Ir al contenido

Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Sirio

De Wikipedia, la enciclopedia libre
La siguiente es una discusión archivada de una nominación a artículo destacado. Por favor, no la modifiques. Los comentarios posteriores deben hacerse en la página de discusión del artículo o en Wikipedia Discusión:Candidatos a artículos destacados. No se deben realizar más ediciones en esta página.

Candidatura a artículo destacado de Sirio


Sirio[editar]

Propuesto por
Kadellar Tescucho 00:05 19 feb 2011 (UTC)[responder]
Plazo mínimo de discusión (7 días)
del 18 de marzo al 24 de marzo
Categorías
Constelación de Canis Maior, Estrellas, Estrellas binarias, Enanas blancas, Estrellas blancas de la secuencia principal
Motivación
Sirio es la estrella más brillante del cielo nocturno, cualquiera de nosotros se habrá fijado en ella si ha mirado alguna vez las estrellas. Fue importante para civilizaciones como la egipcia, la griega o la romana y a lo largo de la historia ha sido una de las estrellas más estudiadas. Es también importante porque es una estrella binaria y la estrella pequeña de la pareja fue la primera o la segunda enana blanca descubierta en la historia. También es una de las estrellas más cercanas al Sistema Solar. En cuanto al artículo, es completo, pues trata aspectos científicos, históricos y culturales, está referenciado, es neutral y es estable (antes de editar yo no había muchas ediciones y la estrella ha sido bastante estudiada ya como para que haya que estar cambiando los datos cada dos por tres).
Redactor(es) principal(es)
Kadellar (disc. · contr. · bloq.). Principalmente traducción del artículo inglés y algo del alemán, con reestructuración y algo de cosecha propia.
Datos generales del artículo
Sirio (editar | discusión | historial | enlaces | vigilar | registros | proteger | borrar)
Opiniones
  • comentario Comentario Una lectura muy amena. Sin embargo encontré algunos incovenientes menores:
    • En el segundo párrafo de la sección «Etimología y nombres» aparece el texto «Desplazándonos muy al norte, en Escandinavia la estrella era llamada Lokabrenna...» Habría que evitar usar primera persona.
      • ✓ Hecho, tienes razón.
    • En el último párrafo de la misma sección se puede leer «Científicamente, si bien es cierto que Sirio es designada por muy diferentes nombres, la gran mayoría están constituidos por unas siglas y un número.» No se entiende bien la oración.
      • He modificado ligeramente la frase y puede que ahora se entienda mejor. Creo que lo que sí se entiende es que aunque haya diferentes nombres científicos, su "formato" es muchas veces el mismo.
    • En este mismo párrafo se indica tanto CMa como Cma.
      • ✓ Hecho, errata que no había visto.
    • También se indica «ascensión recta para una época 1900.0» ¿No debería ser «ascensión recta para la época 1900.0» ya que no hay varias épocas 1900.0?
      • ✓ Hecho, cierto también, y ya que estoy añado enlace a Época (astronomía).
    • En la sección «Comparación de brillo» aparece un gráfico en el que figuran las magnitudes aparentes de diferentes estrellas a medida que pasa el tiempo. El problema es que el 8% de la población no distingue correctamente los colores. Sería conveniente reemplazar las líneas continuas por líneas punteadas, de guiones, etc. (no hace falta modificar los colores) para que esta gente pueda distinguir cuál es cuál. Otra posibilidad es poner el nombre de la estrella sobre la curva.
    • En la sección «Objetos celestes cercanos» figura un mapa celeste donde no se distinguen los nombres de las constelaciones. Habría que ver si es posible aumentar el tipo de letra o bien agrandar un poco la imagen para que se pueda leer en una eventual impresión del artículo.
    • En la sección «Movimiento» aparece un número de cuatro cifras. De acuerdo al manual de estilo estos números no deben llevar separador. Los de cinco dígitos deben tener como separador un espacio duro.
      • ✓ Hecho, no sabía que los de cuatro cifras no deben separarse. Personalmente me gusta más separarlo, ¡pero es lo que hay!
Después sigo leyendo. Saludos, Alpertron (discusión) 12:13 18 mar 2011 (UTC)[responder]
Gracias por la revisión. He seguido algunas de tus propuestas, pero las de las imágenes las veo más complicadas. ¿De verdad hay un 8% de la gente que tendría dificultades con la gráfica? Suponiendo que esto que dices es cierto, representar cada línea punteada de distinta manera me parece una buena solución, pero las líneas son finas, así que aun así sería difícil distinguirlas. Por tanto, me parece mejor escribir el nombre de las estrellas en pequeño junto a su línea, aunque sea redundante con la leyenda de la derecha, que creo que debe permanecer, porque sigue habiendo un 92% para los que es más sencillo ver qué color corresponde a una estrella en particular y ver esa línea en la gráfica, es un sistema muy visual. Tener que buscar el nombre entre las líneas es más costoso. En cuanto a la imagen de Canis Maior, la coloqué en el artículo por su relación con la sección, para que funcionara como complemento; es un enlace útil. Los mapas celestes suelen contener mucha información, pequeña y dispersa, porque si los nombres fueran grandes seguramente taparían demasiadas regiones del mapa y no serían útiles. He ampliado un poco la imagen, pero al descargar el archivo en PDF ya es bastante grande y no creo que debiéramos seguir ese camino. Una posible solución a nuestro problema sería aumentar de tamaño un poco sólo "Canis Maior" y "Sirio", y no el resto de nombres. ¿Qué opinas? Saludos, Kadellar Tescucho 16:41 19 mar 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Sigo leyendo el artículo y ahora encontré lo siguiente:

