Ir al contenido

Diferencia entre revisiones de «Vera de Moncayo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Makecat-bot (discusión · contribs.)
m r2.7.3) (Bot: Añadiendo ar:فيرا دي مونكايو
Etiqueta: posible problema
Línea 47: Línea 47:


== Fiestas ==
== Fiestas ==
* Se celebran las fiestas de [[Isidro Labrador|San Isidro]], el 15 de mayo, con romería y actos populares.
* Se celebran las fiestas de [[Isidro Labrador|San Isidro]], el 15 de mayo, con romería y actos populares. En estas fiestas el gesco va por la calle cantando el famoso: "weeeeeeeeee". Esto solo ocurre cuando la gesca no le envenena y le deja salir de noche, sin tener que irse a ver amanecer parte 2.
* Las fiestas patronales, en honor de [[Brígida de|Santa Brígida]], tienen lugar el primer fin de semana del mes de agosto.
* Las fiestas patronales, en honor de [[Brígida de|Santa Gesca]], tienen lugar el primer fin de semana del mes de agosto.
* Tambien se celebran las Fiestas de LA CANDELERA, primer sábado de febrero.
* Tambien se celebran las Fiestas de LA CANDELERA, primer sábado de febrero.
* En la localidad se conservaban dos dances, uno dedicado a la [[Inmaculada Concepción de María|Inmaculada]] y otro dedicado a [[José de Nazaret|San José]]. Existía también un tercero dedicado a la Virgen del Monasterio.
* En la localidad se conservaban dos dances, uno dedicado a la [[Inmaculada Concepción de María|Inmaculada]] y otro dedicado a [[José de Nazaret|San José]]. Existía también un tercero dedicado a la Virgen del Monasterio.

Revisión del 11:32 23 nov 2012

Vera de Moncayo
municipio de Aragón


Bandera

Escudo

País  España
• Com. autónoma  Aragón
• Provincia  Zaragoza
• Comarca Tarazona y el Moncayo
• Partido judicial Tarazona[1]
Ubicación 41°49′30″N 1°41′15″O / 41.8249079, -1.6874657
• Altitud 631[2]​ m
Superficie 27,52 km²
Población 315 hab. (2023)
• Densidad 13,63 hab./km²
Gentilicio vereño, ña
Código postal 50580
Alcalde (2011) María Ángeles Sánchez Riera (PSOE)

Vera de Moncayo es un municipio español de la provincia de Zaragoza perteneciente a la comarca de Tarazona y el Moncayo, comunidad autónoma de Aragón.

Geografía

El municipio forma parte de la comarca de Tarazona y el Moncayo y se ubica en el valle del Huecha, al sur del Moncayo.

Tiene un área de 27,52 km² con una población de 424 habitantes (INE, 2008) y una densidad de 15,41 hab/km².

Incluye la entidad de población Monasterio de Veruela, que se encuentra a un kilómetro de la villa.

Historia

Su situación, al pie del Moncayo, la convierte en zona de tránsito en épocas prehistóricas. La existencia de yacimientos mineros, explotados en la Edad del Hierro, justifica los numerosos yacimientos en la zona.

Lugares de interés

En la parte alta del casco urbano se hallan los restos del castillo del siglo XIV, destacando la torre cuadrangular con almenas góticas. Adosada a la fortaleza, se alza la Iglesia de la Natividad, del siglo XVI, con torre de estilo mudéjar-renacentista. En el interior de la misma se custodia el valioso retablo de San Bernardo, una de las esculturas principales del Renacimiento aragonés.

La Ermita de La Aparecida se erige junto a un pequeño encinar, en el lugar donde, según la leyenda, la Virgen se apareció a Pedro de Atarés, pidiéndole la construcción del Monasterio de Veruela.

Monasterio de Veruela

El Monasterio de Veruela, Monumento Nacional, fue fundado en 1145. De origen cisterciense, sigue sus patrones arquitectónicos. La orden lo abandonó tras la Desamortización de Mendizábal (1835), para ser ocupado por los jesuitas. Gustavo Adolfo Bécquer escribió «Cartas desde mi celda» cuando residió en el monasterio en 1864. La Diputación de Zaragoza lleva a cabo su gestión desde 1976, que incluye la restauración y su orientación hacia actos culturales como conciertos o exposiciones. La iglesia, de grandes dimensiones, consta de tres naves con bóveda de crucería. Destaca su puerta con arquivoltas sobre capiteles decorados con motivos vegetales y geométricos. El claustro, con grandes ventanales de arcos apuntados y decorados con tracerías comunica con el resto del monasterio: la sala capitular, refectorio, lavatorio. En el siglo XVI se construyó una galería plateresca sobre el primitivo claustro, actual sede del Museo de Arte Contemporaneo de Aragón.

En un promontorio situado frente al monasterio se localizan los restos arqueológicos del poblado celtibérico de «La Oruña», excavados en diversas ocasiones.

Fiestas

  • Se celebran las fiestas de San Isidro, el 15 de mayo, con romería y actos populares. En estas fiestas el gesco va por la calle cantando el famoso: "weeeeeeeeee". Esto solo ocurre cuando la gesca no le envenena y le deja salir de noche, sin tener que irse a ver amanecer parte 2.
  • Las fiestas patronales, en honor de Santa Gesca, tienen lugar el primer fin de semana del mes de agosto.
  • Tambien se celebran las Fiestas de LA CANDELERA, primer sábado de febrero.
  • En la localidad se conservaban dos dances, uno dedicado a la Inmaculada y otro dedicado a San José. Existía también un tercero dedicado a la Virgen del Monasterio.

Referencias

  1. Consejo General de Procuradores de España
  2. Gobierno de Aragón. «Zonas altimétricas por rangos en Aragón y España, y altitud de los municipios de Aragón.». Datos geográficos. Consultado el 15 de agosto de 2012. 

Véase también

Enlaces externos