discutible. Un planeta A con un diámetro de 5000 km y una densidad de 1,5 g/cm³ tiene menos masa que un planeta B con un diámetro de 3500 km y 5,5 g/cm³ de densidad. Sigo pensando que hace falta una referencia. Y no olvides lo de la coma.
    ✓ Hecho, he cambiado algo la expresión. Disculpa, creía haberlo escrito en el mensaje anterior pero me he dado cuenta de que lo pasé por alto. Quería decir "todos los planetas del sistema solar". En efecto, en el caso que propones sí sería menos masivo, pero por norma general (que es lo que trato de explicar) los planetas suelen guardar una relación directa entre masa y volumen. Incluso planetas como Júpiter o Saturno, con una densidad muy inferior a los planetas terrestres del sistema solar, tienen una masa muy superior. Con frecuencia, los planetas más masivos presentan una densidad menor porque han capturado gran cantidad de gases en su formación por su mayor atracción gravitatoria. No es una ley formal y, como tú mismo ejemplificas, hay casos en los que podría no ser así (pero suele ser el caso). De todas formas, he añadido un "suele" a la frase, para dejar claro que no siempre tiene que ser así (aunque sea lo más habitual).
    Había olvidado que tenemos un ejemplo en el sistema solar: Urano es mayor que Neptuno y este más masivo que aquel. De todas formas, ahora sí parece algo obvio.
  3. ... casi todos los planetas son planetas telúricos... Ese «planetas» es redundante.
    ✓ Hecho. Totalmente de acuerdo contigo, ese "planetas" no pertenece a la edición principal del artículo. Lo reemplazo por el término original, "cuerpos telúricos".
  4. Además, las supertierras demasiado masivas pueden carecer de una tectónica de placas. Se puede quitar lo que está en negrita.
    comentario Comentario: Para quitar el "una", tendría que cambiar la frase a "...carecer de placas tectónicas". Creo que la frase actual es correcta.
    Discrepo. El problema de emplear «una» es que da la impresión de que hay varias tectónicas de placas. Es el mismo caso que «relación directa» y no hace falta cambiar nada. Si añadieses un adjetivo (como en ... un efecto invernadero descontrolado... un poco más abajo), entonces nada que decir.
    Está bien, seré más explícito: Aquí te dejo algunos ejemplos de publicaciones con el uso de "una tectónica de placas" (este, este y este).
    Curiosamente en los ejemplos que pones, «tectónica de placas» precedida de «una» va siempre acompañada de un complemento mientras que si va sola, no lleva «una». Esto último es lo que pasa en el texto.
    Cierto, te paso algunos ejemplos más en los que se usa "en solitario": este, este y este.
  5. ... similar a la de la Tierra... Aquí quedaría mejor ... similar a la terrestre...
    ✓ Hecho.
  6. ... entre los cuerpos de tipo minineptuno... Quizá ... entre los minineptunos...
    ✓ Hecho. Una vez más, lo considero una cuestión de preferencias, pero admito la propuesta.
  7. ... (cuyos planetas situados en la zona habitable tienden a acumular mucha más agua). Creo que ahí no hacen falta los paréntesis.
    comentario Comentario. Otro wikipedista sugirió su incorporación para reducir las comas en la frase.
    ¿? Lo que yo digo es que no hacen falta los paréntesis... ni las comas.
    ¿? ¿Has probado a leer mentalmente la frase quitando comas y paréntesis? Es una aclaración, necesita algún tipo de separación.
    No es una aclaración. Es solo una prolongación de la frase. Pero bueno.
  8. Desde una perspectiva geológica el óptimo para la masa de un planeta... Falta una coma entre «geológica» y «el óptimo» y, o bien el artículo debe ser neutro (lo óptimo), o bien se cambia la formulación (la masa óptima). Personalmente, creo que es mejor lo segundo.
    ✓ Hecho (lo primero). He eliminado la coma. Respecto al segundo punto, repito la justificación dada en la revisión de la introducción.
  9. ... por lo que es probable que los exoplanetas con una profundidad media menor sean más adecuados para la vida. Habría que meter la palabra océano (o mar) en algún lugar de esta frase para que quede más claro que la profundidad se refiere a los mares y no al planeta en sí.
    comentario Comentario: Todo el párrafo se refiere a la profundidad de los océanos. De hecho, la frase anterior lo cita expresamente y esa oración en cuestión comienza con un "Las áreas poco profundas del mar...". Desde el respeto, creo que es innecesario y redundante.
    ... por lo que es probable que los exoplanetas con océanos de profundidad media menor sean más adecuados para la vida. Creo que es necesario y aporta claridad.
    Hagamos la prueba: "La profundidad media de los océanos también influye en la habitabilidad de un planeta. Las áreas poco profundas del mar, dada la cantidad de luz que reciben, suelen ser más acogedoras para las especies acuáticas, por lo que es probable que los exoplanetas con océanos de profundidad media menor sean más adecuados para la vida". Lo veo redundante. Creo que queda bastante claro tal y como está.
  10. Los exoplanetas más masivos que la Tierra tienden a tener una superficie más regular por efecto de su gravedad... Las primeras negritas se pueden sustituir por «Las supertierras». Para la segunda, quitaría el posesivo y pondría el artículo «la».
    comentario Comentario: No. No hay consenso científico sobre el límite de masa para las supertierras. Algunos autores establecen que cualquier planeta telúrico de masa superior a la terrestre es una supertierra, mientras que otros lo estiman en 1,2, 1,5 o 1,6 masas terrestres. Respecto a la sustitución de "su gravedad" por "la gravedad", nuevamente es una cuestión de preferencias que, en mi opinión, queda mejor tal y como está. Una vez más, estoy totalmente abierto a cambiarlo si más revisores se pronuncian al respecto (en este caso creo que habría demasiados "la" en la oración y que el uso de "su" está perfectamente justificado).
  11. ... en el confín interno de la zona habitable, y es menos probable que padezcan... Ahí no va una coma.
    ✓ Hecho.

