Ir al contenido

Usuario discusión:Juafen

Contenido de la página no disponible en otros idiomas.
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Hola, Juafen. Te damos la bienvenida a Wikipedia en español
Gracias por participar en el proyecto. Esperamos que la colaboración te resulte agradable y que aproveches tu estancia por aquí.
Wikipedia en español es una enciclopedia de contenido libre que surgió en mayo de 2001; desde entonces se han establecido varios principios definidos por la comunidad. Por favor, tómate un tiempo para explorar los temas siguientes, antes de comenzar a editar en Wikipedia.
Los cinco pilares de Wikipedia.
Principios fundamentales del proyecto.
Ayuda.
Manual general de Wikipedia.
Tutorial.
Aprender a editar paso a paso en un instante.
Zona de pruebas.
Para que realices pruebas de edición.
Programa de tutoría.
Solicita ayuda personalizada en tus primeros pasos.
Crea tu propio artículo.
Paso a paso, con la ayuda de nuestro asistente.
Cosas que no se deben hacer.
Resumen de errores más comunes a evitar.
Aprende a editar páginas.
Guía de edición de páginas wiki
.
Las políticas de Wikipedia.
Estándares y reglas aprobadas por la comunidad.
Preguntas más frecuentes.
Preguntas que toda la gente hace.
Café.
Donde puedes preguntar a otros wikipedistas.
Referencia rápida.
Un resumen sobre cómo utilizar el código wiki.

Esta es tu página de discusión, en la cual puedes recibir mensajes de otros wikipedistas. Cuando esta llegue a ser muy extensa, puedes archivar las discusiones pasadas. Para dejar un mensaje a otro wikipedista debes escribir en su página de discusión, si no, no será notificado. Al final del mensaje debes firmar escribiendo ~~~~ o presionando el botón mostrado en la imagen. Recuerda que los artículos no se firman.


Esperamos que pases buenos momentos en Wikipedia. Cal Jac02 (discusión) 23:01 7 oct 2010 (UTC)[responder]

Referencias en Empedrao ceheginero[editar]

Hola Juafen, el artículo Empedrao ceheginero en el que colaboraste no posee fuentes o referencias necesarias para cumplir con la política de verificabilidad de Wikipedia, debido a lo cual ha sido marcado con la plantilla {{referencias}}.

Por favor, añade las fuentes que consultaste para redactar dicho contenido como referencias (recuerda que Wikipedia no es fuente primaria, por lo que la información ha de ser contrastada). Puedes hacerlo añadiendo al final de cada afirmación <ref>referencia</ref> sustituyendo "referencia" por la bibliografía o vínculo que utilizaste como fuente para la misma. En este documento encontrarás más información al respecto. De ese modo, el lector podrá comprobar la exactitud, precisión y neutralidad del artículo, y buscar más información sobre el tema. Si se trata de una traducción desde otra Wikipedia, este documento puede serte útil.

Antes de retirar la plantilla, por favor, consúltalo primero con el usuario que la colocó, o con un usuario que goce de la confianza de la comunidad (ej. un bibliotecario).

Por favor, lee estas políticas y trata de observar lo que señalan, así tu esfuerzo aquí tendrá mejores resultados. Si aún leyendo la política te surge alguna pregunta, no dudes en dejarme un mensaje en mi página de discusión y en cuanto pueda te responderé, o bien, puedes también acudir a alguno de los usuarios del programa de tutoría de Wikipedia. Si esta vez no lo has hecho, también puedes utilizar nuestro asistente, que te guiará paso a paso en la creación de un artículo enciclopédico. Saludos y buena suerte en tus ediciones. Cal Jac02 (discusión) 23:01 7 oct 2010 (UTC)[responder]

Cofradía de la Virgen de los Dolores Cehegín[editar]

La Cofradía de la Virgen de los Dolores de Cehegín fue fundada el 24 de noviembre de 1594, por Bula apostólica con el titulo de Hospitalidad y Cofradía, siendo sus constituciones aprobadas por el Real Consejo de las Órdenes del año anterior.
Es una cofradía enclavada dentro de las que se denominan “ Penitencial”, ya que casi todos sus actos y fiestas religiosas las concentraba en Semana Santa.