  • En el tercer párrafo de la sección «Visibilidad y observación» se dice que la distancia máxima entre Sirio A y Sirio B es de 11 segundos de arco, mientras que al final del mismo párrafo dice que son 12.
  • En la sección «Movimiento» aparece el número 64.000. Como escribí arriba los números deben llevar como separador un espacio duro.
  • Algunos números negativos llevan el guión corto y otros el largo.
  • Hay varias referencias que no se ajustan a WP:REF, como la 19 y 69, por ejemplo.

Esto es todo por ahora. Saludos, Alpertron (discusión) 20:34 23 mar 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho He repasado el resto de números del artículo (no había más guiones largos con números negativos y todo lo que necesita un espacio duro lo tiene) y también todas las referencias por si hubiera alguna igual. Espero que no se me haya pasado nada. La buena era "doce segundos de arco". Saludos, Kadellar Tescucho 15:48 26 mar 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Me parece a primera vista un gran artículo y quería comentar un pequeño detalle que encontré al comienzo al respecto del tema de Egipto. El orto heliaco de Sirio indicaba efectivamente el comienzo del año y de la estación de las inundaciones, pero además, debido a que los egipcios no tenían años bisiestos, esas observaciones son de gran importancia para la determinación de la cronología del Antiguo Egipto. Creo que no existe página en español sobre el ciclo sotiaco, pero puedes consultar Sothic cycle (o, como veo que tradujisteis del alemán, la página en ese idioma que parece mucho mejor). No sé si te parecerá apropiado o conveniente añadir unas frases para explicarlo. --Halfdrag (discusión) 12:44 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Pues sí, me parece una buena idea, no sabía que también tuviera importancia para determinar la cronología del Antiguo Egipto. Veré qué puedo incluir, pero no creo que añada mucho, porque el ciclo sotiaco necesita un artículo aparte. Por suerte en los otros idiomas tienen referencias; lo único que no creo que pueda añadir este tema inmediatamente. Gracias por la idea. Kadellar Tescucho 13:31 30 mar 2011 (UTC)[responder]
PD: ¿Esto afecta en algo a la CAD? A lo sumo sería un párrafo, no creo que eso sea determinante para el conjunto, ¿verdad?
Pues mira que no entendía yo la pregunta... Si lo dices por mí, puse el comentario porque, ya que se trata el tema histórico relacionado con Egipto, alguien que supiera del tema (ya sé que no será demasiada gente) podría considerarlo una pequeña omisión tratándose de un AD (por cierto, acabo de ver que los alemanes dan un enlace al artículo en cuestión). Lo sugerí como simple mejora por si te parece bien, solo faltaría que ese detallito lo considerara decisivo. Me voy a leer el artículo más a fondo, en lo poco que yo pueda juzgar, pero independientemente de eso mi impresión para la CAD es muy favorable. --Halfdrag (discusión) 20:39 30 mar 2011 (UTC)[responder]
La pregunta era en general, por ejemplo para un ACAD, no era en especial para ti, así que no te preocupes ;). Era por si el proceso de la candidatura se ve alterado por tener que añadir un párrafo, pero supongo que cuenta como una mejora más de las que se van proponiendo. Kadellar Tescucho 10:54 31 mar 2011 (UTC)[responder]