Un saludo. --Romulanus (discusión) 15:34 26 jul 2015 (UTC)[responder]

Ídem de lo anterior. Un saludo. --Romulanus (discusión) 04:42 27 jul 2015 (UTC)[responder]
--Romulanus (discusión) 11:01 28 jul 2015 (UTC)[responder]
Gracias por la revisión, @Romulanus. Por favor, no quiero que interpretes acritud alguna en mis palabras, honestamente te estoy muy agradecido por la evaluación y mi actitud es de total predisposición a seguir las indicaciones con el fin de mejorar el artículo. No obstante, buena parte de las observaciones que has hecho se basan en preferencias personales y no deben ser objeto de inclusión en una revisión a AD. Ten en cuenta que las evaluaciones se basan en WP:QEUAD y que "cada maestrillo tiene su librillo" (a mi puede gustarme una expresión y a tí no, y vice-versa, pero eso no quiere decir que ninguna de las dos sea incorrecta). El artículo ha pasado satisfactoriamente por dos revisores de ortografía y ya cuenta con una revisión SAB y otra VAD a sus espaldas, las pocas faltas que puedan aparecer se deben a ediciones posteriores hechas, principalmente, por revisores de Wikipedia.
Aún así insisto, agradezco enormemente tu revisión y estoy totalmente abierto a "negociar" los cambios propuestos no efectuados si sigues pensando que deben llevarse a cabo. Un cordial saludo.--Pho3niX Discusión 20:44 26 jul 2015 (UTC)[responder]
Hola, Ph03nix1986. Te pido disculpas si da la impresión de que he puesto preferencias personales. Es la primera revisión a fondo que hago, aunque eso no sea una excusa. He tratado de razonar el porqué de los cambios (de hecho, he dejado en el tintero ¡más de la mitad de las propuestas de cambio! porque, tras meditarlas, sí me parecían preferencias mías) y creía que lo había logrado, pero procuraré ser más selectivo de aquí en adelante con la revisión. Por cierto, no veo acritud (?) en tus palabras. La palabra escrita tiende a ser un pelín áspera y sujeta a interpretaciones según el punto de vista del lector y su estado de ánimo. Así que, si notara acritud, te daría la espalda sin más (digitalmente hablando, claro).
Voy a contestar a tus comentarios y a las propuestas que me haces. A ver si me da tiempo hoy a seguir la revisión. Un saludo. --Romulanus (discusión) 23:17 26 jul 2015 (UTC)[responder]
Gracias por tus palabras, Romulanus. Te había escrito un post bastante más largo, pero creo que "se sale un poco" del tema y mejor lo paso a tu página de discusión. Un saludo.--Pho3niX Discusión 00:28 27 jul 2015 (UTC)[responder]