Historia[editar]

La ermita de la Soledad se construyó en 1595 como bien privativo de la cofradía de la Virgen de los Dolores, para celebrar los cultos propios de ella y como lugar de enterramiento de sus cofrades. Esta cofradía, Fue fundada en el año 1595, por Bula apostólica con el titulo de Hospitalidad y Cofradía, siendo sus constituciones aprobadas por el Real Consejo de las Órdenes del año anterior de 1594. Está incluida dentro de las que se denominan “Penitenciales”, ya que casi todos sus actos y fiestas religiosas las concentraban en Semana Santa, al ser la encargada de realizar el Desenclavamiento y la Procesión del Entierro de Viernes Santo, además de la novena que se celebra en honor a la Virgen de la Soledad durante la cuaresma, acto que hoy en día se sigue realizando.

En el Vértice de la Cofradía estaba el Mayordomo, que lo ocupaba un miembro de la elite Social de la Villa que podía ser el regidor perpetuo o el alférez Mayor perpetuo o el Alcaide del Castillo y fortaleza de la Villa u otra persona de noble estirpe. Este cargo en la práctica, era hereditario dentro de una sociedad cerrada, como si se tratara de un mayorazgo. En un segundo plano se encontraba el Cabildo de la cofradía, formado por un número reducido de hermanos; también se hallaban los hermanos de “oficio” que se elegían anualmente para atender las obras benéficas y de caridad o para la administración de los dineros destinados a la construcción y ornamentación de la ermita. Estos hermanos asistían a la reunión de los Cabildos en los que sólo tenían voz. Cuando se popularizaron en España las procesiones de Semana Santa, en el siglo XVII, siguiendo las normas del Concilio de Trento, este movimiento popular religioso revitaliza en Cehegín a las Viejas Cofradías de la Sangre de Cristo y de la Soledad, produciendo una gradual popularización y apertura hacia las capas sociales que no pertenecían a la nobleza de la villa.

Tal como cita Doña Elena de la Ossa, la nobleza ha mantenido su presencia en la cúspide de las cofradías hasta la primera mitad del Siglo XX. Así los Cehegineros mayores recuerdan aquellas espectaculares presidencias en las procesiones, de mayordomos vestidos con túnicas de terciopelo ricamente bordadas, ceñidas con cíngulo de fibras doradas, calzando cáligas con hebillas de plata y portando en sus enguantadas manos brillantes báculos. Hoy es verdad que han cambiado los esquemas sociales, pero los mayordomos no tienen que renunciar a vestir también túnicas valiosas y ostentar báculos con las insignias de su Cofradía.

Gracias a que se conservan los libros más antiguos de actas del cabildo de la cofradía de Nuestra Señora la Soledad, el primero desde 1596 hasta 1621; y el segundo desde 1666 hasta mediados del Siglo XVIII, se ha podido extraer una rica documentación histórica en la que pormenorizadamente se refleja inventarios anuales de todos sus bienes en los que se incluyen tantos los inmuebles, las tierras de labor, de las que se extraía una considerable renta; así como la relación de todas las imágenes que existían en la iglesia y los ornamentos y ricas telas que se utilizaban para los diferentes días litúrgicos y el libro de cuentas en el que se especificaban todos los pagos que se realizaban en la iglesia y por el que sabemos todas las obras que se llevaron a cabo en el templo, todas las imágenes que se adquirieron y quienes fueron, en la mayoría de los casos, los autores de las obras; no había pago, por mínimo que fuera, que no se anotara. Lo mismo se asentaba en el libro el pago de 10 fanegas de yeso que el encargo de un retablo, y gracias a estos se puede realizar un estudio amplísimo y muy detallado de las obras las obras realizadas a lo largo de toda su historia.