Ah, sí claro, quería decir que para mí añadir una mejora no tiene nada que afectar a una CAD... Es que si no peor para la CAD. Ya de paso te pongo una frase que creo mal construida: "Los egipcios, para quienes Sirio era de gran importancia dada la relación entre su orto helíaco y la crecida del Nilo, Sirio era una estrella roja..."--Halfdrag (discusión) 14:44 31 mar 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho ¿Cómo no lo había visto? Kadellar Tescucho 14:56 31 mar 2011 (UTC)[responder]
Pues precisamente por haberlo leído cien veces :). También hay un enlace a una página de desambiguación: babilonios. Te lo corregiría yo mismo, pero no es del todo evidente a qué época asignarlo si es que quieres conservar el enlace. --Halfdrag (discusión) 15:49 31 mar 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho Ahora enlaza con Babilonia (región). Kadellar Tescucho 16:53 1 abr 2011 (UTC)[responder]
Ya está el párrafo, creo que así es suficiente para introducir el tema. Cuando esté el artículo aparte cualquiera podrá encontrar más información. Si no te importa, Halfdrag, continúa si puedes (y quieres) la revisión al final, que estamos aquí en medio como el jueves. Saludos, Kadellar Tescucho 18:31 1 abr 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor Si hay errores éstos son menores y se me pasaron de largo. Excelente artículo. Saludos, Alpertron (discusión) 22:10 29 mar 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias por la revisión y por tu valoración; ¡había que mejorar unos cuantos aspectos que yo no vi! ;) Por cierto, ¿queda zanjado el tema de las imágenes? Saludos, Kadellar Tescucho 13:31 30 mar 2011 (UTC)[responder]
Con lo que comenté más arriba el artículo quedaría más accesible para mucha gente, pero ese no es un criterio de WP:QEUAD. Lo ideal sería tocar los gráficos. Saludos, Alpertron (discusión) 12:00 31 mar 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho Al final seguí mi criterio y he colocado los nombres junto a las líneas de la gráfica y he aumentado el tamaño de las palabras clave en el mapa. Saludos, Kadellar Tescucho 14:44 31 mar 2011 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario. ¿No se podría trasliterar ποικιλος Σείριος, como se hace antes con Σείριος o como se hace después con الشِّعْرَى? No todos sabemos leer en griego ; ). yavi : : cáhan 01:07 1 abr 2011 (UTC)[responder]
Yo tampoco sé mucho griego que digamos, aunque con las letras me apaño. No lo había escrito porque justo después se dan traducciones (según las referencias) y pensé que sería suficiente, pero por si alguien lee el artículo y ahí tiene que hacer una especie de parón, he pedido a Qoan, que tiene buen nivel, si puede transliterar las palabras, para evitar los errores que yo podría cometer. Saludos, Kadellar Tescucho 16:51 1 abr 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho inmediatamente gracias a la presteza de Qoan. Kadellar Tescucho 17:05 1 abr 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor No puedo juzgar muchos detalles astronómicos especializados, pero en lo que mi opinión valga creo que el artículo cumple con los criterios de un AD.