Geología[editar]

  1. Si la actividad geológica no es lo suficientemente intensa para generar suficientes gases de efecto invernadero... Se podría sustituir una de esas dos palabras por un sinónimo.
    ✓ Hecho.

Órbita y rotación[editar]

  1. La rotación de un planeta puede no ser imprescindible para la vida si un cuerpo anclado por marea a su estrella cuenta con una atmósfera lo bastante densa como para repartir el calor entre los hemisferios diurno y nocturno, para una combinación de gases de efecto invernadero similar a la terrestre. Lo que viene tras la coma parece sintácticamente desconectado de lo anterior. Lo pondría entre paréntesis como otros ejemplos anteriores.
    ✓ Hecho. Lo que viene tras la coma no estaba en el artículo original, ha sido añadido en alguna edición posterior. Lo elimino, creo que es erróneo o está mal explicado.

Atmósfera[editar]

  1. Mientras que atmósferas menos densas que la de la Tierra ofrecen una protección menor frente a la radiación cósmica de alta energía, más diferencias térmicas entre el día y la noche (y entre las zonas ecuatoriales y polares), y una mala distribución de las precipitaciones; una atmósfera más densa puede conseguir justo el efecto contrario. Me ha costado entender la frase. No hay que poner una coma delante de «y» en la enumeración y el punto y coma no puede sustituir a la coma ahí porque se rompe la frase.
    ✓ Hecho.

He hecho varios cambios directos para aligerar la revisión. Un saludo. --Romulanus (discusión) 12:03 27 jul 2015 (UTC)[responder]

Aspecto[editar]

  1. Su atmósfera más densa probablemente evitará la presencia de casquetes polares... Pienso que «evitar» implica que los casquetes son un problema. Yo aquí pondría impedir la formación que simplemente implica que no puede haber casquetes.
    ✓ Hecho.
  2. También tendrá una mayor concentración de nubes y de precipitaciones. Si lo que se quiere decir que es las precipitaciones tienen mayor concentración, vale. Pero si es, como imagino, que las precipitaciones son abundantes (o copiosas), escribiría También tendrá una mayor concentración de nubes y precipitaciones abundantes (o copiosas).
    ✓ Hecho.

Abundancia[editar]

  1. Otro de los puntos a favor de la ubicuidad de esta clase de planetas... ¿Abundancia?
    comentario Comentario: ¿Es imprescindible? Ya he utilizado varias veces "abundancia" en este apartado. "Ubicuidad" tiene el mismo significado y, en el lugar en el que aparece, permite "romper" la repetición. Creo que es una cuestión de preferencias, pero no tengo ningún problema en cambiarlo por otro término con el mismo significado. ¿Alguna propuesta?
    Es que «ubicuidad» y «abundancia» no significan lo mismo. Si buscas sinónimos tendríamos multitud, copiosidad, profusión... o gran cantidad. --Romulanus (discusión) 14:18 28 jul 2015 (UTC)[responder]
    "Ubicuo" puede entenderse como "omnipresente", en cuyo caso el uso es correcto (demostración).--Pho3niX Discusión 03:49 4 ago 2015 (UTC)[responder]