Otro punto muy importante son las elecciones de mayordomos y cabildos, que es quizá una de las más interesantes por la forma en que tenía lugar el acontecimiento, que a continuación relataremos: Las elecciones se hacían desde inmemorial el Domingo de Pascua (“día de la Santísima Resurrección de Nuestro Señor y Redentor Jesucristo”), después de haber dicho misa el capellán de la cofradía o en expresión de la época, “…el capellán de esta Santa Casa…”, siendo convocados los mayordomos y diputados “…a son de campaña tañido…”. La elección se realizaba por cooptación, un sistema de organización por el cual una asociación cualquiera de personas, nombra internamente a sus propios miembros, sin dependencia de criterios externos, en el que los oficiales salientes elegían a los entrantes. En esta primera época, siglo XVII, los oficios elegidos eran los siguientes:

- Dos mayordomos de cabildo, dirigían la cofradía y convocaban los cabildos. - Entre 6 y 8 diputados, aunque habitualmente eran 6. - Un mayordomo tesorero, encargado de llevar las cuentas de la cofradía y del hospital. - Cuatro mayordomos del Hospital, encargados por turno de la administración del mismo. - Un alférez, que portaba el estandarte de la Cofradía en las procesiones. - Un capellán. - Un escribano, que hacía las funciones de secretario de la misma. Desde 1687 por imposición de don Diego de Reyna Corbalán, caballero de Santiago, asistirá a estas elecciones y cabildos generales el párroco de Santa María Magdalena o su teniente, con voz y voto. En el primer tercio del siglo XVIII se introducen algunas novedades que no vienen a alterar la esencia de lo expuesto, creándose dos nuevos oficios:

- Mayordomo de Coro. - Mayordomo de San Nicolás. En cuanto a la extracción social de los mayordomos y diputados es muy diversa: hidalgos y hombres llanos, oficiales del concejo y clero secular, recaudadores de impuestos y labradores, escribanos y regidores perpetuos; aunque ciertos empleos como los de mayordomo del cabildo quedaran reservados generalmente para personas destacadas en la vida social de la localidad. Son numerosos los miembros de las familias: Manzanera, Valera, Hidalgo, Corbalán, de Paco, Llorente, Ferrer, Navarro, Segura, González-Conde, Torrecilla, Zafra, Bernad, Fajardo o Carreño, por citar algunas, las que coparán los cargos que permiten controlar el funcionamiento de la Cofradía, observándose un control de la nobleza en su junta rectora conforme avance el siglo XVIII, quedando muchas familias de segundo nivel fuera de los órganos de gobierno.

Una vez elegidos por este sistema, el domingo siguiente a su elección, eran confirmados o no en sus cargos, en un Cabildo General en el que además de los oficiales de gobierno podían asistir todos los hermanos de la cofradía para alegar lo que estimasen por conveniente. Lo habitual es que sean confirmados prácticamente todos, en caso de que alguno de los designados no sea aceptado por el Cabildo General se procede en ese acto a su sustitución, como ocurrió en 1687 en que el Cabildo General revocó la totalidad de los nombramientos que había recaído en miembros del Ayuntamiento por considerar que sus muchas ocupaciones les impedirían servir de forma adecuada a la Cofradía, aunque parece más probable una reacción del resto de hermanos para evitar que la élite local monopolizara todos los empleos. En este Cabildo General desde antiguo se nombra al Hermano Mayor, un cargo sin jurisdicción alguna pero muy cotizado entre las dirigentes locales por su carácter simbólico, ya que el designado es el encargado de portar el estandarte en la celebración de mayor devoción de la cofradía, la procesión “…del entierro de Cristo Nuestro Señor…” que se celebraba en Viernes Santo. Existían, dependiendo de la época, entre diez y doce plazas de hermano mayor que estas de facto recaían en manos de unas pocas familias de prestigio, siendo elegido cada año uno de ellos por el sistema de sorteo, según consta en las actas del cabildo de 1667 que reza textualmente:

“…y aviendose echado diez cedulillas en un sombrero y dando muchas vueltas un niño de poca edad metío la mano y saco una cedulilla … y decía don Alonso Carreño Muñoz..”