Sobre el resto, te continúo al final porque no me acabo de enterar del protocolo de la Wiki para estas cosas: si contestas en su sitio lo último no está al final, y si contesta todo el mundo al final es un batiburrillo. El párrafo que pusiste sobre el ciclo sotiaco la verdad que me parece un poco confuso aunque todo es más o menos correcto. No solo es un tema controvertido sino que es difícil de explicar al lector de una enciclopedia como al que se supone que nos dirigimos, y yo mismo mentiría si te dijera que lo comprendo a fondo. He empezado a escribir el artículo en español (Usuario:Halfdrag/Taller1), pero como soy novato y no quiero traducir me va a llevar unas semanas (o meses vista la experiencia). Pues nada, se decida lo que se decida te felicito sinceramente por la calidad del artículo. --Halfdrag (discusión) 20:31 1 abr 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias por tu voto y por la buena idea que tuviste. La verdad es que no me resultó fácil explicar lo del ciclo sotiaco, visité unos cuantos artículos para ver si alguna redacción/definición me convencía; espero que se entienda. Sobre lo de escribir al final o no, tampoco yo tengo mucha idea de qué hay que hacer, pero supongo que si se cambia de tema mejor seguir al final. Saludos y gracias de nuevo, Kadellar Tescucho 16:43 4 abr 2011 (UTC)[responder]

A favor A favor, artículo bien logrado y detallado (el más completo de las wikis), me pareció muy interesante la lectura y es bastante comprensible a pesar de lo complejo del tema. Solo me gustaría se le diese un vistazo este párrafo en el apartado visibilidad y observacion: Con las condiciones adecuadas, es decir, con cielo claro y observando desde una gran altitud y si Sirio está justo por encima y el Sol se encuentra bajo, Sirio puede atisbarse a la luz del día a simple vista, no entiendo si quiere decir que sirio se observa mejor estando en el cenit y el sol bajo en el horizonte o que si la estrella se encuentra justo encima (muy cerca) del sol y este se encuentra bajo en el horizonte. --Petruss (discusión) 04:32 15 abr 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias, Petruss. Acabo de echarle un vistazo a esa frase, porque lo cierto es que quedó muy larga. La he dividido y la he reformulado para que aunque quede larga se entienda mejor. Kadellar Tescucho 12:11 15 abr 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario He empezado a leer el artículo y de entrada hay algo que no me gusta: Sirio es una estrella binaria y ese hecho no se cita hasta el segundo párrafo de la introducción cuando ya se han citado algunos datos, magnitudes, tipo espectral, etc. que son de Sirio A. Creo que hay que indicar nada más empezar el artículo que es una estrella binaria y posteriormente diferenciar entre datos comunes a ambas, distancia al sol o magnitud aparente, por ejemplo, de las particulares para cada componente, tipos espectrales, magnitudes absolutas de cada una, etc. Es decir, creo que la introducción merece una reescritura. --A·delosR·M (discusión) 00:11 19 abr 2011 (UTC)[responder]

No es que me quiera quitar el muerto, pero la introducción son los "restos" del antiguo artículo. Lo que dices es cierto, seguramente debería decirse antes que es una estrella binaria. Consideré que tal y como quedó estaba bien también para seguir un poco el hilo histórico, ya que la estrella secundaria se descubrió mucho más tarde. Pero sí que admito que hay que dejar claro que hay dos estrellas y que los datos primeros son de la estrella principal. Voy a retocarlo un poco intentando mantener ese hilo histórico y me dices si queda solucionado o no. Gracias por iniciar la revisión. Kadellar Tescucho 15:35 19 abr 2011 (UTC)[responder]
Resumo los cambios: en el primer párrafo menciono que es binaria, y ya en el segundo se dan datos tanto de la primera estrella como de la segunda (los datos de la primera que estaban en el primer párrafo los he pasado al segundo). Kadellar Tescucho 15:52 19 abr 2011 (UTC)[responder]
Está mucho mejor así, buen trabajo. Hoy no he podido mirar el artículo, tengo demasiados frentes abiertos, mañana más. --A·delosR·M (discusión) 00:01 20 abr 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario La referencia 19 no funciona. No sé si me pasa sólo a mí o es que no se abre el sitio temporalmente hoy o es definitivo. De todas formas la 20 sí que está operativa, por lo que si la 19 no va, yo la quitaría.--A·delosR·M (discusión) 13:50 20 abr 2011 (UTC)[responder]