Notas[editar]

  1. Kepler-62e, descubierto en 2013, es una supertierra con posibilidades de albergar vida que orbita a una estrella tipo K2V. Los modelos informáticos sugieren que los planetas telúricos más masivos que la Tierra y con cantidades significativas de agua en su superficie, tienden a registrar una mayor concentración nubosa que la terrestre. La primera negrita es un caso parecido a otro del principio. En este caso, propongo ... que orbita en torno a una estrella tipo K2V. Para la segunda hay tres opciones: Poner una coma entre «telúricos» y «más masivos», poner una coma entre «que la Tierra» y «y con cantidades» o quitar la coma entre «su superficie» y «tienden a registrar».
    ✓ Hecho. En el primer caso, he reemplazado la frase por "pertenece a una estrella tipo K2V" (así no es necesario añadir "alrededor" o "en torno" y, por tanto, acotarmos algo la frase). En el segundo, me quedo con la tercera propuesta (la primera supondría indicar que los planetas telúricos son más masivos per sé -es incierto, ya que los hay más pequeños- y la segunda implicaría colocar una coma justo antes de la "y" -tú mismo me has recomendado quitar varias a lo largo del artículo, lo cual me parece lógico, no veo por qué meterla ahora-).
    Ya. Estuve dudando, pero al final pensé que se podría poner como complemento explicativo y es un caso distinto a los anteriores. La tercera opción es la mejor solución (por no decir que es la que realmente encaja con el sentido del texto).

Un saludo. --Romulanus (discusión) 12:09 28 jul 2015 (UTC)[responder]

Gracias por la revisión, @Romulanus. ¿Ha terminado la evaluación? ¿Te parecen bien los cambios que he realizado o modifico algún punto más? Por favor, consulta las correcciones que he hecho y dame tu visto bueno, en caso contrario, estoy seguro de que podemos encontrar alguna solución. Gran trabajo ;) --Pho3niX Discusión 14:00 28 jul 2015 (UTC)[responder]
Por mi parte, la revisión textual está hecha. Haré una nueva lectura dentro de unos días, cuando me lo haya quitado de la cabeza, y pondré un breve comentario final aquí. Lo único que he echado en falta es un apartado de los más prometedores candidatos a planetas superhabitables. Se habla de Kepler-442b y creo recordar que se mencionan otros dos o tres en las notas. Eso bastaría para un apartado. Un saludo. --Romulanus (discusión) 14:39 28 jul 2015 (UTC)[responder]
Es que no hay más (ojalá los hubiera, me paso los días como los niños en la víspera de Navidad/Día de Reyes a ver si por fin salen nuevos xDDD). Si miras la lista de exoplanetas confirmados potencialmente habitables, el único que se aproxima de verdad es ese. Todos los detectados hasta ahora están en el límite del confín interno de la zona habitable o justo lo contrario (son extremadamente fríos), distan mucho del tamaño de estos planetas y/o pertenecen a estrellas que no son tipo K (la mayoría, tipo M). Normalmente, en mis artículos relacionados con habitabilidad planetaria suelo añadir listas de ese estilo (como en análogo a la Tierra, habitabilidad en sistemas de enanas rojas, habitabilidad en sistemas de enanas naranjas,...). Es muy fácil de hacer y "viste" mucho al artículo, pero honestamente, aquí por desgracia no se puede (de momento :D). Puedes estar seguro de que en cuanto saquen alguno, lo haré por iniciativa propia aunque ya fuese AD (me encanta el tema). Un saludo, espero tus conclusiones ;) --Pho3niX Discusión 16:50 28 jul 2015 (UTC)[responder]

Revisión 3[editar]

Revisión 4[editar]

Revisión 5[editar]