Conservamos entre otras la relación de hermanos mayores que existían en 1695, relación en la que podemos apreciar que este cargo estaba reservado para las principales familias locales, como se lee en el acta del cabildo general de 1695, que dice así:

“y en este estado tal día como este el hacer rueda de doce hermanos mayores para que lleven el estandarte en el entierro de Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo y por haber cumplido la rueda de dichos hermanos se hace la siguiente,

Don Juan Fajardo Fuentes Don Luís Antonio Carreño Roca Don Jorge Fajardo Don Antonio Carreño Muñoz Don Juan Muñoz Góngora Don Diego Valcárcel por don Alonso Carreño Quirós, su suegro difunto. Don Pedro Luis Chico de Guzmán por don Pedro Chico de Guzmán, su padre difunto. Don Ginés José Guirao Chico de Guzmán por don Joaquín Guirao Chico de Guzmán su padre impedido. Don Juan Carreño Roca por don Luís Gómez Valdés, difunto. Don Juan Fajardo Álvarez, por don Salvador Martínez Gil que ha renunciado. Don Antonio Chico de Guzmán por don Joaquín Chico de Guzmán, su tío difunto. Don Ginés Chico de Guzmán por don Ginés Chico de Guzmán Guirao su tío difunto.”

Como vemos tras la muerte de alguno de los hermanos mayores les sucede un pariente cercano quedando el cargo dentro del círculo familiar repitiéndose durante décadas los mismos apellidos: Chico de Guzmán, Carreño, Fajardo o Góngora. Situación que se perpetuará durante toda la Edad Moderna.

El elemento de mayor veneración sin duda alguna siempre lo ha ostentado la imagen titular, la Virgen de los Dolores, presidiendo el retablo mayor de su iglesia. Disponemos de documentación proveniente de los archivos de la cofradía, en la que consta como la hermandad de la Soledad de Cehegín, deseaba colocar en el presbiterio de la ermita, una imagen fabricada en los talleres de Madrid, pero su economía había quedado muy mermada con las obras de la iglesia. El deseo de los cofrades se hizo realidad mediante el cumplimiento de una promesa hecha por un hermano enfermo y curado por la intersección de la Virgen. La historia ha quedado documentada en los protocolos del escribano público de la villa de Cehegín, D. Cristóbal Dávila.

El 3 de agosto de 1660, siendo cura párroco de Santa María Magdalena de la villa de Cehegín el Licenciado Don Sebastián Granero Heredia, fue llamado el notario de la Villa Don Cristóbal Dávila a las “Casa de la Encomienda” donde estaba enfermo el administrador de los frutos de la Encomienda de esta Villa, Don Pedro Bueno, quien administraba en nombre de Don Pedro Ladrón de Guevara, administrador oficial de la villa de Cehegín y Caravaca, y dijo:

“Que por cuanto lleva enfermo en cama De una enfermedad de calenturas y tercianas..... Ofreció de limosna a la imagen y ermita de Ntra. Sra. De la Soledad De esta villa 500 reales..... De sus bienes.....y así mismo ofreció Que dándole Dios nuestro Señor la salud

De traer de Madrid una imagen vestida 

De nuestra Señora de la Soledad y su traslado Que está en Madrid..... Que si sanase y no muriese de la enfermedad Trajese de Madrid la imagen vestida, como tiene ofrecido”

Don Pedro Bueno recobró la salud, viviendo aun 33 años más, falleciendo, ya muy anciano, en Cehegín el día 4 de febrero de 1.693, siendo cura párroco el Licenciado Don Diego Lorenzo Nieto.

La Virgen, al ser una imagen de vestir solo tiene tallada la cabeza y las manos, el rostro de serena belleza expresa el dolor por su hijo muerto con la mirada baja y el ceño fruncido, sus manos y sus lágrimas de cristal fueron donadas por Don Parcasio Chico de Guzmán en 1.741 según consta en los archivos de la cofradía del Siglo XVIII. Esta imagen posee numerosos mantos y vestidos ricos en tejidos de terciopelo, tafetanes y rasos, apropiados a las distintas fiestas del año, regalados todos ellos por gentes piadosas. El manto de diario que luce actualmente la Virgen es de principios del siglo XIX, con una cenefa de motivos neoclásicos en todo su contorno, y numerosas estrellas, bordado todo en plata que fueron añadidos de uno anterior. Este manto sustituyo a otro del siglo XVIII, el cual estaba cuajado de estrellas de plata, que regalo en 1.726 Doña Magdalena López García. A los pies de la Virgen destaca una gran Luna creciente de plata del siglo XVIII, donada por Don Juan Fernando Álvarez Fajardo y Doña Inés Antonia Carreño Muñoz según consta en la inscripción grabada en ella.