✓ Hecho He buscado un enlace que funcione. Kadellar Tescucho 17:05 20 abr 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario El apartado "Observación histórica y cultural" me resulta demasiado "largo", lo trocearía en apartados. Además la versión en inglés contiene también referencias a la cultura china y japonesa que se podrían añadir, y la parte de los dogon se podría desarrollar un poco más basándose en las versiones alemana, sobre todo, y francesa, menos, aunque ésta última tiene alguna referencia en línea, que todavía no he mirado, que pueden ser aprovechables. ¿Te parece bien si le hecho un ojo a este último tema? --A·delosR·M (discusión) 13:50 20 abr 2011 (UTC)[responder]

Ya pensé que podía ser un poco largo, pero decidí dejarlo tal y como está, porque de otra manera quedarían párrafos demasiado cortos, y también me dio la sensación de que algunas particiones no serían las más adecuadas. ¿Cómo lo dividirías? Una opción que vi en su momento es juntarlos así: "Egipto+Sumeria", "Grecia+Roma", "Pacífico" y "Dogon", pero Kant se queda descolgado, aunque podríamos meterlo con griegos y romanos en "Europa". Lo de los chinos sí está, lo de los japoneses (Aoboshi) no, porque no está referenciado. Sobre la ampliación del párrafo de los dogones, lo que falte, falta por dos razones: era difícil de referenciar y/o al ser un tema controvertido no quise dar mayor protagonismo a ninguna de las posturas. Al principio del párrafo se menciona lo que se supone que este pueblo sabe, y después las interpretaciones y teorías que lo ponen en duda. Lo que más se puede "echar de menos", digamos, en comparación con el artículo alemán y el francés, son los puntos donde se dicen los nombres de las estrellas. Sí voy a añadir una frase en la que se diga que pudieron ser unos misioneros los culpables de la presunta contaminación cultural. Por cierto, que toda la sección alemana, aunque tiene pocas citas, se basa principalmente en la cita 63, que está al final y cubre toda la sección. Se explayan un poco en el tema de la controversia. ¿Qué piensas sobre qué más se podría añadir? Espero no haberme dejado nada. Kadellar Tescucho 17:05 20 abr 2011 (UTC)[responder]
  • comentario Comentario Buen artículo, sin duda, y que en mi opinión pronto engrosará la lista de artículos de calidad de esta wiki. Solamente haría un comentario, pues como no soy un entendido en la materia, para una mejor comprensión (y para verificar algunos datos) durante la revisión estoy consultando muy a menudo las referencias aportadas (y otras, para contrastar) y me he encontrado con que unos cuantos enlaces fallan o ya no existen, por lo que estaría bien darle un repaso a los enlaces aportados en las referencias, y, en lo posible, añadir enlaces a los textos de algunas referencias que están disponibles en Internet. Furado (discusión) 11:32 4 may 2011 (UTC)[responder]
Voy a repasar los enlaces de las referencias porque si lees un poco más arriba no es la primera mención que se les hace... El artículo inglés y el alemán pasaron a ser destacados hace tres años ya, así que es posible que haya enlaces que fallen. ¡Supongo que esto es un inconveniente de las traducciones! Saludos, Kadellar Tescucho 20:17 5 may 2011 (UTC)[responder]
✓ Hecho. He repasado los enlaces, he tenido que quitar uno (aunque se le hace referencia en unas cuantas páginas de internet, no aparece) y he modificado otros. Gracias por los enlaces que has encontrado. Kadellar Tescucho 13:09 12 may 2011 (UTC)[responder]
Si el artículo de Pedro Braganca te parece interesante, o lo consideras oportuno, como actualmente ya no está disponible puedes poner la última versión que tienen en Internet Archive (es del 2009). Saludos, Furado (discusión) 16:57 12 may 2011 (UTC)[responder]
  • A favor A favor A pesar de ser un artículo eminentemente técnico, tiene una redacción convincente y rigurosa pero de lectura asequible, y cubre los aspectos más importantes relativos a este sistema binario. Por otra parte, el artículo se sustenta sobre una extensa base de fuentes bibliográficas de prestigio, se ajusta fielmente al manual de estilo y cuenta con imágenes que ilustran correctamente el contenido tratado. Un buen trabajo, a mi entender, que cumple los criterios establecidos actualmente en la Wikipedia en español para su consideración como AD. Furado (discusión) 17:42 12 may 2011 (UTC)[responder]
Muchas gracias por tu valoración final y sobre todo muchísimas gracias por tu trabajo con los enlaces y las referencias, ahora esa sección está mucho mejor, y por tanto el artículo también. Kadellar Tescucho 20:00 12 may 2011 (UTC)[responder]