Los atributos iconográficos que hoy son consustanciales a la Imagen de María Virgen son corona y media luna, el resplandor de plata que circunda la Imagen y la media luna tiene su origen en el Apocalipsis de San Juan:

"Una gran señal apareció en el cielo: una Mujer, vestida del sol, con la luna bajo sus pies y una corona de doce estrellas sobre su cabeza". (Apocalipsis de San Juan 12, 1)


El estilo en el vestir la imagen de Nuestra Señora de la Soledad, corresponde a la etiqueta de la corte de España del Siglo XVII, en cuyo protocolo se incluía el color negro como signo de máxima distinción, Pues España tenía el monopolio de la fabricación de este costoso tinte.

Fue la reina Margarita de Austria, esposa del Rey Felipe III, quién impuso la norma de vestir de negro en el funeral de su esposo, sustituyendo los colores apagados para dichas ocasiones y tal fue la aceptación que se impuso como regla. Posteriormente, al morir el Rey Felipe IV, su esposa Mariana de Austria añadió al color negro el hábito de religiosa, conformando la imagen de dama cortesana viuda, que llevaría durante su regencia en la minoría de edad de si hijo el Rey Carlos II. Siendo implantada esta manera de vestir a la iconografía de las imágenes Marianas. Es por lo que una escultura realizada en los talleres de la corte se ajustará a tales cánones estéticos, fundiendo en una sola imagen dos significados: de Reina del cielo por ir vestida de negro y de santidad al portar el hábito religioso.

Quizás haya sido la providencia la que ha permitido que la iglesia, la bellísima imagen de la Virgen, sus retablos y ornamentos así como su rica documentación hallan llegado hasta nosotros, teniendo el cuenta las contiguas guerras, incendios y devastaciones que hemos sufrido en los últimos cuatro siglos de existencia de la cofradía. Es deber de todos el conservar todo aquello que nos ha sido legado, concediéndole el valor que estos elementos de culto guardan, pues han sido un punto muy importante del sustento de la Fe y del sentimiento cristiano de todo un pueblo.

Breve Historia[editar]

La cofradía de la Virgen de los Dolores, es una de las más antiguas de Cehegín, fue fundada en el último cuarto del siglo XVI, concretamente en el año 1594, La cofradía de los “Negros”, junto con la de los “Coloraos”, fundada unos años antes, eran poderosas, tanto social como económicamente; hasta tal punto que se permitieron la construcción a sus expensas y como bien privativo de sendas iglesias, la de los “coloraos” la de la sangre de Cristo (actualmente llamada del Santo cristo) y la de los “negros” la iglesia de la Soledad.

La imagen titular es la Virgen de los Dolores, talla policromada de cara y manos, para vestir, de autor anónimo, realizada en 1660 en talleres madrileños. Muestra una bellísima expresión de dolor por la muerte de su hijo Jesucristo.
Fue costeada la cara por el entonces administrador de la encomienda de Santiago en Cehegín Don Pedro Bueno
y las manos y las lágrimas de cristal por Don Parcasio Chico de Guzmán en el año 1741. El manto que viste cuando está en su camarín, es de principios del Siglo XIX Bordado con hilo de plata al estilo Neoclásico.

Actualmente, en Cuaresma, se realiza en su honor un septenario en su iglesia, que culmina con una Misa solemne Viernes de Dolores y posterior procesión a la Ermita del Santo Cristo. 
La imagen es sacada en procesión, bajo palio desde 1995 Jueves Santo por la noche, así como Viernes Santo por la mañana y por la noche, además de añadir un paso procesionado por mujeres con la imagen de Jesús Despojado y la Cruz Desnuda. La actual Mayordomía-presidencia la ostenta Don Pedro Pérez Fernández.