comentario Comentario Hola. Acabo de empezar a leerlo, y en la entradilla hay algunos detalles que me gustaría comentar. No son errores, así que los dejo anotados únicamente como comentario.

  • La frase situada en la constelación del hemisferio celeste sur Canis Maior me parece un poco forzada. Creo que quedaría más fluido decir simplemente "situada en la constelación Canis Maior, en el hemisferio sur". La matización de que es un hemisferio celeste creo que es innecesaria por obvia, y en todo caso queda suficientemente resuelta al enlazar a la entrada "hemisferio celeste".
  • Justo después Esta estrella tan notable, que es en realidad una estrella binaria y a veces es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece, es muy conocida desde la antigüedad también me parece un poco embarullado. Creo que ese "y a veces es llamada «Estrella Perro» a raíz de la constelación a la que pertenece" debería ponerse después, en una frase distinta, pues no tiene nada que ver con el hecho de que sea una estrella doble. De hecho, incluso, no tengo del todo claro que el asunto de la nomenclatura histórica sea realmente tan importante como para incluirlo en la entradilla. Hay un extensísimo apartado sobre ello justo después que cubre con creces todo el tema.
  • Por último creo que "la quinta estrella más cercana respecto al Sol" quedaría más directo y comprensible diciendo "la quinta estrella más cercana a la Tierra". Es decir lo mismo, desde luego, pero la importancia de esa clasificación es que esté más cerca de nuestros ojos, no de nuestro sol.

Seguiré luego. ¡Gran trabajo! π (discusión) 19:31 9 may 2011 (UTC)[responder]

¡Hola! Sobre el primero de tus comentarios, no creo que la diferencia entre lo que propones y lo que ya está escrito sea muy grande, me parece que ya se entiende suficientemente bien, así que si no te importa prefiero no modificarlo. En el segundo punto sí te he hecho caso: he dividido la aclaración y he colocado parte del inciso en una frase aparte al final del párrafo. Sí pienso que lo de Estrella Perro debe aparecer en la introducción, aunque luego se explique detalladamente (o precisamente por eso). En cuanto al tercer comentario, siento decirte que de hecho NO es lo mismo poner que es la quinta estrella más cercana respecto a la Tierra que respecto al Sol, porque respecto de la Tierra sería la sexta estrella más cercana y no la quinta, ya que tendrías que contar también al Sol. Al tratarse de distancias ya muy grandes, es normal tomar como referencia el Sol o el Sistema Solar. Gracias a ti también por iniciar la revisión. Saludos, Kadellar Tescucho 12:21 12 may 2011 (UTC)[responder]
  • (continuación) En Sistema Sirio/ Sirio A: "debido a su alta velocidad de rotación de 274 km/s presenta un diámetro ecuatorial mucho más prominente que uno polar". Que el polar, o que su polar.
No entiendo bien lo que me quieres decir, ¿te refieres a que si es un diámetro polar en concreto?
  • En Descubrimiento de sirio B: "A partir de entonces, Sirio dejaba de ser una estrella binaria astrométrica, i. e., binaria". Estoy razonablemente seguro de que apenas 1 de cada 100 lectores sabrá qué significa esa abreviatura "i. e.". Si no se puede azulear, yo la sustituiría por un "esto es", o similar.
He encontrado que se puede enlazar, así que me parece positivo dejarlo y así quien no lo conozca puede aprender algo nuevo.
  • En Visibilidad y observación Me he tomado la libertad de sustituir una coma por un punto (siéntete libre de revertirlo). También he dejado la separación entre miles en Comparación de brillo.
Tengo una duda. Como número "largo" que es debe separarse, pero como año no. Yo entiendo que el año prevalece sobre la magnitud del número y que por tanto debería ir sin espacio (según el punto 2.b) ¿Qué hacemos?

Y ya. Naturalmente, el artículo tiene desde ya mi A favor A favor. Saludos. π (discusión) 18:21 13 may 2011 (UTC)[responder]

Muchas gracias, π. Aunque ya hayas dado tu veredicto, ¿podrías responderme a las dudas que tengo, por favor? ;) Kadellar Tescucho 11:09 14 may 2011 (UTC)[responder]
Sobre el diámetro, me refiero a que la frase está mal construida. La estrella tiene un diámetro ecuatorial y un diámetro polar (de polo a polo), y como es uno, tendremos que referirnos al él (al diámetro polar o a su diámetro polar -de esa estrella-) y no a "uno" polar. Imagina que estamos hablando de un cuadrado: la frase "presenta una anchura más prominente que una altura" no es correcta. Lo suyo sería decir "presenta una anchura más prominente que la altura", o "que su altura", porque sólo tiene una. No sé si me explico.
No he dicho nada, no sé por qué pero estaba pensando en otra cosa. Kadellar Tescucho 15:31 14 may 2011 (UTC)[responder]
Sobre las fechas, en realidad no veo discrepancia en la norma, sino redundancia. Los números de 4 cifras no se separan, y como los años "siempre" tienen 4 cifras, pues la norma aclara que no se separan. Sin embargo, me parece lógico presumir que cuando hicieron esa puntualización no estaban pensando en casos exóticos como el que se nos presenta. En todo caso, la finalidad de la separación es puramente práctica, para facilitar la visualización de números grandes. En caso de duda debería primar siempre el espíritu antes que la letra de la norma, y me parece claro que por el hecho de estar escribiendo un año no vamos a "ver el número mejor", y que habrá que separarlos, como cualquier otro número largo. Saludos π (discusión) 13:25 14 may 2011 (UTC)[responder]
Lo de la legibilidad es un punto a favor del espacio, pero también está el caso de los códigos postales o de los apartados de correos, que tienen más de cuatro cifras. En el enlace a la RAE que escribí dice claramente "Nunca se escriben...". Kadellar Tescucho 15:31 14 may 2011 (UTC)[responder]
Llegados a este punto, sólo quedaría consultar a la Academia, por aquello de la curiosidad, pero a efectos del artículo creo que es ya rizar demasiado el rizo. Pon lo que te parezca, que para eso te lo has currado tú. ;) π (discusión) 17:29 14 may 2011 (UTC)[responder]
Sí, cierto, dudo que después de resolver este debate nos dieran el Nobel. Ya decidiré, de momento pongo espacio duro para que no se separe. Saludos, Kadellar Tescucho 17:00 15 may 2011 (UTC)[responder]
Muchas gracias a ti también, Egaida. Kadellar Tescucho 11:09 14 may 2011 (UTC)[responder]