Imagenes[editar]

1. Virgen Ntra. Sra. de los Dolores o de la Soledad.

Escultor: Autor desconocido, se atribuye a la Escuela Madrileña.

Año: 1660 aproximadamente cabeza y 1741 las manos ya que se trata de una talla de vestir .

Iconografía: El rostro de la Virgen, de serena belleza, expresa el dolor por su hijo muerto, con la mirada baja y el ceño fruncido.

Fuentes evangélicas alusivas: Heb 5,7-9; Sal 30, 2-6, 15-16.20; Jn 19,25-27.

2. Jesús Despojado de sus Vestiduras.

Escultor: Antonio Jesús Yuste Navarro.

Año: 2010.

Iconografía: Jesucristo, tras caminar al monte calvario, y antes de ser clavado en la Cruz, la soldadesca procede al reparto de la túnica y las vestiduras de Jesucristo, dando cumplimiento a la Escritura: Dividieron entre ellos mis vestidos y mi túnica la echaron a suertes. Fuentes evangélicas alusivas a este pasaje:

Mc 15,24; Mt 27,35; Lc 23,34; Jn 19,23.

Cruz Desnuda

Escultor: Salvador García

Año: 2007

Iconografía: Jesucristo es bajado de la Cruz y sepultado, es el patíbulo de Jesús de Nazaret. Es el símbolo de identidad de la Fe cristiana y al mismo tiempo el signo de sufrimiento, de pasión y de dificultades.

Fuentes evangelícas alusivas: Sal 77; Flp 2,6 – 11; Jn, 13 – 17.

Tronos o Porta Pasos[editar]

  • Ntra. Sra. de los Dolores cuenta con unas andas de pequeño tamaño donde se encuentra a disposición de la Virgen durante todo el año en su camarín y donde procesiona en Viernes de Dolores y Sábado de Gloria, para su traslado, por las calles estrechas del Casco Antiguo de Cehegín, este trono está realizado en maderas nobles y policromado en pan de oro y de plata.
  • Trono procesional para Jueves y Viernes Santo de Ntra. Sra. de los Dolores se trata de un trono de orfebrería diseñado y construido por Diego Peñalver López en Cieza (Murcia) en el Año 2002, se realizo por orden del Sr. Presidente D. Alfonso Fernández Llorente y con la colaboración de la Directiva Pedro Pérez Fernández, Alfonso García Agudo, Francisco Peñalver Aroca, Diego Fernández García y anderos para procesionar en la Semana Santa de Cehegín, este presenta palio, aunque desfila o no según criterio de la Directiva al igual que el Trono de Jesucristo Despojado.
  • Trono Cristo despojado y Cruz Desnuda fue realizado con la idea de realizar unas andas para que las cofrades de la cofradía pudiera procesional portando a sus hombros algún misterio de Semana Santa y así , enriquecer a la misma.

Ajuar de Ntra. Sra. de los Dolores[editar]

La Virgen de los Dolores cuenta con cinco mantos, dos de ellos de terciopelo negro, de estos los, uno lo luce todo el año en el camarín, datado en el Siglo XVIII cuajado de estrellas en hilo de plata con el que procesiona en la actualidad en la noche de Viernes de Dolores.

Siguiendo el titular de procesión, en la noche de Viernes Santo, luce otro siguiendo el patrón al anterior mencionado, ambos bordados con motivos neoclásicos, un tercero de color encarnado para procesionar en la noche de Jueves Santo, el cuarto de color morado para la mañana de Viernes Santo y un quinto blanco con el que procesionaba el Viernes de Dolores. Bajo el manto, viste un traje de hilo negro, bajo éste cuatro enaguas bordadas, del siglo XIX, cuando procesiona la imagen luce un traje de boda de terciopelo negro.

El rostrillo y el faldón de seda blanca bordado en oro que actualmente luce, terminan de completar el atuendo de gala.

Todos ellos bordados con ricos hilos de oro y plata.

--Juafen (discusión) 10:52 17 mar 2015 (UTC) Cofradía de la Virgen de los Dolores de Cehegín --Juafen (discusión) 10:52 17 mar 2015 (UTC)[responder]